
Los Artistas Latinoamericanos de Venecia
El IILA (Instituto Italo-Latino Americano), un organismo internacional invitado por la Biennale di Venezia desde 1972, organiza nuevamente su propio Pabellón dedicado a América Latina. Para esta 54 Esposizione Internazionale d’Arte, el IILA presenta una exposición que propone por primera vez un proyecto sobre la cultura de toda América Latina, a través de la mirada de artistas procedentes de todo el continente.
El Pabellón América Latina– IILA se hospeda en el Isolotto, espacio interior del Arsenale que, junto con Giardini, constituye el núcleo de la Bienal.
Para esta edición de La Biennale di Venezia, el Instituto Italo-Latino Americano, junto a la comisaria Patricia Rivadeneira, secretaria cultural del IILA, han invitado a Alfons Hug como curador del Pabellón. Hug, entre los máximos expertos de arte latinoamericano, fue curador de la Bienal de São Paulo (2002 y 2004) y la Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia (2009). Actualmente vive en Río de Janeiro, donde dirige el Goethe-Institut, socio institucional de esta muestra.
La muestra se titula Entre Siempre y Jamás, cita de un poema del escritor uruguayo Mario Benedetti, y es dedicada al Bicentenario de la Independencia Latinoamericana. El proyecto se desarrolla recuperando el concepto de la Independencia y el significado de sus influencias socioculturales y del patrimonio cultural, articulando sus ecos temporales y locales a través del arte.
Los artistas que participan en esta exposición han explorado América Latina en todas las direcciones. Visitaron ciudades pequeñas y apacibles en el interior de los países y megalópolis desbordantes y abarrotadas. Sitios aferrados al pasado y modernas metrópolis que se han ocupado de extirpar hasta los últimos vestigios de historia. Con recursos contemporáneos, han investigado los 200 años de la Independencia de América Latina y su patrimonio cultural.
Las obras de la exposición dan cuenta de las decisivas transformaciones políticas, sociales y culturales a las cuales los estados americanos se ven sometidos en la actualidad. Sobre estas temáticas han reflexionado los artistas invitados: Leticia El Halli Obeid (Argentina), Narda Alvarado (Bolivia), Neville D ́Almeida (Brasil), Sebastián Preece (Chile), Gianfranco Foschino (Chile/Italia), Juan Fernando Herrán (Colombia), Sila Chanto (Costa Rica), Reynier Leyva Novo (Cuba), María Rosa Jijón (Ecuador), Walterio Iraheta (El Salvador), Regina José Galindo(Guatemala), Adán Vallecillo (Honduras), Julieta Aranda (México), Rolando Castellón (Nicaragua), Humberto Vélez (Panamá), Claudia Casarino (Paraguay), Fernando Gutiérrez (Perú), David Pérez Karmadavis (República Dominicana), Martín Sastre (Uruguay), Alexander Apóstol (Venezuela).
Como el Instituto Italo-Latino Americano promueve las relaciones culturales de América Latina con Italia y Europa se incluyen algunos artistas europeos que realizaron sus obras en América Latina: Alberto de Agostini (Italia), Christine de la Garenne (Alemania), Olaf Holzapfel junto a Teresa, Mirta, Dionisia, Noelia y Luisa Gutiérrez de la comunidad indígena Wichi (Alemania/Argentina), Bjørn Melhus (Noruega/Alemania).

Leticia El Halli Obeid (Argentina) «Dictados/Dictations», 2009 Video, color, sonido 13:45 min. Cortesía: la artista y Galería 713 Arte Contemporáneo, Buenos Aires
FICHA TÉCNICA
Entre Siempre y Jamás
Pabellón América Latina – IILA (Instituto Italo-Latino Americano) 54. Esposizione Internazionale d’Arte – la Biennale di Venezia Isolotto, Arsenale – 30122 Venecia
4 de junio-27 de noviembre de 2011
Comisaria
Patricia Rivadeneira
Comisaria adjunta
Alessandra Bonanni
Curador
Alfons Hug
Co-curadoras
Paz Guevara y Patricia Rivadeneira
Proyecto de Montaje
Paola Pisanelli Nero
Catálogo
Entre Siempre y Jamás, Sala Editori, Pescara , Italia 2011
También te puede interesar
Justo Pastor Mellado:»siart no es Una Bienal para Acceder a los Circuitos del Primer Mundo»
¿De qué manera los sujetos pueden hacer la historia al mismo tiempo que son determinados por su hechura? Con este cuestionamiento, Justo Pastor Mellado, y el curador adjunto de SIART, José Bedoya (Bolivia), desafiaron a...
Gonzalo Castro-colimil, Carlos Rivera, Juana Guerrero:visiones de Paralaje
"Visiones de Paralaje", exposición curada por Soledad Aguirre para Galería Temporal, intenta dar cuenta de las particularidades de los territorios de tres artistas de distintas regiones de Chile -Gonzalo Castro-Colimil, Carlos Rivera y Juana...
CRISTIÁN SALINEROS: CUATRO PAUTAS PARA UN PAISAJE SIN TIEMPO
La primera exposición del artista chileno Cristián Salineros (1969) en Colombia reúne un conjunto de obras que dan continuidad al proceso de investigación del artista sobre las relaciones espaciales y la forma escultórica. La...