Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es Directora y Fundadora de Artishock. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1994), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en escuelas de Nueva York (1997-2007). En Nueva York trabajó como corresponsal sénior para la revista Arte al Día International (2004-2007) y como corresponsal de Cultura de la agencia española de noticias EFE (2002-2007). En Chile fue encargada de prensa y difusión para el Museo de Artes Visuales (MAVI), Galería Gabriela Mistral, Galería Moro y la Bienal de Video y Artes Mediales.

Más publicaciones

CATALINA BAUER: SOÑAR DESPIERTA. DESPERTAR LA IMAGINACIÓN

En el marco de su exposición «Soñar despierta» en la Galería 3.14, tuve la oportunidad de conversar con Catalina Bauer (Chile, 1976) acerca de las series de textiles, tejidos y acuarelas que está presentando, obras en las que se inscribe una conexión espontánea con la dimensión espiritual y trascendental de la naturaleza.

¿CÓMO SE GENERA O SE PIERDE EL VALOR DE LAS COSAS? UNA CONVERSACIÓN CON MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA

A partir del desgaste repetitivo de los materiales que usa, Miguel Rodríguez Sepúlveda busca develar cómo se genera o se pierde el valor de las cosas, cómo cambia su significado e, incluso, cómo este significado se vuelve algo ambiguo. Para ello, se vale de las acciones de borrado, erosión, tatuaje y desaparición, sea en billetes y monedas, machetes o cuerpos.

Vista de la exposición “Intersiendo”, de Verovcha, en Galería del Paseo, Lima, 2023. Foto: Juan Pablo Murrugarra

VEROVCHA: “SOMOS LOS ANCESTROS DEL FUTURO”

Desde la meditación y la intuición, visiones y fantasías que alimentan su obra, Verovcha va construyendo un espacio para pensar un mundo otro. Sus trabajos recientes, que se exponen desde el 21 de junio en Galería del Paseo, nacen de un ritual consagrado a rastrear nuestros orígenes, a la creación como un todo. Con ella conversamos.

Vista de la exposición "All Inclusive", 2023. Cortesía: Vigil Gonzáles Santo Domingo

DEL CUSCO A SANTO DOMINGO. LA NUEVA RUTA DE VIGIL GONZÁLES GALERÍA

Con la apertura de un nuevo espacio en Santo Domingo, Vigil Gonzáles se posiciona como la primera galería internacional en sentar las bases en la isla caribeña. Conversamos con su director, Ari Gonzáles, para profundizar sobre lo que supone apostar a los circuitos del arte que se filtran por los intersticios del establishment.

ADRIÁN GOUET. UN ATLAS PARA ELUCUBRAR UN NUEVO MUNDO

Referencias al «Atlas Mnemosyne» de Warburg y «El Jardín de las Delicias» de El Bosco, explosiones atómicas, la cultura material, la historia del arte occidental, la literatura, la publicidad, la ciencia y las doctrinas ensayan en los muros una coreografía avasallante e insondable que nos recuerda, con espanto, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

ENTREVISTA A MAYLIN PÉREZ, CURADORA, ASESORA DE COLECCIONES Y DIRECTORA DE LA FOTOTECA DE PANAMÁ

Maylin Pérez es curadora, asesora e historiadora de arte independiente, especializada en gestión de proyectos, exposiciones y colecciones a través de redes globales. Conversé con ella sobre sus proyectos, que como cubana de nacimiento, ciudadana holandesa y panameña de corazón, juegan un papel importante en la conexión del arte de América Latina, el Caribe, Estados Unidos y Europa.

INSISTIR HASTA EL ÚLTIMO RESPIRO. LA POLÍTICA DE LA CUERPA EN LA OBRA DE EUGENIA VARGAS-PEREIRA

En esta entrevista, la artista subraya la trama latente entre la subordinación de las mujeres, del reino animal y de nuestro ecosistema como un todo en un mundo cosificado. Su visión adelantada del ecofeminismo se observa en obras que reflexionan sobre cómo el sistema imperante, neoliberal y patriarcal, ha implementado una serie de estrategias de control y extractivismo que atentan contra la sustentabilidad y los derechos de todo lo vivo.

WALDEN NATURAE: UNA GALERÍA ENCLAVADA EN EL PAISAJE IDÍLICO DE PUEBLO GARZÓN

Walden Naturae es parte de una pequeña pero bullente escena artística y cultural enclavada en los paisajes de Pueblo Garzón, una zona rural en la provincia costera de Maldonado, al sureste de Uruguay. En esta entrevista, su fundador y director, Ricardo Ocampo, nos cuenta cómo ha echado a andar este nuevo proyecto, que complementa la programación de su ya reconocido espacio en Buenos Aires, W-Galería