Rolando J. Carmona

Venezuela/Francia. Curador independiente. Su trabajo se centra en teorías y prácticas artísticas que cuestionan visiones del mundo antropocéntricas y binarias desde una perspectiva interseccional, con énfasis en el arte basado en medios derivados de la cultura post digital. En esta línea, sus proyectos actuales reflexionan sobre IA, ecosistemas híbridos y arte queer latinoamericano. También está preparando la publicación “CUELPA Rebelde”, una revisión de la contemporaneidad en Venezuela desde la lógica queer.

Más publicaciones

SE APAGÓ EL ICONO GAY DE LA VENEZUELA SAUDITA

Cuando hablamos de Fran Beaufrand, el gran público relaciona su nombre con lo mejor de la fotografía de moda venezolana, y quizás al arquetipo de sofisticación gay heredada de los 80. Pero ¿cuál fue el aporte de este icónico personaje a la cultura visual de este país y al imaginario gay latinoamericano?

CORROMPER EL CUBO BLANCO, UN RETO DESDE LA LÍNEA MÁS DURA Y SUICIDA DEL ARTE LATINOAMERICANO

Algunos consideran a Rosemberg Sandoval la mayor figura de la performance, otros solo un esteta macabro que busca poetizar el dolor. Lo cierto es que más allá de la moral o los gustos personales, su cuerpo de obra es fundamental para entender el arte contemporáneo de América Latina. Rolando J. Carmona conversa con el artista a propósito de su exposición “Performer”, curada por Eugenio Viola y Juaniko Moreno.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN – BOGOTÁ | MANIZALES

Del 29 de mayo al 4 de junio se realizó en Colombia uno de los encuentros más importantes del continente sobre estética post digital: el Festival Internacional de la Imagen. La XXII edición contó con unos 85 artistas y pensadores de todo el mundo.

Argelia Bravo, acción de calle con el " Rosado bravo, arrecho y enfurecido" en la primera manifestación contra la patologización de la identidad. Barcelona, España, 2008. Cortesía de la artista

ARGELIA BRAVO: EN MÁRGENES

Su método marca una diferencia sobre la forma particular y reiterativa en que aparecen los cuerpos “no binarios” en el arte venezolano: como una metáfora de la nación, para representar las dualidades y absurdos de un país como Venezuela.