
José Lerma (Sevilla, España, 1971) incorpora un riguroso proceso de investigación y un enfoque inventivo a las tradiciones de la pintura y el retrato. Utilizando diversos métodos y materiales alternativos, encuentra formas dentro de la pintura que hacen colapsar lo histórico y lo personal. En su actual exposición en DiabloRosso, en la Ciudad de Panamá, el artista –que se crio en Puerto Rico y actualmente vive en Estados Unidos- presenta una serie de nuevos trabajos inspirados tanto en su historia personal como en eventos y figuras históricas.
ARAMAUCA, UN NUEVO ESPACIO INDEPENDIENTE EN MÉXICO CREADO POR VENEZOLANOS

Aramauca es un espacio independiente que nace en Venezuela en el 2014 por iniciativa de dos artistas venezolanos con amplia experiencia en aquello de transformar lo imposible en lugar de encuentro. Adriana Lanni y Camilo Barboza Soto fueron co-fundadores de dos espacios exitosos en su natal Maracaibo: la Fundación Hung y Al Borde. Ahora, años después, se reencuentran en Chiapas (México), suman fuerzas y se lanzan en un proyecto cuya intención es convertirse en un espacio expositivo abierto al diálogo.
NUEVAS NARRATIVAS SOBRE ARTE Y SOLIDARIDAD ENTRE CHILE Y CUBA

El pasado 15 de marzo en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) se realizó la conferencia “Nuevas Narrativas sobre Arte y Solidaridad entre Chile y Cuba” como parte del resultado de la investigación que desde hace cuatro años se ha venido desarrollando en torno a las relaciones que estableció Chile con distintos países de Latinoamérica para la conformación del modelo museal del MSSA. Marcela Ilabaca realiza una entrevista en la que aborda esta investigación en profundidad.
VISIONES LATERALES: CINE Y VIDEO EXPERIMENTAL EN CHILE (1957-2017)
La principal virtud del libro radica justamente en su voluntad de expansión. Se busca reunir y vincular trayectorias aparentemente disímiles (el cine y el video; el documental y el experimental) en función de un proyecto común: la vocación subversiva de unas imágenes que se piensan a sí mismas. Lo experimental viene a ser entonces una actitud que revisa y pone en cuestión los límites y sus formatos.
[LIBROS] GALERÍA METROPOLITANA 2011-2017…
Las voces que aquí se reúnen van desanudando las ideas sembradas por otros, en sus ediciones anteriores; retomando una suerte de sobremesa donde todos los comensales parecen ofrecer la aproximación a lo que es la Galería Metropolitana —esta vez la última, la definitiva—, y donde, sin embargo, todas ellas no tardan en demostrar su parcialidad y su contingencia, porque siempre es posible decir algo más.

El proceso y la experimentación con las cualidades y materiales de la fotografía analógica son centrales en el trabajo de la artista chilena Isabel Martínez, actualmente radicada en Toronto, Canadá. Esta práctica la conduce a ejercicios híbridos y abstracciones, a la creación de imágenes en lugar de tomar fotografías. A través de estos canales, su trabajo se relaciona con lo incierto en medio de lo asumido y con los límites entre la abstracción y la representación.
SERIE DOCUMENTAL “DEMOLIENDO EL MURO” REGRESA A LAS PANTALLAS LUEGO DE 24 AÑOS
En plena dictadura militar en Chile, derribar las grandes paredes de los museos nacionales y difundir el arte chileno más allá de aquellos límites fue una de las premisas de “Demoliendo el Muro”, la serie de televisión emitida por UCV Televisión en dos temporadas (1983 y 1994), a cargo del director Carlos Godoy y de los investigadores Gaspar Galaz y Milan Ivelic.
“Demoliendo el Muro” vuelve luego de tres años de realización como una serie documental que nace bajo la inspiración de aquella primera revisión.
THE MATTER OF PHOTOGRAPHY IN THE AMERICAS
The artists featured in “The Matter of Photography” marshal materials far afield of those traditionally associated with picture taking. Drawings and prints, films and installations, photocopies and books are all brought to bear in powerful critiques of the medium’s development and historical functions.