
MARICEL DELGADO: GRÁMATICA PARDA
Maricel Delgado (Lima, 1978) presenta una serie de fotografías que conjuga dos espacios/tiempos disímiles: por un lado, el pasado en modo vacacional que exhibe naturalezas y vegetación en B/N a través de fotografías analógicas reveladas y ampliadas manualmente; por el otro, lo cotidiano del hogar, donde estas mismas fotografías analógicas son dispuestas de modo aleatorio en diversos espacios donde resaltan el cuidado y la maternidad, y son captadas digitalmente en su nuevo contexto.
DEJO ESTE CUERPO AQUÍ. NATALIA IGUIÑIZ NOS HABLA DE RESISTENCIA
En el contexto político en el que se halla actualmente el Perú, «Dejo este cuerpo aquí» cobra un nuevo sentido y resalta una problemática que, a pesar de los esfuerzos y constantes reclamos, tiende a ser pospuesta y solo atendida en situaciones límites: la vulneración, explotación y violación de los derechos y del cuerpo de la mujer en una sociedad machista, patriarcal y colonial como la limeña.
RASMUS NILAUSEN Y SEBASTIÁN CABRERA: IDEAS FIJAS, PAREDES SUELTAS
«Ideas fijas, paredes sueltas» es la muestra bipersonal de Rasmus Nilausen (Copenhaguen, 1980) y Sebastián Cabrera (Lima, 1982) que se exhibe en el espacio de Crisis Galería (Lima, Perú). La exposición parte del diálogo que vienen desarrollando ambos pintores desde que se conocieron en Barcelona en el 2010, donde compartieron taller por un tiempo, para depurar en una reflexión en torno al rol del artista y al taller como espacio de investigación y creación, donde lo cotidiano se filtra afectando al proceso artístico.
FERNANDO NUREÑA: EN/PARA/SÍ
EN/PARA/SÍ, de Fernando Nureña Cruz (Lima, 1993), no solo abre una reflexión en torno a la idea y la representación del trabajo y la clase trabajadora en el Perú en las décadas del 70 y 80, sino que busca resaltar la ambivalencia de la concepción del trabajo y la lucha de clases hasta nuestros días. Un proyecto online de Suero, curado por Luisa Fernanda Lindo
PRÁCTICAS DE LIBERTAD. UNA CONVERSACIÓN CON ISABEL GUERRERO
Si en propuestas anteriores Guerrero promovía el encuentro con el público a través de prácticas participativas para cuestionar las formas dominantes de educación, para este proyecto reflexiona acerca de cómo hacer comunidad. La artista se cuestiona cómo enfrentar la desigualdad social hoy, a partir de la identificación de espacios de aprendizaje y de encuentro fuera del contexto escolar/académico. Asimismo, busca hallar modos para deconstruir los conceptos dados de educación y aprendizaje, con el objetivo de abrir(nos) a otras posibilidades de reunión e intercambio.
SUERO. LA CONEXIÓN ENTRE PERÚ Y ESPAÑA. Y CÓMO TRABAJAN ARTISTAS PERUANOS EN LA PANDEMIA
Comparto con ustedes la experiencia de las tres últimas ediciones virtuales de SUERO, las cuales vienen dándose de manera quincenal –como se viene extendiendo la cuarentena– en la cuenta de Instagram @dame_suero y que reflexionan en torno a la crisis que estamos atravesando a nivel global, vista desde diversas perspectivas: lo público y lo privado; la conciencia del tiempo en el confinamiento; o la posibilidad de cambio y adaptación del paisaje y de la humanidad a ese paisaje transformado, entre otros subtemas que van emergiendo entre líneas.
MARCOS ZIMMERMANN, FOTÓGRAFO AMBULANTE: “LOS ARGENTINOS SOMOS UN PAÍS EN BUSCA DE UN PAÍS”
Lejos de la imagen del flâneur que se pierde sin rumbo por la ciudad y sus pasajes, Marcos Zimmermann (Buenos Aires, 1950) investiga en profundidad la geografía y la historia del lugar a recorrer. A propósito de «Paisajes», su última exhibición presentada en Galería del Paseo en Punta del Este (Uruguay), que reúne una selección de diez imágenes pertenecientes a su decimosexto libro Territorio (2018), aprovechamos para conversar con él acerca de su metodología de trabajo, de su proceso de producción y de la Argentina.
ALFREDO VILLAR SOBRE LA BIENAL DE ARTE AMAZÓNICO, LAS ARTES POP/ULARES PERUANAS, Y LA OBRA DE LUIS MARTÍNEZ
El pasado mes de octubre, la ciudad de Pucallpa -ubicada a orillas del río Ucayali en la selva peruana- fue el escenario de la I Bienal Internacional de Arte Amazónico (BIA), la cual reunió una selección de trabajos de artistas provenientes de la Amazonía. Entre las muestras que conformaron la Bienal, destacó «Artificios visionarios. Brevísima relación antológica de Luis Martínez», artista autodidacta radicado en Pucallpa que, junto a otros como Meza Saravia y Yando Ríos, transformó el arte en esa ciudad a partir de los años 60. Luisa Fernanda Lindo conversa con el curador de la muestra, Alfredo Villar.