Noticias
NANCY LA ROSA: PIDO PRESTADA SU SOMBRA
En esta exposición, La Rosa utiliza figuras y siluetas para evocar la convergencia de presencias y explorar la relación entre las divinidades andinas y el territorio. La obra invita a reflexionar sobre la importancia de saber escuchar y comprender el lenguaje de la naturaleza y el cielo, así como entenderse a uno mismo como parte del todo.
SADE. LA LIBERTAD O EL MAL
El CCCB presenta «Sade. La libertad o el mal», una exposición que explora el legado estético, filosófico y político de Donatien Alphonse François de Sade en la cultura contemporánea. El Marqués de Sade (1740-1814) ha sido visto como revolucionario y liberador por unos, o polémico y corrupto por otros.
UÝRA: THE LIVING FOREST
Su trabajo se centra en la experiencia diaspórica de las comunidades indígenas en Brasil y en el mundo como resultado de su opresión histórica y desplazamiento forzado. Es así como las transformaciones camaleónicas de le artista son un acto de resistencia contra las estructuras de opresión y los sistemas de explotación establecidos por la cultura de los colonos.
COSA RAPOZO: LUPERCALIA INDÓMITA
En el trabajo de Cosa Rapozo convergen el deseo y la seducción como una sutil veladura que, a su vez, son enunciados críticos. “Lupercalia Indómita”, su actual muestra en guadalajara90210, pone en tensión las formas en las que se materializan los acuerdos sociales frente a ciertas actitudes que por naturaleza son indomables.
MAURICIO TORO-GOYA: CORPUS, LA PROCESIÓN
A 50 años del Golpe de Estado en Chile encabezado por Pinochet, el fotógrafo Mauricio Toro-Goya presenta en varios canales digitales su pieza “Corpus, la procesión”, desarrollada junto a integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de La Serena, como una acción conmemorativa, de memoria y reflexión.
ADRIÁN GUERRERO: EL TIEMPO NO ES NADA
El trabajo de Adrián Guerrero (Guadalajara, México, 1975) se caracteriza por la exploración de la percepción humana a través de la filosofía y la reinterpretación de asuntos tanto existenciales como comunes de la humanidad. En sus investigaciones, el interés está puesto en ampliar nuestras perspectivas de la realidad e, incluso, abrir nuevas incógnitas.
ARTE NAS ESTAÇÕES. UN PROYECTO PARA PRESERVAR EL ARTE POPULAR DE BRASIL
«Arte nas Estações» presenta obras de la colección del mayor museo de arte naïf del mundo, que en 2016 tuvo que cerrar sus puertas en Brasil por falta de financiamiento. Hoy, las 6.000 piezas que integran su acervo corren el riesgo de ser vendidas en el extranjero. A través de tres exposiciones, este proyecto pone énfasis en el carácter político del arte popular brasileño, su importancia cultural y la urgencia de su preservación.
UMOYA: LA BIENAL DE LIVERPOOL
Desde el pasado 10 de junio y hasta el 17 de septiembre se celebra en Inglaterra, Reino Unido, la 12ª edición de la Bienal de Liverpool, titulada “uMoya: El Sagrado Retorno de las Cosas Perdidas”. ‘uMoya’, en lengua isiZulu, significa espíritu, aliento, aire, clima y viento, elementos que permean el relato curatorial, enfocado en los saberes y la sanación indígenas y ancestrales.
50 AÑOS. EL ÁNGEL DE LA HISTORIA
A cincuenta años del golpe de Estado en Uruguay, el Centro de Exposiciones SUBTE en Montevideo presenta «50 años», una exposición que, desde una mirada regional y crítica, reúne obras y experiencias relacionadas con el pasado, el presente y el futuro de la democracia.
OVERFLOWS. ARTISTAS CHILENAS EN BASILEA
La muestra grupal “Overflows” en la galería Durchgang, reúne el trabajo de cinco artistas chilenas que viven entre Alemania y Suiza: Muriel Gallardo Weinstein, Marcela Moraga, Paula Baeza Pailamilla y Nicole L’Huillier, y Valentina Berthelon con la colaboración de Tobias Freund y Flora Päär.