Victoria Abaroa

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad del Desarrollo (UDD - Chile), donde se desempeñó como ayudante de Periodismo Interpretativo. Cuenta con una especialización en Social Marketing de Northwestern University, y ha realizado múltiples cursos sobre comunicaciones en el campo de las artes visuales dictados por Node Center for Curatorial Studies (Berlín). Sus textos han sido publicados en Artishock y en la Revista Ya.

Más publicaciones

DESAFIANDO TAXONOMÍAS COLONIALES. UNA CONVERSACIÓN CON CLAUDIA COCA

A través de un conjunto de obras en diversos formatos, Claudia Coca desarticula los mecanismos de dominación colonial asociados a la clasificación jerárquica de los seres vivos. La prevalencia de estos ordenamientos ilusorios pero de base científica, desde la colonia hasta el día de hoy, se manifiesta en su actual exposición en Galería del Paseo, en la que la artista peruana nos insta a cuestionar estos prejuicios arraigados.

VIAJE AL CENTRO DEL GALERISMO CHILENO

«El mercado del arte en Chile es pequeño», nos dicen y lo sabemos. Hay pocas galerías y no gozan de gran demanda. La insuficiencia de compradores independientes y la ausencia de coleccionismo institucional, tanto público como privado, dificultan que el galerismo chileno sea rentable. Sin embargo, quienes han dedicado su vida a esta empresa se esfuerzan por cumplir con sus múltiples exigencias. Aquí dilucidamos qué les impulsa a sentirse parte del mito de Sísifo.

Vista de la exposición "Vías de extinción", de Klaudia Kemper, en el MAVI, Santiago de Chile, 2023. Foto: Jorge Brantmayer

KLAUDIA KEMPER. UN RELATO VISUAL DE LA EXTINCIÓN

“Vías de Extinción” se nutre de tres crisis vividas entre 2019 y 2021: los incendios en el Amazonas, el estallido social en Chile, y la pandemia. Pero la exposición no se limita a aquellos hitos, sino que también se construye a partir de vestigios de la biografía de la artista.

CARLOS ARIAS. BORDAR LA CHILENIDAD

Después de haber pasado cuatro años sin exponer en su tierra natal, y no haber quedado como finalista para representar al país en la Bienal de Venecia, Carlos Arias decidió concretar la exposición ante los ojos de los chilenos en el Museo Nacional de Bellas Artes, en la que reflexiona en torno a su biografía y la práctica del bordado.

Las Honorarias, "El sudor de la frente", acción en Plaza de Armas, Santiago, 2023. Foto: Diego Mora

LAS HONORARIAS. CON EL SUDOR DE PLAZA DE ARMAS

Más de cien paños impregnados con el sudor de la frente de peatones, junto al relato de sus motivaciones para salir a trabajar cada día son algunos de los registros de la acción de calle realizada por el colectivo Las Honorarias durante su residencia en Espacio 218. La exposición resultante obtuvo el primer lugar en la última edición de Gallery Weekend por cuestionar la precariedad laboral a la que se enfrentan los artistas en Chile.

EL GOLPE INTERMINABLE

A 50 años del Golpe de Estado en Chile, el espacio de la New Art Dealers Alliance (NADA), en Nueva York, reúne a 22 artistas en una exposición conmemorativa. La mayoría de los participantes son tan jóvenes que no recuerdan el golpe. No obstante, los traumas del pasado atraviesan su producción, dibujando un paralelo con el impacto que han tenido las visiones de mundo instaladas en la sociedad chilena durante la dictadura.

PAULA CARMONA ARAYA. ACTOS DE RESISTENCIA CONTRA EL OLVIDO

A través de acciones corporales en torno a una estrella solitaria y la desarticulación de la bandera como emblema nacional, Paula Carmona Araya cuestiona los discursos hegemónicos sustentados en el concepto de patria, a la vez que denuncia la violencia de Estado que se esconde detrás de él.

CARMELO ARDEN QUIN Y SUS VÍNCULOS CON CHILE

Unas 200 pinturas, esculturas, ilustraciones y collages, así como archivos y videos, componen una muestra construida en torno a un artista que se caracterizó por ser multidisciplinario en su dimensión artística e inclusivo en la dimensión social. Mediante una actitud de apertura y versatilidad destacables, Carmelo Arden Quin (Uruguay, 1913 – Francia, 2010) logró armar un entramado de relaciones artísticas entre Argentina, Chile y Francia que hoy nuevamente confluyen en el Centro Cultural La Moneda.

EL GOCE DE LA PINTURA: LA(S) HISTORIA(S) DE UNA FAMILIA DE ARTISTAS

Samy, Matilde y José Benmayor son tres reconocidos artistas chilenos dedicados a la pintura. A su vez, son un padre, una hija y un hijo que ven el arte como una herramienta de conexión con el mundo y consigo mismos. Hasta el 15 de septiembre, 18 pinturas de los Benmayor conversan por primera vez en las paredes de la Galería Gachi Prieto, en Buenos Aires.