
SEBASTIÁN RIFFO VALDEBENITO: EL LENGUAJE DE LAS PIEDRAS
El artista Sebastián Riffo Valdebenito llegó en mayo de este año a La Tintorera, residencia de arte ubicada en el Ayllu Solcor de San Pedro de Atacama, al norte de Chile. Allí, bajo la tutoría de la artista y trabajadora social Verónica Moreno, realizó la residencia arte & arqueología de la Bienal SACO 1.0, en la cual aprendió el ancestral arte de la tintorería, cuyo procedimiento de trabajo, a grandes rasgos, tiene que ver con el estudio, recolección y cuidado de diferentes materias orgánicas capaces de cambiar el color de las telas de origen natural.
Desde este proceder técnico y material de fundamento atávico, Riffo sitúa una mirada reflexiva y contemporánea sobre el arte rupestre del alero rocoso de Taira, un conjunto de pictografías y petroglifos en Chile ubicado a 75 kilómetros al noreste de la ciudad de Calama, en el Alto Loa, a unos 3.150 metros sobre el nivel del mar.
Gracias a los vínculos establecidos entre la Bienal y Helena Horta, del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Riffo pudo conocer en profundidad el trabajo científico que circunda a estas manifestaciones humanas que datan de aproximadamente 800 a 400 años a.C. y que hoy, sin mayores explicaciones contextuales de sus usos simbólicos, son capaces de conmovernos desde su absoluto mutismo.





El resultado de esta experiencia se puede observar en la muestra El lenguaje de las piedras, compuesta de pinturas de diferentes tamaños y formatos, desde pequeñas telas a representaciones panorámicas inspiradas en el arte del alero rocoso de Taira y en motivos geométricos que aluden a la cultura textil andina.
“En la Tintorera mis principales espacios de taller fueron la cocina y el fogón del patio. Allí, junto a Verónica, hervimos casi diez metros de tela, junto a diferentes materiales tintóreos, entre ellos cúrcuma, hojas de eucalipto, cochinilla, cebolla blanca y morada”, relata el artista. “Con los amarillos, morados y verdes que fueron emergiendo, generé patrones geométricos con matrices multicolores con una fuerte influencia andina, los que luego traspasaba a las telas, cortaba y cosía entre sí”.



Instalada en la Sala de Arte de la Fundación Minera Escondida San Pedro de Atacama, la muestra cuenta con una pintura principal de gran formato que representa una panorámica del alero. Su escala y potencial inmersivo se vinculan directamente con su espacialidad real y busca motivar una experiencia sensible que involucra no sólo a la mirada, sino también al cuerpo. Le acompañan telas más pequeñas con representaciones de fragmentos y detalles del arte de Taira, junto con motivos geométricos que aluden a la cultura textil andina.
“Me interesó estudiar el arte del alero rocoso Taira, no solo por su potencial expresivo naturalista, sino también por los diferentes modos en que éste se relaciona con su entorno, tanto animal, como humano, estelar y cósmico. En ese sentido, para mí, pensar en Taira es volver a pensar el espacio de lo sagrado, de la magia y, sobre todo, de las armonías posibles entre los seres humanos y la naturaleza. Al mismo tiempo, es una instancia para reflexionar sobre su desaparición, pues está bien documentado que el alero de Taira ha sido afectado tanto por destrucción, como por sustracción y robo de sus componentes”, dice Riffo.
El lenguaje de las piedras reivindica los diferentes modos de hacer y entender el arte andino como un lenguaje vivo, multiforme, transhistórico y no lineal, capaz de interpelar nuestra contemporaneidad desde su señalamiento, reacomodo y transfiguración simbólica y formal.
La muestra se podrá ver hasta el 15 de diciembre de 2021 en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida, San Pedro de Atacama, calle Gustavo Le Paige 527.
También te puede interesar
LUIS FIGUEROA: PIEDRA SUS SUEÑOS SERÁN
Luis Figueroa (Caracas, 1993) nos presenta una comprensión de América desde su propia realidad: esta dinámica constante en la cultura mestiza, y el ir y venir de los lugares. Su muestra en México consta...
Anja Buchheister / Christiane Pooley:inside Out
Las obras de Christiane Pooley (Temuco/Chile, 1983) y Anja Buchheister (Wolfenbüttel/Alemania, 1978) solicitan una observación atenta: aquello que parece imitar la realidad puede finalmente descubrirse como una ilusión. Ambas artistas colocan su mirada en…
FESTIVAL DE ARTE PERIFÉRICA: PRÓLOGO ABIERTO
“Periférica” presenta la posibilidad de mirar a través de perspectivas que dialogan en el margen, transitando entre estéticas que oscilan entre la intimidad poblacional, la crítica a la injusticia y el ‘apañe’ popular. La...