A 40 AÑOS DE VIDEOBRASIL, SOLANGE FARKAS RECUENTA SU HISTORIA
En esta entrevista, Solange Farkas comparte la influencia de esta bienal en nuestra región, así como las directrices y el enfoque político que la han llevado a convertirse en un semillero de producciones artísticas que cruzan conceptual y culturalmente a América Latina, el Caribe, África, Asia, Europa del Este y el Medio Oriente.
VALERIA MAGGI. PAISAJES A CONTRACORRIENTE
En su nueva serie de pinturas de gran formato titulada “Paisajes”, Valeria Maggi (Tucumán, Argentina, 1985) se adentra en la pregunta siempre abierta por nuestra relación ambigua y compleja con la representación de la naturaleza, desde el paisaje como el lugar de la contienda colonial y moderna por la tierra, hasta el paisaje como conceptualización de otras narrativas sociales, estéticas, antropológicas e, incluso, post naturales.
PABLO LINSAMBARTH. POLÍTICA Y EXUBERANCIA
Sus últimos trabajos reúnen fragmentos emocionales a modo de álbum personal e histórico, capas enterradas y elementos que se ciernen sorpresivamente dentro o fuera del marco para definir las fuerzas en contraposición que se presentan siempre como exterioridad. Pareciera que en estas pinturas, o alternativas de pinturas, la historia, el cuerpo y la naturaleza chocaran en un sitio asediado de cambios constantes.
NATALIA SOSA MOLINA: ARRASTRE
En este video, Natalia carga una y otra vez con su identidad de mujer, así como el caracol carga a sus espaldas su propia casa, o como nosotros cargamos cada día con nuestras propias etiquetas. Este ejercicio de reconocimiento de un lugar que no es ni el del pasado ni el del presente, sino el cruce instantáneo y fulgurante de ambos en el momento mismo de la recuperación, es lo que hace a este trabajo político, y funciona a la vez a modo de ofrenda que se entrega al espacio mismo, abierto ahora a múltiples reescrituras.
POR AMOR AL ARTE. O EL TRABAJO DEL AMOR
Para reafirmar una posición política ante la situación precaria de los trabajadores de instituciones culturales, así como de los artistas y productores culturales, se debería asumir estratégicamente la defensa del arte como trabajo. Desmitificar su estado excepcional, que es la consecuencia de que el valor del arte, en tanto campo autónomo, se ha haya establecido sobre la base del valor artístico conectado al objeto de arte en lugar del trabajo artístico (proceso), lo que plantea un problema para el valor del trabajo y su remuneración en el contexto de la producción artística.
POR UNA ÉTICA DE LA ACCIÓN
En el mundo después del «fin de la historia», el disenso en política y arte contemporáneo es reemplazado por la ética del consenso, convirtiéndose en una ofensiva masiva de la política neoliberal, y una ética del desastre lamentando las oportunidades perdidas de la humanidad. Este estado reduce la perspectiva del arte a un dilema insoluble entre la moralización, que excluye la creencia en la posibilidad de un cambio social serio, y la búsqueda de la autonomía estética adorniana, que inevitablemente conduce a una lucha desigual contra las fuerzas inmensamente superiores de la coyuntura del mercado.
COLONIALISMO CRÍTICO. EL MERCADO DE LA RETÓRICA ACADÉMICA
Por lo general, se critica mucho al mercado del arte, o la forma de comercialización actual del sistema del arte contemporáneo, pero poco se critica o se presta atención a la comercialización académica total del discurso crítico y filosófico, y en especial, al discurso de la crítica de arte.El discurso académico no puede superar su abstracción integral (institucional-burocrática) y, al ser solo parte del ritual del mercado y otros sustitutos determinados institucionalmente, es incapaz de abrirse paso a la realidad, a la vida cotidiana.
“POR UNA INSTITUCIÓN HÍBRIDA”. UN LIBRO SOBRE LA EDUCACIÓN DE ARTE EN MUSEOS Y UNIVERSIDADES
Podemos estar seguros de una cosa al leer «Por una institución híbrida», libro de Rosario García Martínez, editado por Fundación PROA : las próximas tendencias en educación artística no nacerán entre nuestras viejas instituciones, museos y universidades sino del cruce en el campo discursivo de muchas pequeñas estructuras experimentales, agentes menores, instituciones volátiles, colectivos y formas de comunicación institucional dinámicas y autónomas.