Mostrando resultados para: eugenio dittborn

+ Futuro (2020), de José Délano. Foto: Pablo Hassmann ©Magma Studio

CHILEAN CONEXIÓN: ZOOM EN OCTUBRE

Chilean Conexión, la presente edición del festival de artistas chilenos residentes en Berlín, ha sido especial. Mientras en Chile se aprobaba en las urnas por una mayoría aplastante la redacción de una nueva Constitución, mientras se conmemoraba un año del estallido social, en Alemania, afrontando una pandemia mundial, un grupo de artistas mostraba obras que dialogan con las revueltas del 2019. El festival se despliega en diversos espacios públicos y espacios culturales de la capital alemana hasta este 31 de octubre.

Fotograma de Félix Guattari en Chile, 1991. Foto: Miguel Morales Pérez

LAS LUCHAS DEL DESEO. CAPITALISMO, TERRITORIO, ECOLOGÍA, DE FÉLIX GUATTARI

«Las luchas del deseo. Capitalismo, territorio, ecología» de Félix Guattari es un libro construido a partir de otros dos libros, «Cartografías del deseo» (1989) y «El devenir de la subjetividad» (1998). Ambos, fieles retratos de la preparación y visita que Félix Guattari haría a Chile en 1991. Se tratan, en efecto, de una suerte de «introducción» al público chileno de las ideas de Guattari. Y cabe señalar que, como Pólvora Editorial, retomamos con esta nueva edición cierta «posta» o «relevo» que interroga ese tiempo de «transición» a la democracia, a más de 30 años y ad portas de un plebiscito para el cambio constitucional.

JUAN DOWNEY. EL NUDO DE LA VIDA

La exposición “Juan Downey: El nudo de la vida” aborda el período inicial (1962-1970) de este seminal artista chileno, con el fin de profundizar en su fascinante mirada sobre la tecnología, la política, la conectividad y, principalmente, la densidad compleja de la vida. Debido a la crisis sanitaria, la muestra no ha podido ser inaugurada en Galería Il Posto, en Santiago. Por el momento, se dispone de un catálogo online. En esta entrevista, su curador Sebastián Vidal Valenzuela, nos cuenta sobre la importancia de explorar parte del corpus inicial de obras de Juan Downey.

FRÍO E INERTE. SOBRE LA OBRA DE VALENTINA MALDONADO

Hoy toda obra es medial. Bajo este panorama podemos preguntarnos: ¿este recogimiento de las aguas de lo real, este tránsito o retorno a las dos dimensiones será el síntoma de una nueva época? Se ha vuelto tan cotidiano el uso de pantallas que obviamos su presencia la mayor parte del tiempo. La obra de Valentina Maldonado navega a través de este conflicto, del cual ningún artista contemporáneo está exento. Todas las preguntas en la obra de Valentina Maldonado deben responderse desde dentro. ¿Por qué es importante permanecer fieles a la tierra?

LANZAMIENTO DEL ARCHIVO CHILENO DEL ICAA SALDA UNA DEUDA PENDIENTE

Luego de dos años de trabajo e investigación, el 30 de junio saldrán a la luz los archivos chilenos alojados en el International Center for the Arts of the America (ICAA), el archivo de arte latinoamericano más vasto del mundo. Esta colaboración entre Fundación AMA de Chile y el ICAA, trabajada por los investigadores chilenos Luz Muñoz y Sebastián Valenzuela, viene a llenar un relato que hasta hoy estaba ausente en su repositorio.

Tomás Rivas, Radiación para dibujo “Serie Imago Mundi”, 2020, dibujo y pintura sobre papel, pintura sobre muro, masisa imitación concreto, pintura sobre listón de madera, 410 x 250 cm.

TALLER BLOC. DIEZ AÑOS EN LA MESA DE PINBALL

¿A qué remite el pinball? En estos tiempos, las palabras pinball o flipper están cargadas de un aura vintage. Sin embargo, si ahondamos en la historia y connotaciones del juego podemos hablar de un sentido de azar, choque y rebote; un tira y afloja entre el jugador contra la máquina, resistiendo a un final que sólo podemos postergar, pero inevitablemente llegará. La historia de Taller BLOC y su exposición titulada «Pinball», que marcó la celebración del décimo aniversario de este colectivo chileno, reflejan ese espíritu. Pinball fue una muestra express, abierta del 13 al 15 de marzo, que reunió como en muy pocas ocasiones los trabajos de sus socios fundadores: Tomás Rivas, Rodrigo Galecio, Rodrigo Canala, Gerardo Pulido, Catalina Bauer.

Instalación fotográfica de Jorge Brantmayer en la fachada del MMDDHH, como parte de la exposición Otrxs Fronterxs, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, 2019-2020. Foto: Jorge Brantmayer

DE LINDES Y DESGRACIAS. OTRXS FRONTERXS DEVELA EL DOLOR DE LA MIGRACIÓN Y EL RACISMO

Hasta el pasado 1° de marzo, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDDHH) de Santiago presentó «Otrxs Fronterxs: Historias de migración, racismo y (des)arraigo», una exposición que puso en evidencia la interconexión de relatos cíclicos de Chile como nación. A través de un conjunto de obras de 18 artistas, fotógrafos e historiadores nacionales, la muestra, curada por el artista chileno Camilo Yáñez, dejaba entrever el racismo, el desarraigo, la deshumanización social y la precariedad de migrantes y extranjeros en tierras de injusticia y pobreza.

Perder la cabeza. Ensayo sobre la obra de Adolfo Couve, de Francisco Cruz. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2019
,

La Perplejidad del Realista

Lo que no había existido hasta ahora era un libro que recorriera su discurso artístico de punta a punta, integrando en una línea continua las valiosas reflexiones sobre pintura y literatura que Couve tuvo la costumbre de situar a la base de su trabajo. Es el caso de «Perder la cabeza», el formidable ensayo que, fruto de una investigación tan acuciosa como sentida, acaba de publicar Francisco Cruz en la editorial de la Universidad Católica de Valparaíso.

LA TRINCHERA DE LA INVESTIGACIÓN. SEBASTIÁN VIDAL SOBRE LA DIRECCIÓN DEL CEdA

Hace un par de meses se hizo pública la llegada de Sebastián Vidal Valenzuela (Santiago, 1978) a la dirección del Centro de Estudios de Arte (CEdA), un espacio pequeño y de trayectoria reciente, donde antes había operado Justo Pastor Mellado. Si bien el CEdA, en su primera etapa, estuvo muy ligado a los proyectos expositivos de D21, la llegada de Vidal podría abrir el espacio a otras miradas, así como también a nuevos diálogos que permitan acoger a agentes que no participan necesariamente del debate académico, pero que aun así desarrollan investigación de valor para el campo. Conversamos con él para conocer más de su nueva gestión.

Página de la publicación "Autocríticas", de Marcela Serrano, 1980. Archivo Écfrasis

Marcela Serrano:reconstruir Desde el Archivo

El primer acercamiento de Sebastián Valenzuela-Valdivia a la obra de Marcela Serrano fue la publicación «Autocríticas». «En el archivo del Centro de Documentación de Artes Visuales, tuve el libro en mis manos, lo pude ver, y empecé a obsesionarme con las imágenes que aparecían. Lo que me llamó la atención fue que se hablara tan poco de esta artista». En esta entrevista, el investigador chileno ahonda en cómo la obra de Serrano «habla de un yo mujer dentro del movimiento político y social de la época, y a la vez del rol de la mujer dentro del arte».