
IOSU ARAMBURU: ATLAS SUBTERRÁNEO [1933 [1810-1983] 2020]
«Atlas subterráneo» es la más reciente exhibición del artista Iosu Aramburu (Lima, 1986) en la que continúa su investigación en torno a la modernidad, esta vez a través de la exploración de las narrativas producidas por la historia acerca de los modernismos surgidos en la región andina. Acerca de modernismos, archivos y reproducciones nos reunimos a conversar con el artista.
ANA TERESA BARBOZA. TEJER LAS PIEDRAS, SENTIR CON EL CUERPO
La obra de Ana Teresa Barboza (Lima, 1981) no solo pone en valor técnicas ancestrales, sino que tiene la particularidad de engendrar un tejido social que involucra prácticas de diversas comunidades peruanas y en el que prima el cuidado, el respeto, la responsabilidad y el compromiso con los recursos naturales. Conversamos con ella a propósito de su actual individual en el MALBA.
JUAN SALAS CARREÑO: MIRAR DE REOJO
«Mirar de reojo» es la más reciente muestra individual del artista peruano Juan Salas Carreño (Cusco, 1982), presentada en la Alianza Francesa de Lima. Compuesta por tres instalaciones que vinculan lo más elemental de la animación con el uso de herramientas digitales, la muestra confronta al público a repensar los modos de ver, así como a reconocer hasta qué punto la mirada es aprendida o está sujeta a lo dado.
HAY ALGO INCOMESTIBLE EN LA GARGANTA. ENTREVISTA A MIGUEL A. LÓPEZ
En esta entrevista, Miguel A. López desmenuza su propuesta curatorial Hay algo incomestible en la garganta, una exposición que propone una primera revisión de los años 90 en Perú desde las distintas intersecciones entre arte, lucha de mujeres e investigación feminista. La muestra reunió más de 230 elementos, incluidas obras que fueron exhibidas una sola vez e incluso piezas inéditas, las cuales por distintos motivos no pudieron exhibirse o solo fueron mostradas fuera de Perú.
JIMENA KATO: FERRO
[…] En esta búsqueda por el origen, la artista se sumerge enfáticamente en la poética de los materiales. Por ello, la elección del caucho industrial para la elaboración de sus esculturas no solo constituye un guiño a sus trabajos previos, sino que lleva a reflexionar acerca de la procedencia del mismo material. El caucho es una materia prima que resulta de una incisión realizada en el tronco del Hevea brasiliensis, el cual emana un sangrado lechoso conocido como látex […]
MICAELA: LA SANGRE DE TODAS. ENTREVISTA A C.J. CHUECA
La galería Vigil Gonzáles (Valle Sagrado del Cusco) presenta «Micaela: La sangre de todas», de la artista peruana C.J. Chueca, con quien nos reunimos a conversar acerca de la transformación, el movimiento, el cambio, la muda, la resistencia y lucha de las mujeres.
NATALIA REVILLA: CÓMO SUCEDER EN SILENCIO
En «Cómo suceder en silencio», Natalia Revilla propone un giro y desarrolla una propuesta que cuestiona al paisaje desde el artificio y al cuerpo desde lo fragmentario. Si bien esta exposición ofrece las pistas del trabajo artístico que Revilla viene realizando desde hace más de 10 años —como el calado, el dibujo en tinta o el papel quemado—, también acerca su nuevo vínculo hacia lo objetual.
SALVAJES ANÓNIMOS. ENTREVISTA A GALA BERGER
En un gesto poético, justiciero y sanador, Gala Berger se propone trabajar con las imágenes de objetos precolombinos que fueron saqueados, desaparecidos y extraídos de sus lugares de origen tras la colonización, para recordarnos que esta desposesión –que se ha dado de manera sistemática en todo el mundo– persiste a día de hoy.
QUE NUESTRA PATRIA VUELVA A SER. ENTREVISTA A MIGUEL AGUIRRE
«Que nuestra patria vuelva a ser» es la última muestra del artista peruano Miguel Aguirre que se exhibe en Galería del Paseo – Lima. La propuesta visual reúne siete piezas realizadas entre 2018 y 2021 que convocan a reflexionar no solo acerca de la coyuntura política actual que vive el Perú sino acerca de una tarea pendiente que –a pocos días de haberse cumplido 200 años de la proclamación de su Independencia– se hace urgente: una república de iguales.
SOBRE BIO-ARTE Y LAS REDES (DE LA WOOD WIDE WEB). UNA CONVERSACIÓN CON FIBRA
Como colectivo, Fibra concibe la creación de conocimiento como un proceso colaborativo que genera vínculos sociales, medioambientales, políticos y culturales. Esto las ha conducido a explorar y utilizar materiales sostenibles que —en ciertas ocasiones— han sido creados de la mano con otras especies. Tal es el caso de «Desbosque: desenterrando señales», que se exhibe actualmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima – MAC Lima.