
EDUARDO VARGAS RICO: PRE-SUPUESTOS SUBTERRÁNEOS
El artista venezolano Eduardo Vargas Rico plantea en su reciente exposición individual en Carmen Araujo Arte una sólida disertación sobre el hallazgo del ser–cosa, en medio de un proceso de creación que parte de las lógicas del archivo y de la experimentación sobre la objetualidad desde un sentido arqueológico.
LUIS ROMERO: NOTHING EXISTS ANYMORE
Como arqueólogo contemporáneo de lo ya visto, en “Nothing exists anymore” nuestro artista continúa con sus intenciones de desprenderse de las categorías tradicionales de la representación, de la construcción de la imagen pictórica y de la ley de los enunciados, demostrando que, a pesar de que nunca más nada exista, siempre hay hallazgos en el origen.
SAMUEL SARMIENTO. IMÁGENES DE UN CARIBE ROTO
Los trabajos en acuarela, pintura y cerámica de Samuel Sarmiento toman posición ante la amnesia histórica heredada de la esclavitud, del colonialismo, del hambre y de la explotación económica que el Caribe arrastra, consecuencia de la ausente historia colectiva contada y escrita desde sus propias palabras, y no desde el discurso hegemónico que lo ha estereotipado como paraíso turístico.
LO QUE SUCEDE EN LAS ORILLAS
Llevados a cabo por más de tres décadas, los métodos pictóricos de Iribarren han desarrollado en el artista una mirada obsesa con respecto a lo que decide ver: recortes de la realidad del taller como espacio de contemplación analítica, de los cuales extrae datos sensoriales posibles de percibir y, por ende, de describir, identificar y clasificar.
MANUEL EDUARDO GONZÁLEZ: YO TAMBIÉN SOY NATURALISTA
El artista plantea un archivo que determina la forma de su propia historicidad: un relato hecho de sedimentos y posibilidades que entrecruzan las líneas cronológicas para establecer relaciones entre la economía del guano y la del petróleo, de la larga duración de los gobiernos y la megalomanía de sus líderes, entre otros episodios comunes entre el siglo XIX y el XXI, mientras dicha brecha temporal permite la irrupción de gestos propios en iconografías recontextualizadas.
GERARDO ROSALES: ORNAMENTO Y DELITO
Desde una posición crítica hacia las costumbres creadas por el privilegio hegemónico, el artista venezolano Gerardo Rosales (1967) plantea en «Ornamento y Delito» un escenario compuesto por objetos decorativos, en los que el ornato funciona como imagen intertextual, creando múltiples asociaciones visuales dentro y más allá de lo que ilustra: las dificultades y desventuras que enfrentan desplazados y migrantes, diametralmente opuestas a las comodidades de las clases altas.
TERESA MULET. ARCHIVO-RUINA: LA CASA EN LA INTEMPERIE
Contextualizada en una tragedia vivida por su familia, despliega un ejercicio de su serie de «Libros-Murales», un dispositivo en el que la artista venezolana plantea operaciones arqueológicas y de archivo a través de la observación del performance de una imagen impresa, así como de las dinámicas propias de la materialidad de la imagen.
LA DIMENSIÓN VISIBLE DEL PAISAJE. FITOFORMAS DE DAVID MOLINA-MOLINA
Los imaginarios orgánicos encuentran en la obra de David Molina-Molina una actualidad que no la aleja de un gesto ancestral y humano por excelencia: el de manipular y crear el paisaje con las manos. Un proceso en el que la naturaleza, en su existencia per se, parece estar esperando ser descubierta por algún explorador (o artista) para ser, así, llamada paisaje.
¡DISPLACED MUNDO! GERARDO ROSALES Y LA TRAVESÍA DE LA PRINCESA YARA
En paralelo al crecimiento de la diáspora venezolana, las tradiciones y creencias del folclore local continúan el proceso de hibridación que las caracteriza, mientras los relatos de María Lionza y sus favores parecen expandirse entre las experiencias de cada desplazado, para conformar un entramado particular que define y constituye nuestra circunstancia como país.
LUIS SALAZAR Y LA HOGUERA DE LA CATÁSTROFE
[…] Romper el hilo de la historia de las bellas artes evitando narraciones de orígenes, desarrollos, grandezas y decadencias, es un proceso de fuerzas y catástrofes a la que Luis se enfrenta a través de sus diagramas visuales, conceptuales y objetuales para introducir (en apariencia aleatoria, pero concienzudamente) estos discursos en la actual época de redes, de la comunicación en tiempo real y de la hipermovilidad global, siempre situado en la precariedad de nuestra cotidianidad venezolana […]