
ANA GALLARDO: “HACER LO QUE DESEAMOS ES UN DEBER, HACERLO COMO QUEREMOS ES UN DERECHO”
Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958) comenzó a hacer arte en los 80, y a pesar de que ya son muchos años, hoy siente que su práctica recién comienza a tomar sentido. Las obras de entonces, al igual que las de hoy, cargaban con una mirada crítica, dura e incluso incómoda que la distanciaba del arte complaciente y machista que dominaba el circuito bonaerense. Hoy, Ana comienza una nueva obra en torno a su madre para hacer visibles las pinturas que ella nunca se animó a mostrar, dibujándolas, copiándolas y ampliándolas en carboncillo.
CATALINA QUEZADA. RENCONTRES: ENTRE EL AZAR Y LA VOLUNTAD
Mediante diferentes procesos, Catalina Quezada va incorporando símbolos, arquetipos, imágenes de sueños, visualizaciones de auras, proyectando todas estas visiones en la materia de la obra y dejando que tomen su forma en procesos de transformación que ocurren como parte del movimiento constante que existe en todas las cosas. Al sumergirnos en las obras podemos percibir su preocupación por conocerse a sí misma en la totalidad, transformando sus experiencias de trabajo con otros, en una forma de autoconciencia.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA. UNA CONVERSACIÓN CON JOHANNA UNZUETA
A Johanna Unzueta le interesa gatillar en nosotros la curiosidad, y con ello tirar el hilo respecto de las consecuencias que el sistema capitalista ha tenido y tiene sobre nuestra forma de actuar y pensar, proponiéndonos observar “el amor o la frustracion con que la naturaleza se manifiesta” y reflexionar sobre la importancia de hacer comunidad como una forma de apoyo mutuo y aprendizaje. A lo largo de esta entrevista, nos cuenta de sus procesos, de sus sueños y frustraciones, de las modas y tendencias del mundo del arte, y del extraño momento que estamos viviendo y que ha obligado a cerrar temporalmente su exposición «Tools for Life», la cual solo puede ser visitada mediante un tour virtual.
Dan Cameron on Curatorial Practice And The Work of Gianfranco Foschino
The distance between becoming a Buddhist monk, a private detective or art curator did not seem to be very large for Dan Cameron (1956, Utica, New York), who began his curatorial practice in the 80s, when it still seemed to be more like a hobby than a profession. He trained with Marcia Tucker, founder of the New Museum, where he had the opportunity to work as Senior Curator between 1995-2006, being responsible for exhibitions of renowned artists, and pioneering in presenting Latin American artists such as Doris Salcedo, Cildo Meireles and Eugenio Dittborn. For him, a curator is like an arbiter of the various processes and discourses that surround artists and art-making, «a kind of triangulation that not everyone is temperamentally suited for.»
DAN CAMERON SOBRE LA PRÁCTICA CURATORIAL Y LA OBRA DE GIANFRANCO FOSCHINO
La distancia entre convertirse en monje budista, en detective privado o curador de arte no parecía no ser muy grande para Dan Cameron (Utica, Nueva York, 1956), quien se inició en la práctica curatorial en los años 80s, cuando aún ésta parecía ser más un hobby que una profesión. Se formó con Marcia Tucker, fundadora del New Museum, donde tuvo la oportunidad de trabajar como Senior Curator entre 1995-2006, siendo el responsable de exhibiciones de reconocidos artistas, y pionero en presentar a artistas latinoamericanos como Doris Salcedo, Cildo Meireles y Eugenio Dittborn. Para él un curador es como un árbitro que debe mediar constantemente entre los diversos procesos y discursos del arte y de hacer exhibiciones, “una especie de triangulación en la que no todos los temperamentos encajan”.
Destejiendo a Sheila Hicks
Pasadas por alto por el mundo del arte, las artes textiles andinas expresan elocuentemente la transmutación de una cultura, la preocupación de la mujer por las tradiciones indígenas, así como también el intercambio cultural. La exposición «Reencuentro», primera presentación en Chile de Sheila Hicks (Estados Unidos, 1934), está en un intersticio al que estamos poco acostumbrados. En la muestra conviven las obras de una artista contemporánea con las piezas realizadas por hombres y mujeres anónimos y anónimas, en un pasado no tan lejano, y que en ciertos casos hoy sus descendientes siguen creando para sus necesidades domésticas y rituales. Los textiles precolombinos son objetos vivos que encarnan el complejo entramado de su cultura.
CONTACTO: EXPLORADOR DE RUIDO CÓSMICO DE FONDO. FRANÇOIS BUCHER EN GALERÍA PATRICIA READY
Como la energía sutil que subyace en la materialidad, François Bucher nos lleva por un viaje donde la ciencia se funde con la percepción construyendo un cuerpo de obra donde imagen, sonido y palabra encarnan el “otro universal”, lo originario y lo concreto. La práctica del artista colombiano, que present su primera exposición en Chile en la Galería Patricia Ready, busca deconstruir la jerarquía del conocimiento establecida por el materialismo científico contemporáneo. Lo hace a través de continuos cambios y traducciones en diferentes materiales, formas y escalas. La curadora Carolina Castro Jorquera escribe aquí sobre esta exposición.
Gianfranco Foschino.los Ojos del Agua
A lo largo de la trayectoria de Gianfranco Foschino, sus videos silenciosos nos dejan la sensación de que la naturaleza quiere ser escuchada, movilizando nuestras creencias sobre la fugacidad de la vida, activando un sentimiento de responsabilidad ante los cambios radicales que estamos viviendo como parte de un ecosistema en riesgo.
MARTÍN DAIBER: REM
Desde que conocí la obra de Martín Daiber, ésta me ha sugerido una conciencia pictórica que parece provenir de múltiples épocas de manera simultánea. Sus esculturas interrumpen en el espacio con una presencia totémica, siguiendo unas líneas muy similares a las de la pintura. Éstas me recuerdan el ballet de Oskar Schlemmer, donde el cuerpo de bailarines y bailarinas respondía a un dinamismo espacial que repercutía tanto física como psíquicamente en el espectador, proponiendo una nueva relación entre él y la obra, llevando los límites del arte hacia una experiencia total.
“EL NEGOCIO INTERNO DE SAGRADA MERCANCÍA ES PODER SEGUIR PENSANDO”
Por primera vez, Sagrada Mercancía (SM) realiza una exposición colectiva fuera de su espacio, en la galería Patricia Ready de Santiago. «Leer un Rayo» es una instalación donde las obras no tocan la galería, ya que están sostenidas por la fuerza de sus propias convicciones. A propósito de esta muestra, que estará abierta hasta el 24 de agosto, conversamos con cada uno de sus integrantes.