
MANUEL EDUARDO GONZÁLEZ: YO TAMBIÉN SOY NATURALISTA
El artista plantea un archivo que determina la forma de su propia historicidad: un relato hecho de sedimentos y posibilidades que entrecruzan las líneas cronológicas para establecer relaciones entre la economía del guano y la del petróleo, de la larga duración de los gobiernos y la megalomanía de sus líderes, entre otros episodios comunes entre el siglo XIX y el XXI, mientras dicha brecha temporal permite la irrupción de gestos propios en iconografías recontextualizadas.
GERARDO ROSALES: ORNAMENTO Y DELITO
Desde una posición crítica hacia las costumbres creadas por el privilegio hegemónico, el artista venezolano Gerardo Rosales (1967) plantea en «Ornamento y Delito» un escenario compuesto por objetos decorativos, en los que el ornato funciona como imagen intertextual, creando múltiples asociaciones visuales dentro y más allá de lo que ilustra: las dificultades y desventuras que enfrentan desplazados y migrantes, diametralmente opuestas a las comodidades de las clases altas.
TERESA MULET. ARCHIVO-RUINA: LA CASA EN LA INTEMPERIE
Contextualizada en una tragedia vivida por su familia, despliega un ejercicio de su serie de «Libros-Murales», un dispositivo en el que la artista venezolana plantea operaciones arqueológicas y de archivo a través de la observación del performance de una imagen impresa, así como de las dinámicas propias de la materialidad de la imagen.
LA DIMENSIÓN VISIBLE DEL PAISAJE. FITOFORMAS DE DAVID MOLINA-MOLINA
Los imaginarios orgánicos encuentran en la obra de David Molina-Molina una actualidad que no la aleja de un gesto ancestral y humano por excelencia: el de manipular y crear el paisaje con las manos. Un proceso en el que la naturaleza, en su existencia per se, parece estar esperando ser descubierta por algún explorador (o artista) para ser, así, llamada paisaje.
¡DISPLACED MUNDO! GERARDO ROSALES Y LA TRAVESÍA DE LA PRINCESA YARA
En paralelo al crecimiento de la diáspora venezolana, las tradiciones y creencias del folclore local continúan el proceso de hibridación que las caracteriza, mientras los relatos de María Lionza y sus favores parecen expandirse entre las experiencias de cada desplazado, para conformar un entramado particular que define y constituye nuestra circunstancia como país.
LUIS SALAZAR Y LA HOGUERA DE LA CATÁSTROFE
[…] Romper el hilo de la historia de las bellas artes evitando narraciones de orígenes, desarrollos, grandezas y decadencias, es un proceso de fuerzas y catástrofes a la que Luis se enfrenta a través de sus diagramas visuales, conceptuales y objetuales para introducir (en apariencia aleatoria, pero concienzudamente) estos discursos en la actual época de redes, de la comunicación en tiempo real y de la hipermovilidad global, siempre situado en la precariedad de nuestra cotidianidad venezolana […]
FRESCO. LA CIRCUNSTANCIA DE ESTAR PRESENTE
Manu Vásquez-Ortega nos comparte su texto sobre «Fresco”, muestra colectiva en Cerquone Gallery (Caracas) con obras de Fausto Amundarain, Paul Amundarain, Juan Gerstl, Zahira González, Ángel Leiva, Pedro Medina, Paul Parrella, Malu Valerio, Luigi Rodríguez, Jonathan Lara y Armando Velutini (Venezuela), Lusesita y Pablo Carpio (España), y Miju Lee (Corea del Sur).
DEBORAH CASTILLO Y ÉRIKA ORDOSGOITTI: GENDERING PROTEST Y LA TOMA DE POSICIÓN
A partir del discurso y el lenguaje como recursos, Érika Ordosgoitti y Deborah Castillo confrontan temas relacionados al poder y la ideología desde un contexto histórico particular: la crisis de la Venezuela contemporánea, asumida desde el cuerpo como posición objetiva e inherente a la existencia. Artistas que asumen la posición desterritorializada de la poesía en medio de la guerra, mientras sus acciones y palabras nos permiten vislumbrar la historia narrada desde la protesta, pero sobre todo, desde el cuestionamiento firme de nuestra toma de posición frente a la misma.
HOMBRE, DEMASIADO HUMANO
La muestra virtual «Hombre, demasiado humano», organizada por PORTAESPACIOS y curada por Raúl Rodríguez, reúne un conjunto de 18 obras de artistas de distintas nacionalidades que versan sobre la separación y tangencialidad de la representación universal, viril, fuerte e invencible del varón.
CARLOS SALAZAR-LERMONT Y LA URGENCIA DE NOMBRAR LO QUE SOMOS
Así como la cara interna de la manta refleja su calor en contacto con el cuerpo, mientras el individuo migrante busca constantes puntos de fricción con otros, se reconoce mejor en su reflejo. En este proceso, lograr que Occidente se reconozca también en la figura del otro es el objetivo de obras como las presentadas por Carlos Salazar-Lermont, en las que una interacción efímera pero contundentemente sensible, es más fuerte que cualquier alambrada en una frontera de paso.