
HAZLO TÚ MISM@
No solo la conquista del pan sino la conquista de la belleza
Mariátegui
“Proposición de Guillermo Deisler” es uno de los poemas visuales integrados en el libro Poemas visivos y proposiciones a realizar (1972), publicado la primera vez hace 50 años en Antofagasta por el sello Ediciones Mimbre. Ahora reimpreso por Naranja Publicaciones, tanto el libro como esta página móvil / one-page-book* continúan viralizando esta poética visual que transgredió las fronteras geográficas y artísticas. Esta proposición que tiene en sus manos invita a una acción poética como ejercicio de pensamiento activo y situado.
Estamos en 1972. Un puño se alza en un gesto libertario y enciende una llama que se sobrepone al objeto de un libro. Bajo la imagen, un breve texto en dos pasos.
Ahora estamos en 1992. Veinte años después de esta proposición. Deisler vuelve a trabajar con libros que motivan nuevas acciones. Esta vez sale del formato bidimensional del papel y convoca personas. En Halle realizó una quema colectiva de libros para conmemorar los 500 años de la llegada de Colón a América, bajo el título Auto da fe; y en una sala de exposición en Gotha cortó libros encontrados con un serrucho mientras recitaba algunos textos.



En el título del libro Poemas visivos y proposiciones a realizar hay dos elementos: la “poesía visiva” y las “proposiciones a realizar”. Los vínculos entre ambas definen hoy el legado de Deisler.
Deisler toma la clave “poesía visiva” del grupo de poetas italianos (Eugenio Miccini, Michele Perfetti, Sarenco y Luciano Ori), con quienes colabora. Antes de exilio, formó parte del comité editorial de la revista Lotta Poetica (Lucha Poética), equivalente por diseño experimental y estrategia internacionalista a otras revistas latinoamericanas de poesía experimental como Diagonal Cero u Ovum. Todas estas revistas configuraron un tejido o economía de ayuda mutua y de cooperación que alimentó la red internacional de arte-correo.
El segundo elemento, las “proposiciones a realizar”, fue una tendencia de la poesía experimental en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. Esta interpelaba al lector/espectador a la realización de acciones por medio de una serie de instrucciones. El artista argentino Edgardo Antonio Vigo explica en su ensayo De la poesía/proceso a la poesía para y/o a realizar que estas fórmulas buscan superar el “estatismo contemplativo” en la obra de arte y permitir la participación del espectador.
Deisler, por su parte, comenta que las proposiciones emulaban a las acciones absurdas que en ese entonces la publicidad comenzaba a promover como “órdenes que sutilmente llegan a diario” (anotación en una página corcheteada adherida a su publicación Proyecto para hacer un libro, también reeditado por Naranja).



Las “proposiciones a realizar” se alinean con formas anarquistas internacionales del arte que se sintetizan en el “hazlo tú mismo”, o “do-it-yourself” (DIY). Esta expresión de la contracultura anglosajona fue empleada en los años 70 en las escenas under o punk. La ética del hazlo tú mismo apuesta por estimular esferas alternativas de producción y distribución, incitando a diferentes personas a llevar la iniciativa y a ser protagonistas en los procesos de creación artística. La autonomía es una palabra clave y su motor es la autoconsciencia política. Sus múltiples inventivas sobre participación colectiva y acción directa sin intermediarios fueron formas de responder al libre mercado y la globalización económica en su momento de instalación. El DIY puso en realce la idea de que “todo ser humano es un artista” y orientó sus acciones en la no especialización y el amateurismo. Tanto las proposiciones como Ediciones Mimbre participan de este brote emancipatorio en los años de posguerra.
*Nota de edición: Se refiere a este mismo texto de su autoría impreso a modo de desplegable e inserto en la publicación.
También te puede interesar
CÓMO DELIMITAR UN CUERPO
Días antes de decretarse la cuarentena en Chile, los artistas Sebastián Cobo, Marco Bizzarri, Camila Lobos, Javier Otero, Francisca Torres, Laura Vernaza y Consuelo Walker, quienes comparten el Taller Las Nieves, inauguraban en la...
Francisco «pancho» Casas Vuelve a Mostrar en Chile
Luego de varios años radicado en Perú, Francisco Casas, quien junto al escritor Pedro Lemebel fundó el colectivo de arte Las Yeguas de Apocalipsis en 1986, vuelve a Chile a presentar su muestra Ese’eja,...
Un Acercamiento a las Ideas y las Obras de Javier Toro Blum
“Soy un artista proyectual, que es como se trabaja por ejemplo en la arquitectura o en el diseño. Proyectos que uno arma en el papel y haciendo planos. Esta capacidad o técnica está en...