Skip to content

PATRICK HAMILTON: ATACAMA

Abajo las infinitas piedras del desierto, montañas de
piedras, laderas, infinitas piedras sobre el desierto
como un mar. Arriba el cielo, el cielo azul que cae. Las
piedras gritan al estrellarse con el aire, con el cielo que
cae.

El desierto grita. Hay un muro de cal con nombres.
Hay un muro blanco y pequeñas botellas con flores de
plástico que gritan al doblarse bajo el viento.

El desierto, en INRI, Raúl Zurita


Desde hace más de veinte años, el artista chileno Patrick Hamilton (1974) ha centrado su práctica en explorar las relaciones entre arte, política y economía en el contexto de las últimas décadas en Chile. Su investigación se nutre tanto de la historia de su país como de la historia del arte universal, creando una suerte de “pensamiento visual” que nos invita a cuestionar nuestra capacidad de ver y reflexionar sobre el arte, la visualidad y el mundo que nos rodea.

Su proyecto Atacama (2021-2024), actualmente en exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago, consiste en un conjunto de tres obras que dialogan en el espacio a modo de un ensayo visual. Al entrar en la sala, la mirada es atraída por un mural con patrones geométricos en tonos gris plata, inspirado en los cuadernos Viracocha. Dibujos decorativos americanos publicados en Buenos Aires (1923) por el arquitecto Alberto Gelly Cantilo y el escultor Gonzalo Leguizamón Pondal.

Los cuadernos estaban destinados a la enseñanza del dibujo técnico en las escuelas argentinas, utilizando una serie de motivos visuales de las culturas prehispánicas. Este esfuerzo se enmarcaba en un contexto político y cultural de fuerte rescate de las raíces y culturas indígenas en Latinoamérica, como parte del proceso de formación de la identidad en nuestro continente a inicios del siglo pasado.

Atacama (2021-2024), de Patrick Hamilton, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago, 2024. Foto cortesía del artista
Atacama (2021-2024), de Patrick Hamilton, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago, 2024. Foto cortesía del artista
Atacama (2021-2024), de Patrick Hamilton, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago, 2024. Foto cortesía del artista

Cuaderno «Viracocha. Dibujos decorativos americanos», Buenos Aires (1923), Eds. Alberto Gelly Cantilo y Gonzalo Leguizamón Pondal. Imagen cortesía del artista

Sobre el mural hay cuatro foto-collages de gran formato que consisten en diversas fotografías del desierto de Atacama, intervenidas con chapas de cobre extraído del mismo lugar. Estas simples intervenciones visuales sobre el paisaje, que superponen el metal rojo a piedras, arenas, quebradas, cerros y montículos, hacen referencia a las múltiples historias —pasadas, presentes y futuras— que el desierto «más árido del mundo» encierra.

“Atacama es un territorio fascinante por muchos motivos: estaba bajo el océano Pacífico hace millones de años, es un lugar rico en sales y minerales, por lo que todo se conserva”, explica Hamilton. “Por ejemplo, las momias de Chinchorro, las más antiguas del mundo, se encontraron allí. Desde el mar hasta la cordillera, fue un espacio diverso en culturas ancestrales. Fue territorio peruano y boliviano hasta la Guerra del Pacífico. Ha sido un lugar de matanzas políticas, un lugar de exploradores de todo pelaje, un lugar desde el cual es posible observar el universo y es, por cierto, el lugar con las mayores reservas de cobre en el mundo”.

La larga historia de este mineral, que desempeña un papel fundamental en el nivel de ingreso per cápita alcanzado por Chile, experimentó un punto de inflexión el domingo 11 de julio de 1971 cuando el gobierno de Allende promulgó su nacionalización, lo que provocó la ira del gobierno estadounidense de ese entonces, presidido por Richard Nixon.

Atacama (2021-2024), de Patrick Hamilton, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago, 2024. Foto cortesía del artista
Atacama (2021-2024), de Patrick Hamilton, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago, 2024. Foto cortesía del artista
Atacama (2021-2024), de Patrick Hamilton, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago, 2024. Foto cortesía del artista

La tercera pieza de la muestra consta de una serie de nueve bases escultóricas que exhiben documentación histórica del proceso de nacionalización del cobre por parte del gobierno de la Unidad Popular. Sobre estas «constelaciones» de archivos reposan souvenirs, discos repujados en cobre que reproducen imágenes arquetípicas de paisajes, objetos y personas que representan, de manera exotizante, la «identidad» chilena.

Parafraseando al documentalista chileno Patricio Guzmán, autor de Nostalgia de la luz, Hamilton entiende el desierto de Atacama como un gran libro abierto y un depósito de la memoria chilena desde diversos puntos de vista: arqueológico, astronómico, político, económico y cultural. Un lugar plagado de historia que fue concebido como un espacio despoblado, frontera natural de Chile y zona de extractivismo minero durante el siglo XIX, para luego, en el siglo XX, convertirse en zona de matanzas obreras y políticas.

“Es una tierra castigada, llena de sal, donde los seres se momifican y los objetos permanecen”, afirma el artista. “Es también una zona de intervenciones poéticas como la de Raúl Zurita (Ni pena ni miedo, 1993). Astrónomos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para contemplar las estrellas, ya que la transparencia del cielo permite observar hasta los confines más recónditos del universo”.

Atacama (2021-2024), de Patrick Hamilton, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago, 2024. Foto cortesía del artista
Atacama (2021-2024), de Patrick Hamilton, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago, 2024. Foto cortesía del artista

De manera similar a Nostalgia de la luz, esta muestra establece una conexión entre el cielo del desierto y los observatorios, mientras que vincula el suelo con las dolorosas imágenes de excavaciones realizadas en Pisagua por los familiares de detenidos desaparecidos. A través de estas obras recientes, el artista destaca las asociaciones entre el cobre, considerado el «sueldo de Chile», los procesos de nacionalización y chilenización, y el extractivismo.

El proyecto Atacama se puede interpretar como un cruce entre cobre y desierto, entre economía y naturaleza”, explica Hamilton. “Un cruce que produce un calce y un descalce de la mirada, que desencadena metáforas que transitan de la imagen a lo material, del paisaje a la historia, del arte a la minería, de la poesía a la economía”.


PATRICK HAMILTON: ATACAMA

Curador: Sergio Parra

Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal | NIVEL 2 | SALA 13. Ismael Valdés Vergara 506, Santiago de Chile

También te puede interesar

JAVIER RODRÍGUEZ PINO: LA PISTA OCULTA

A través de distintos formatos artísticos y audiovisuales, la muestra La pista oculta, del artista Javier Rodríguez Pino (Santiago de Chile, 1981), relata un caso de tres estudiantes de arte que desaparecieron en la...