
RE-PARAR, RE-SITUAR Y RE-PENSAR LO QUE SIGNIFICA ESTAR EN EL MUNDO. ENTREVISTA A SARA GARZÓN
Con la intención de fortalecer la investigación y facilitar proyectos formativos, la curadora y escritora colombiana Sara Garzón (Bogotá, 1988) participó como invitada académica de LA ESCUELA___ durante el semestre recién pasado. Conversamos con Sara sobre la labor pedagógica del curador y sus intereses en expandir el trabajo curatorial más allá de la práctica expositiva, y como un lugar para impulsar la construcción de conocimientos en comunidad y propiciar actos compartidos de ver.
ISIDORA CORREA: FORMAS DE DESAPARECER
«Formas de desaparecer», de Isidora Correa, revela sutilmente, a través de una puesta en escena translúcida y delicada, la dolorosa continuidad que existe entre las estrategias de conquista de la época colonial y las historias extractivas del presente.
LOS CUERPOS DE AGUA Y SU AGENCIA POLÍTICA. JOSÉ ROCA SOBRE LA BIENAL DE SYDNEY
Los saberes indígenas han siempre comprendido a las entidades no humanas como seres ancestrales vivos con un derecho a la vida que debe ser protegido, pero solo recientemente se les ha otorgado personalidad jurídica a animales, plantas, montañas y cuerpos de agua. “Si podemos reconocerlos como seres individuales, ¿qué podrían decir?”. Titulada «rīvus», esta edición de la Bienal ve las aguas como sistemas de vida dinámicos con diversos grados de agencia política.
EL PENSAMIENTO DEL LUGAR EN LA OBRA DE SEBASTIÁN BAUDRAND
La obra del artista Sebastián Baudrand (Santiago de Chile, 1981) propone abrir formas alternativas que perturben las relaciones colono-capitalistas, generando una grieta de visión, no una intervención, sino un gesto que contraste la mirada extractiva. En su obra pequeños gestos hacen visibles las relaciones que emergen en el pensamiento del lugar, traducidas a través del uso de materiales simples.
ES MUCHO MÁS FÁCIL LIDIAR CON EL INFINITO
«Flotación y Destrucción», de Alejandro Leonhardt, generó un momento en el tiempo, mostrándonos que no solo los humanos tenemos la habilidad mágica de imponer significado y temporalidad a las cosas: las cosas pueden tener un impacto mayor en nosotros porque, como asegura Timothy Morton, el arte emite tiempo.
CONSTANZA ALARCÓN TENNEN: NAZCA/SUDAMERICANA
Parte de esta exposición está conformada por un video performance en el que siete mujeres, sumergidas en la misma luz violeta de la sala, interactúan con cada una de las piezas de cerámica y entre ellas. Se miran, se mecen, se tocan en una coreografía espontánea y sincronizada, donde sus manos y las distintas partes del cuerpo creadas por la artista comparten la misma agencia, parecen moverse por sí solas, impulsadas por un deseo compartido.
RENATO ÓRDENES SAN MARTÍN: HABLA EL SUEÑO
Habla el sueño es la reciente exposición del artista Renato Órdenes San Martín (Chile, 1983) en OMA Art Gallery. En ella, se reúnen 71 acuarelas de diversos formatos realizadas durante la pandemia en las que el artista comienza a pintar sus ensoñaciones y obsesiones entrelazadas con la vida familiar, el tele-trabajo y una mayor presencialidad virtual. Compartimos el texto curatorial de Carolina Castro Jorquera
ALEJANDRO LEONHARDT: LÍQUIDA SUPERFICIE SÓLIDA
[…] Si hay algo que ha caracterizado el trabajo de este artista desde sus comienzos es su relación con los objetos, su posición de testigo activo, que observa, pacientemente, los diálogos que emergen entre los objetos, las cosas y sus situaciones. Pareciera comunicarse con ellas, otorgándoles la capacidad de transmitirnos historias, visiones de un mundo al cual, en muchos casos, los humanos no podemos acceder sin traspasar la barrera de lo que consideramos vivo […]
CECILIA VICUÑA: “MI ARTE SE BASA EN LA IDEA DE QUE LA BELLEZA Y LA JUSTICIA DEL INTERCAMBIO PUEDE TRANSFORMAR LA REALIDAD”
Cecilia Vicuña se encuentra hoy entre las artistas más importantes a nivel internacional. Sus quipus monumentales hoy dan la vuelta al mundo, y es una de las candidatas propuestas por la no institucionalidad chilena al Premio Nacional de Artes Visuales 2021. En la presente conversación habla de su infancia, de los riesgos que ha tomado a lo largo de su vida y su carrera, de la memoria antigua que atraviesa su obra, de su visión de la física cuántica, y del legado que reconocen los más jóvenes en ella.
DESCOLONIZAR LOS MUSEOS DESDE LA ESPIRITUALIDAD Y SABIDURÍA MAPUCHE. ENTREVISTA A FRANCISCO HUICHAQUEO
Para Francisco Huichaqueo el museo es una herramienta de descolonización que debe ser utilizada por la nación mapuche para recuperar su patrimonio, un concepto difícil de imaginar en relación con lo que nosotros, huincas, entendemos cuando hablamos de objetos indígenas. Carolina Castro Jorquera lo entrevista para ahondar en este y otros aspectos que atraviesan su obra.