Mostrando resultados para: eugenio dittborn
PERIÓDICOS DE AYER. ARTE Y PRENSA EN LATINOAMÉRICA
La muestra apunta a revisar las prácticas artísticas que surgen a raíz de las convulsionadas coyunturas sociales y políticas que se viven en América Latina, al igual que la apropiación del periódico y la forma como la violencia vivida lleva a momentos de catarsis creativas en los que ingenio, rebusque y reinvención consolidan nuevas estéticas relacionales híbridas, muy propias de cada contexto.
QUINCEAÑERE. JOHANN WOLFSCHOON Y PABLO LEÓN DE LA BARRA SOBRE LOS 15 AÑOS DE DIABLOROSSO
Con sus ires y venires, su persistencia en una sociedad con fuerte capital económico que no ha invertido con igual convicción en el capital simbólico de la cultura, podríamos asegurar que DiabloRosso –una “galería comercial sin fines de lucro”- es un nítido ejemplo de testarudo compromiso dentro del siempre precario escenario del arte contemporáneo de las Américas. Recorriendo su historial a través de la presente conversación, habría bien que hacer coro cuando Pablo León de la Barra manifiesta con gracia: ¡Más sabe el diable por rosa que por vieje! ¡Larga vida al DiablxRossx!
EUGENIA VARGAS-PEREIRA GANA EL PREMIO PAM A ARTISTAS MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS
Tras la revisión de las 51 postulaciones recibidas, Eugenia Vargas-Pereira resultó ser la ganadora de la segunda versión del Premio PAM, mientras que las menciones honrosas fueron para Rosa Velasco y Paz Lira. Por otra parte, a través de una votación pública que contó con la participación de 2.168 personas, el premio a la categoría Voto del Público fue otorgado a Javiera Moreira.
FESTIVAL DE ARTE PERIFÉRICA: PRÓLOGO ABIERTO
“Periférica” presenta la posibilidad de mirar a través de perspectivas que dialogan en el margen, transitando entre estéticas que oscilan entre la intimidad poblacional, la crítica a la injusticia y el ‘apañe’ popular. La presentación de artistas y colectivos de arte aquí reunidos emplazan la circulación de discursos críticos y colaborativos que abordan lo social desde y en un lugar específico: la periferia. Este es un gesto ético y estético que en sí mismo interpela a la norma.
BLANCO DEMASIADO BLANCO. SOBRE INTERROGAR/DEVORAR LA IMAGEN EN MAVI
[…] Estas obras no se hicieron en cubos blancos ni para ellos, se hicieron para actuar políticamente desde lo estético y para hacer memoria. Dar cuenta de esto, de que estas imágenes no son solo un concepto aéreo sino que tienen una vocación política, es respetuoso con los artistas y al mismo tiempo generoso con el público que visita […]
LOS ENEMIGOS DE LA POESÍA. RESISTENCIAS EN AMÉRICA LATINA
Como idea general y de forma cronológica, aunque con ciertas sincronías puntuales, el recorrido de esta exposición aborda la realidad de América Latina como un concepto complejo, amplio, plural y diverso, que abarca una gran cantidad de países, cada uno con sus particularidades, con sus rasgos autóctonos y en el que la idea de lugar está por encima de la de mapa. La muestra presenta parte de la colección de arte latinoamericano del Reina Sofía: más de 100 obras, la mayoría nunca exhibidas antes.
ARTISHOCK PRESENTA A PASCUALA LIRA
Artishock Presenta es un nuevo proyecto online de Artishock Revista que busca seguir apoyando a artistas emergentes latinoamericano/as a través de la difusión y venta de su obra. Nace de cara a los actuales…
MARIANA MARCHESI Y SEBASTIÁN VIDAL SOBRE “LA EXPOSICIÓN OLVIDADA Y UNA LECTURA A CUATRO ARTISTAS CHILENOS (1973-1985-2020)”
Carol Illanes y Vania Montgomery entrevistan a los curadores Mariana Marchesi y Sebastián Vidal Valenzuela a propósito de “La exposición olvidada y una lectura a cuatro artistas chilenos (1973-1985-2020)”, en el MNBA de Chile, un proyecto de investigación, memoria, archivo y cooperación institucional que rescata dos muestras impulsadas por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) de Buenos Aires durante las décadas de 1970 y 1980.
A DOMICILIO RETRATOS
El proyecto, de las artistas chilenas Magdalena Contreras y Aranzazu Moena, desbarata sardónica y pertinazmente los emblemas culturales ligados a la pintura: bucólica, iluminada, solitaria, trascendental, existencialista, comprometida. En su lugar, rentabiliza todas estas cualidades a través de una dimensión utilitaria y especulativa: el oficio de pintar como cualquier otro oficio puede ser un servicio de alta demanda dentro de la ferviente actividad capitalista contemporánea.
FESTIVAL FRANCO CHILENO DE VIDEO ARTE. UN PARÉNTESIS EN EL SANTIAGO GRIS DE LOS 80′
El mítico Festival Franco Chileno de Video Arte tiene efectos reverberantes hasta el día de hoy en nuestra cultura audiovisual. Para toda una generación, fue la cita obligada de la primavera santiaguina, que esparcía rayos de luz desde un lugar específico y “a salvo” hacia una ciudad absorbida por el gris, el miedo y la opresión militar. Un encuentro que, visto desde hoy, es patrimonio y ejemplo de resistencia desde el audiovisual.