Skip to content

DE LINDES Y DESGRACIAS. OTRXS FRONTERXS DEVELA EL DOLOR DE LA MIGRACIÓN Y EL RACISMO

Por Matías Verdugo

Las fronteras son líneas. Millones de hombres han muerto a causa de esas líneas. Miles de hombres han muerto porque no consiguieron franquearlas: la supervivencia pasaba por franquear un simple río, una pequeña colina, un bosque tranquilo…”

Georges Perec

Hasta el pasado 1° de marzo, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDDHH) de Santiago presentó Otrxs Fronterxs: Historias de migración, racismo y (des)arraigo, una exposición que puso en evidencia la interconexión de relatos cíclicos de Chile como nación. A través de un conjunto de obras de 18 artistas, fotógrafos e historiadores nacionales, la muestra, curada por el artista chileno Camilo Yáñez, dejaba entrever el racismo, el desarraigo, la deshumanización social y la precariedad de migrantes y extranjeros en tierras de injusticia y pobreza.

Otrxs Fronterxs es una exposición sobre el sentido de la dignidad humana, una muestra sobre viajes, desencuentros y encuentros, sobre expulsiones, transhumancias y desarraigo; sobre soledad e impotencia, sobre negligencia política y económica de la post dictadura. Somos una acumulación de fragmentos y partes luchando por estar unidos —en esto Raúl Zurita tiene razón—, somos la suma de ‘pequeños tipos rotos en un pequeño país roto’, señala el curador.

Otrxs Fronterxs presentó obras de artistas como José Balmes, Francisca Benítez, Roberto Matta, Nury González, Alejandro Olivares y Cecilia Vicuña en diversos formatos -esculturas, pinturas, fotografías, instalaciones y videos-, junto a material histórico, documentos, cartas y objetos que forman parte de las colecciones del Museo.

Lotty Rosenfeld, Proposición para (entre)cruzar. Espacios límites, 1983, acción de arte en Frontera Chile-Argentina; Túnel Cristo Redentor, 1983, acción de arte en Frontera Alemania Federal-Alemania Democrática. Foto: Jorge Brantmayer
Lotty Rosenfeld, Proposición para (entre)cruzar. Espacios límites, 1983, acción de arte en Frontera Chile-Argentina; Túnel Cristo Redentor, 1983, acción de arte en Frontera Alemania Federal-Alemania Democrática. Foto: Jorge Brantmayer

“Desde tiempos ancestrales, ‘Chilli’ nominaba la zona más austral del imperio Inca, el fin del mundo. En la actualidad, Chile es un país con más de 18 millones de habitantes, cuya población migrante alcanza un 7%, esto es, cerca de 1.280.000 personas. Hace una década, la cifra de inmigrantes en el país era del 3%. Nuestra Ley de Extranjería data de 1975 y su actualización aún no es aprobada en el Congreso”, especifica Yáñez, al referirse a la forma de operar del actual sistema de migración y extranjería nacional.

Organizada por el MMDDHH y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, la exposición visibilizaba la indeseada rima de nuestra historia en las que nuestras comunidades originarias, como Fueguinos y Patagones, sufrieron la masacre de europeos que los utilizaron y capturaron para formar parte de sus zoológicos humanos, para enlazarlo con hechos de relevancia actual que llaman a reconfigurar nuestras conductas frente a la migración. Casos como estos se relataron con una sucesión de fotografías, transformando el testimonio anónimo de haitianos que debieron migrar a territorio chileno frente a la escasez de alternativas -y, en algunas situaciones, bajo obligación-, encontrando aquí el abuso de un sistema de producción, la indiferencia de agentes policiales y el sistema de justicia, el fracaso social ante la incomunicación con estas personas y, como en la mayoría de estos sucesos, la muerte.

A la izq: Roberto, Mira la lucha del esfuerzo del afuerino (1971), tierra, paja, yeso, cal y látex sobre arpillera, 192 x 290 cm. Colección MNBA; Der: Fotografía de Alejandro Olivares. Foto: Jorge Brantmayer
A la izq: Roberto, Mira la lucha del esfuerzo del afuerino (1971), tierra, paja, yeso, cal y látex sobre arpillera, 192 x 290 cm. Colección MNBA; Der: Fotografía de Alejandro Olivares. Foto: Jorge Brantmayer

“Robelca Derilus falleció el 8 de julio de 2017 producto de una sepsis. Tenía 21 años y estuvo tres meses en el Servicio Médico Legal esperando que alguien lo reclamara. Saintene, la actual pareja de su padre y quien crió al joven, llora su muerte en el Cementerio General. La mayoría de los haitianos muertos en Chile están enterrados en el patio 164 del Cementerio General, donde el metro cuadrado es más barato. Sus cruces tienen pintados los nombres y la fecha de defunción”. Con estas palabras, el fotógrafo Alejandro Olivares contextualizaba su serie del año 2017, que registra la historia de cinco haitianos que pasaron por el servicio médico legal de Santiago, y cuyos cuerpos esperaron por meses para ser sepultados ante la burocracia y falta de dinero.

