
LOUTECK. LAS “BAJAS TECNOLOGÍAS” COMO DISCURSO ESTÉTICO-CRÍTICO
Veintitrés artistas se adentran en la exploración del Low-Tech a partir de preguntas desde las esferas de lo político, lo ambiental y lo histórico, así como la reivindicación de procesos artesanales, la reparación y el reciclaje, cuestionando así nuestra relación con los dispositivos electrónicos
LABORATORIO DE LA IMAGINACIÓN SOCIAL. 40 AÑOS DE MAPA TEATRO
La exposición antológica «Mapa Teatro. Laboratorio de la imaginación social, 40 años», que estará abierta hasta el 6 de marzo del 2023 es, en suma, toda una experiencia corpórea y sensorial donde el espectador no solo podrá cuestionarse sobre las nociones de especificidad estética y autonomía, sino que podrá empezar a reconocer la complejidad de un discurso coherente y crítico.
RESITUARNOS: BALMACEDA ARTE JOVEN DE CHILE Y CRUCES EN MEDELLÍN
En esta exposición se hacen evidentes las similitudes, hermandades, y/o cruces culturales, así como las “herencias históricas” que se han enraizado en cada país, y que provienen de una historia que se ha fundado en el desarraigo, la violencia del Estado, los conflictos internos por el territorio, la corrupción política, los estragos ambientales, y otras complejidades socioculturales.
JOHN MARIO ORTIZ: MEDIR EL ESPACIO, MODELAR EL TERRITORIO
Su trabajo responde a una concepción interdisciplinar del arte donde convergen la arquitectura, el diseño, el urbanismo, la geografía, las matemáticas, entre otras disciplinas. Examina los sistemas de representación de estas y la influencia que ejercen en nuestra manera de experimentar y comprender fenómenos como el espacio, el tiempo, la naturaleza y la cultura urbana, entre otros
MARÍA TERESA HINCAPIÉ: SI ESTE FUERA UN PRINCIPIO DE INFINITO
La poética y la potencia del trabajo de María Teresa Hincapié se fundamenta en la autoconciencia de su existencia como cuerpo y ser en la tierra. Sin duda, el eje central de su trabajo, más que el gesto, es el ritual, concebido este como las técnicas simbólicas y físicas de instalación en un espacio que, dadas sus repeticiones, se puede convertir en un hogar.
TREMOR. CUANDO TIEMBLA EL CUERPO SOCIOPOLÍTICO. SANDRA RENGIFO EN CASA HOFFMANN
El de Sandra Rengifo (Bogotá, 1979) es un trabajo potencialmente poético, que requiere introducirse mucho más en lo profundo de las sensaciones del hombre y sus premisas existenciales. Sus obras recientes se caracterizan por sus tintes melancólicos sobre la vida de los campesinos, así como por la belleza del paisaje desde un ambiente enmarcado por las consecuencias del conflicto interno.
JOHN MARIO ORTIZ: EJERCICIOS DE AGRIMENSURA (ORBES)
«Ejercicios de Agrimensura (Orbes)» es una impecable y poética muestra que celebra el tiempo mediante la conjunción de un artista moderno y un artista contemporáneo a través de la relación de dos universos de exploración y creación en el hombre: las ciencias y el arte. Asimismo, celebra nuestra existencia como un interesante acontecimiento donde valdría la pena recordar nuestra pequeñez medible como piedrecillas o rocas que gravitan en el universo y, al mismo tiempo, sobre nuestra grandeza como hombres que, a través del arte, la filosofía, y las ciencias humanas, podemos transformar nuestro propio mundo, y de paso, todos los otros mundos que gravitan a nuestro alrededor y nos transforman.
CÍBER ERA: EL ARTE COMO DISPOSITIVO
«Cíber Era», un proyecto dirigido por Casa Hoffmann para el MAC Bogotá, consiste en el despliegue museográfico de tres escenarios: Extinción, Génesis y Tecnotrópico. A través de un relato de ficción, se puede apreciar un futuro post-apocalíptico como consecuencia de los daños causados por el hombre a la naturaleza, entre ellos el calentamiento global que desembocó en la extinción masiva de las especies en la tierra.
DE LA VIDA COMO OBRA DE ARTE
«Tantas vueltas para llegar a casa», la autobiografía de Carolina Ponce de León, se presenta como una patente de vida en la que la curadora colombiana siempre defendió el derecho a la libertad: la libertad sobre aquellas imposiciones sociales que venían de la mano de un origen de clase donde debía ser y pensar como lo demandan las “buenas costumbres y las buenas formas”; libertad sobre sus sentimientos, su cuerpo y su corazón, huyendo del terror del maltrato, buscando, y a veces encontrando, la manera de reconocerse y entenderse como una mujer fuerte pero sensible al mismo tiempo.
PENSAR LA ESCENA: DEBATES DEL CAMPO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN ESFERA PÚBLICA
Jaime Iregui, creador y director de la plataforma de crítica cultural Esfera Pública, ha lanzado el pasado martes 3 de septiembre un agudo y extenso trabajo editorial desde el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, basado en los debates que se han generado en la plataforma Esfera Pública entre el año 2000 y 2017, respondiendo justamente a las nuevas formas de dislocación de las reflexiones críticas donde sus espacios ya no son solo los libros o los textos impresos sino la Internet, uno de los desplazamientos del pensamiento crítico más importantes que trajo el siglo XXI. Úrsula Ochoa reseña el libro.