Pedro Donoso

Nace en Santiago, en 1970. Es editor, traductor y crítico. También colabora como docente en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado. Acaba de editar el libro "Gordon Matta-Clark: Experience Becomes de Object". En 2013 estuvo a cargo del proyecto Of Bridges & Borders, en Valparaíso, Chile.

Más publicaciones

BLENDEN: LA PIEL DE LA ARQUITECTURA CAPITAL

La transformación de esa arquitectura habla no solo de una forma de protección, sino también de un aislamiento, de una capa impenetrable, de una negación del mundo. El sistema, paradójicamente, aparece aquí como la negación de la realidad.

EL DESEO DE LA MIRADA

El retrato, podemos imaginar, completa aquí una inversión en la relación exploratoria: al buscar fijar la cara de quien posa, en vez de atrapar su mirada, terminamos siendo atrapados por ella. Así, a partir de cierto punto, esos rostros de travestis, artistas circenses, actrices y actores de la calle pasan a retratarnos a nosotros, los observadores.

RAISA BOSICH: ENLACE

Estas formas que nos muestra «Enlace» lo mismo aparecen en el telar andino que en las imágenes de un diagrama molecular contemporáneo o en las filigranas de la Antigua Mesopotamia. Un vocabulario de figuras precisas, de punto y rombos que se aquietan por un momento.

GABRIEL HOLZAPFEL. CONTRA TODO PRONÓSTICO

Gabriel ‘Lele’ Holzapfel (Puerto Montt, 1988), que además tiene una larga carrera en el mundo de la música independiente, hace ya tiempo que demuestra una capacidad de levantar la suspicacia a través de una crítica sarcástica a las formas que toma nuestra historia política y social actual. Sus obras son observaciones agudas que se activan desde la presencia de objetos de uso diario.

CAMILA LOBOS Y RAFAEL GUENDELMAN.
EL LENGUAJE DE LAS FRONTERAS

Coinciden ahora en el Parque Cultural de Valparaíso dos exposiciones que abordan desde diferentes ángulos la división y el desencuentro que alimentan las demarcaciones fronterizas y las definiciones nacionales. Ambas exploran aquellos problemas comunes causados por la segregación que establece la delimitación territorial y su correlato político, histórico, racial, lingüístico incluso.

ACTUAR DENTRO Y FUERA DEL ARTE

Acciones comunitarias, enseñanzas divergentes, alternativas a las estructuras hegemónicas y su violencia: las distintas experiencias reunidas en la exposición «Hablar y actuar, Valparaíso. Arte, Pedagogía y Activismo en las Américas» proponen el levantamiento de un “contra-archivo” vivo, capaz de plantar cara a los sistemas de dominación repartidos en territorios de Latinoamérica.

PANDEMENCIA. EXPERIMENTOS EN SALA

¿Qué hacemos mientras no podemos hacer nada? Una respuesta posible está siendo ejecutada en el Parque Cultural de Valparaíso. Ante la demora en esta prolongación del fin de la peste, un grupo de artistas vinculados a la galería Isabel Rosas se ha congregado en un experimento concebido para responder a estas agobiantes condiciones. Repartidos en la sala principal del Parque Cultural, Elisa Assler, Walter Bee, Gregorio Fontén y Cristián Velasco, han desplegado una serie de ejercicios de espera hasta el 23 de julio.

PRÁCTICAS RELACIONALES EN EL TERRITORIO. MARÍA JOSÉ MUÑOZ SOBRE LAS RESIDENCIAS DE ARTE COLABORATIVO

Pedro Donoso y María José Muñoz abordan aquí los principales rasgos que marcan la influencia y el desarrollo de las prácticas artísticas durante las residencias en distintas localidades de Chile. Hablan de la internación en nuevos territorios, de los riesgos del asistencialismo, de la vida propia de las comunidades con sus virtudes y con sus disputas internas, y de la invención de prácticas afectivas -antes que efectivas-, mientras desmitifican la idea del artista como portador de una “verdad-delivery”, aplicable de manera indistinta sin tomar en cuenta el contexto.