La deportación de haitianos bajo el telón mediático de “Plan Retorno Humanitario” da cuenta, en el marco de esta exposición, de la ineficiencia de nuestro país en la recepción de migrantes y extranjeros que tan desesperadamente sobreviven a situaciones inhumanas. Otra vez, y en forma de retratos fotográficos en blanco y negro, Jorge Brantmayer, presentó once rostros clave de esta deficiencia institucional. La serie Muchedumbre, Plan Retorno (2019) expone la paupérrima organización estatal para dar contacto con la comunidad haitiana y cómo ésta, en su imposibilidad de canales comunicativos, experimentó la confusión y el desarraigo, dejando a muchos a la deriva y a otros tantos con la imposibilidad de retornar, en el plazo de nueve años, a territorio chileno.

“La información se transmitió por mensajes de texto y muchos recibieron mensajes que no eran dirigidos a ellos; como consecuencia, en el primer vuelo 55 personas no pudieron abordar el avión por descoordinación o por no haber hecho el trámite de inscripción previa, quedando literalmente en la calle.  El segundo vuelo dejó abajo a 40 personas. En el tercer vuelo no pudieron abordar 20 personas. El ‘Plan Retorno Humanitario’ completó nueve vuelos hasta abril de 2019, con un total de 1.463 haitianos retornados a su país”, explica Yáñez.

Algo similar se asoma en la obra Mira la lucha del esfuerzo del afuerino (1971), del maestro Roberto Matta, realizada durante sus viajes a Chile en el periodo de la Unidad Popular como una manera de dar visibilidad a una realidad nacional en las que los trabajadores agrícolas, quienes emigraron dentro del territorio nacional en busca de oportunidades, tal y como lo hace la comunidad haitiana, crearon pinturas sobre arpillera, con barro, paja, yeso y látex. “Intento decir que se puede usar cualquier cosa para definir la afectividad (…) El barro, el yeso, la paja, son materiales que se parecen a las casas donde vive el pueblo. Y el objeto sería que poco a poco se les soltara la mano y empezaran a decir en esos muros de abobe y estuco, donde les duele la sociedad y las leyes que les han impuesto”, diría Matta sobre esta obra, perteneciente a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.

Video y fotografía de Pepe Guzmán, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, 2019-2020. Foto: Jorge Brantmayer
Video y fotografía de Pepe Guzmán, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, 2019-2020. Foto: Jorge Brantmayer
Iván Navarro. Vista de la exposición Otrxs Fronterxs, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, 2019-2020. Foto: Jorge Brantmayer
Iván Navarro. Vista de la exposición Otrxs Fronterxs, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, 2019-2020. Foto: Jorge Brantmayer

La muestra también incluía una obra audiovisual de Pepe Guzmán, realizada en el 2009, y que se anticipaba a nuestros tiempos al documentar la vida de los migrantes en esos años. El video y la fotografía registran la visita -al día siguiente de un voraz incendio- a una familia de inmigrantes ecuatorianos que vivían hacinados en una casona de adobe en el centro de Santiago. La fotografía documenta un soporte de cartón que era utilizado como porta pulseras, artesanías tejidas con diversos nombres que estos migrantes realizaban para ganarse la vida en el comercio callejero. El video, a modo de entrevista, da cuenta de lo que sucede en los llamados Hoteles Clandestinos, casas antiguas tapeadas en las que viven hacinados un gran número de personas migrantes, en situaciones muchas veces infrahumanas. El relato de una niña y su abuela frente al dolor de la pérdida tras el incendio muestran la fragilidad de la condición de existencia de aquellas inmigrantes, y la indolencia de nuestra sociedad frente a esta realidad. 

Francisca Benítez, Prótesis del Nuevo Éxodo 2002-2006 (serie de 12 fotografías), fotografía análoga a color impresa por la artista, 40 x 50 cm. Foto: Jorge Brantmayer
Francisca Benítez, Prótesis del Nuevo Éxodo 2002-2006 (serie de 12 fotografías), fotografía análoga a color impresa por la artista, 40 x 50 cm. Foto: Jorge Brantmayer
ariztiaLAB (José Abásolo y Félix Reigada), Rearticulate diaspora: Power, Economy and Politics, 2019, tríptico en técnica mixta, 300 x 135 x 12,5 cm. Colección ariztiaLAB. Foto: Jorge Brantmayer
ariztiaLAB (José Abásolo y Félix Reigada), Rearticulate diaspora: Power, Economy and Politics, 2019, tríptico en técnica mixta, 300 x 135 x 12,5 cm. Colección ariztiaLAB. Foto: Jorge Brantmayer

Otrxs Fronterxs no interpreta nada, no juzga, ni adjetiviza el fenómeno social de la migración contemporánea en Chile. Si se quiere ser más explícito, las obras que convocamos pueden ser leídas como ‘testigos’, como ‘obras testigos’ de su tiempo. Escriben y describen historias, señalan momentos, investigan y nombran, iluminan y demarcan cómo opera nuestra sociedad y sus componentes de xenofobia, racismo, odio y aporofobia, venga de donde venga”, explica Yáñez, quien caracteriza a fronteras y países como una invención humana arbitraria y abstracta. “Sus perímetros y límites son imaginarios, sin embargo, pueden definir de manera radical la vida de los seres humanos. Estos límites imaginarios son el constructo conceptual de nuestra especie que, sostenido en el tiempo —bajo lo que llamamos civilización—, busca dividir y subdividir un planeta cuya existencia es una totalidad y no una suma de fragmentos. El mapa de América Latina invertido, que redibujaba el centro del mundo hecho por Torres García, ya no es útil. Dejó de ser una imagen referencial para el presente, perdió su capacidad de hacerle frente a la realidad. El tiempo hoy está demostrando nuevamente que el mapa no es el territorio”.

Eugenio Dittborn, To Return, Retornar (YVR). Pintura Aeropostal No. 102, 1993. Pintura, costura, carboncillo, foto serigrafía sobre 6 módulos de tela entretela, 420 x 420 cm, 6 sobres 60 x 40 cm. Foto: Jorge Brantmayer
Eugenio Dittborn, To Return, Retornar (YVR). Pintura Aeropostal No. 102, 1993. Pintura, costura, carboncillo, foto serigrafía sobre 6 módulos de tela entretela, 420 x 420 cm, 6 sobres 60 x 40 cm. Foto: Jorge Brantmayer
Museo Salesiano Maggiorino Borgatello, 1895. Colección MMDDHH
Museo Salesiano Maggiorino Borgatello, 1895. Colección MMDDHH

¿Qué llamado haces a la comunidad en general para repensar el racismo, la xenofobia, la injusticia social y los temas tratados en la exposición?

La actual crisis social es fruto del sistemático abuso de un sistema económico que se presentaba como libre, pero que operativamente se articulaba por agentes y empresas que se coludían para obtener mayores ganancias a costa de la población consumidora. En la actualidad, las empresas y el dinero pueden ser transnacionales, lo que permite que el capital pueda moverse libremente de un país a otro. Sin embargo, los seres humanos no tenemos ese mismo derecho, el de cruzar las fronteras libremente. Como sociedad debemos repensar nuestra relación en todas las escalas y en todas sus implicaciones en relación a la dignidad humana.

Hoy es urgente construir el tejido social a través de un nuevo acuerdo más equitativo y equilibrado, donde el sentido de la realidad no sólo esté basado en la racionalidad estadística y económica administrada por un grupo privilegiado de la población, sino que considere desde su génesis la biodiversidad de los habitantes de Chile, incorporando por ejemplo los derechos sociales básicos donde migrantes, las diversas comunidades y los distintos pueblos originarios sean considerados desde el inicio en la nueva Constitución.


PARTICIPANTES DE OTRXS FRONTERXS

ariztiaLAB / Christian Báez / José Balmes / Gracia Barrios / Francisca Benítez / Jorge Brantmayer / Jaime Castro / Eugenio Dittborn / Nicolás Franco / Nury González / Rafael Guendelman / Pepe Guzmán / Roberto Matta / Iván Navarro / Alejandro Olivares / Catalina Pérez / Lotty Rosenfeld / Nicolás Sánchez / Cecilia Vicuña / Colección MMDDHH

También te puede interesar

MARÍA GABLER

María Gabler (Santiago, 1989) nos hace reflexionar sobre la manera como nos vinculamos cotidianamente con los objetos y con el espacio. Pensadas para convivir con la arquitectura, sus obras escultóricas e instalaciones se definen como…

SEIS VECES MÁS. SOBRE «HEXAGONAL», DE RAIMUNDO EDWARDS

Raimundo Edwards presenta en Galería Tajamar su trabajo más reciente, una instalación compuesta por materiales y objetos que hacen referencia a la geometría hexagonal, a la vida de las abejas y su régimen (re)productivo. En Hexagonal se…

MÁS DE TREINTA GALERÍAS SELECCIONADAS PARA Ch.ACO 2011

[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»] Un total de 34 galerías, nacionales y extranjeras, resultaron seleccionadas para ser parte de la tercera edición de Feria Ch.ACO 2011, a realizarse entre…