Entrevistas
CONSTRUYENDO POLI-IDENTIDADES. CHIACHIO & GIANNONE SOBRE (LO) “CUIR”
CUIR, curaduría de Chiachio & Gianonne para ICG+, explora las distintas perspectivas que, desde lo queer, se manifiestan a través de las artes visuales para poner en perspectiva la realidad social, cultural y política de nuestro ahora. Reuniendo bordado, fotografía, dibujo, pintura, video y performance, los ejes de interés del colectivo se podrían trazar en la expresión del amor y la sexualidad, las reflexiones en torno a la identidad, el encuentro intergeneracional y la familia.
PABLO URIBE Y GERARDO GOLDWASSER. SISTEMAS, ESPACIO Y LA NOCIÓN DE OFICIO
El eje de la práctica de Pablo Uribe es el propio sistema del arte -su historia, el museo, las colecciones, los dispositivos de exhibición y la autoría-, mientras que Gerardo Goldwasser ha venido realizando una minuciosa decodificación de la sastrería como oficio, desentramando en el proceso historias y memorias familiares de violencia y trauma. Acá nos cuentan sobre sus prácticas artísticas individuales y sus colaboraciones, atravesadas por intereses comunes en el diseño y la arquitectura, la integración del espacio expositivo a la obra y la austeridad en los recursos utilizados.
“EL HACINAMIENTO LE DIO OTRA DINÁMICA A LA ESCUCHA”. COLECTIVO SUR AURAL ENTREVISTA A SONANDES
El Festival de Arte Sonoro Tsonami (Chile) en colaboración con Artishock articulan un diálogo entre Guely Morató, de Sonandes (Bolivia), y Ozzo Ukumari, del colectivo Sur Aural (Bolivia), para pensar las dinámicas de un año de confinamiento, las prácticas de arte sonoro en Latinoamérica y su relación con Tsonami.
ARLENE DÁVILA: “LO LATINO INDICA RAZA Y MARGINALIDAD”
En el libro «Latinx Art: Artists, Markets and Politics», Arlene Dávila explorar el problema de la visibilidad del arte y los artistas Latinx. Con una mirada crítica, la autora muestra la importancia de la raza, la clase social y el nacionalismo en la configuración de los mercados del arte contemporáneo y cuestiona a las instituciones del arte y la cultura en el ya largo proceso de inclusión y diversificación del mundo del arte.
CÉSAR GABLER: “DETESTO A LOS POLICÍAS DE LA INTERPRETACIÓN”
El MAVI presenta la exposición «Papel Bond», de César Gabler, proyecto ganador de la primera versión de la Beca Fundación Actual MAVI 2018que nace desde una historia personal: Germán Gabler, dibujante de la publicación chilena «007 James Bond», es tío del artista. Docente, curador y crítico de arte, César Gabler ha desarrollado una obra extensa y dinámica, donde el cómic le ha permitido explorar y expandir diferentes lenguajes y soportes vinculados a las artes gráficas.
ANA ALENSO: LO QUE LA MINA TE DA, LA MINA TE QUITA
La exposición de Ana Alenso (Venezuela, 1982) en Galerie Wedding (Berlín) trata sobre la conexión entre la riqueza de los recursos, en este caso en particular el oro, y la crisis socioeconómica de larga data en Venezuela. Alenso presenta un paisaje escultórico para denunciar el ecocidio de la Amazonía venezolana. Compartimos una conversación entre la artista y la curadora de la muestra, Solvej Helweg Ovesen.
PACO BARRAGÁN: «TANTO LA BIENAL COMO LA FERIA SON MÁXIMOS EXPONENTES DEL SOFT POWER DEL NEO-LIBERALISMO»
Con motivo de la publicación del libro «From Roman Feria to Global Art Fair, From Olympia Festival to Neo-Liberal Biennial: On the ‘Biennialization’ of Art Fairs and the ‘Fairization’ of Biennials» (ARTPULSE Editions) hemos conversado con su autor, Paco Barragán. A través de una profusa investigación, esta publicación revisa ciertos datos y acontecimientos históricos, estableciendo un paralelismo en los modos de operación de las bienales y las ferias y tipologías propias como la bienal de la experiencia, la bienal del trauma, la bienal de la resistencia y la bienal neo-liberal.
VISITANDO “CAJITAS RECTANGULARES” CON ENRIQUE FLORES
«Cajitas Rectangulares», proyecto curatorial de Instituto Tele Arte, se autodefine como “un ejercicio artístico colaborativo en tiempos de pandemia y distanciamiento social”. Ideado por el artista chileno Enrique Flores y expuesto en Galería Metropolitana, consistió en la entrega de cajas de cartón vacías a 39 artistas para que, con el trasfondo del criticado programa de gobierno “Alimentos para Chile”, las convirtieran en arte.
ANNALISA D. QUAGLIATA: “UNA SALA DE CINE ES COMO UN ÚTERO”
El trabajo de la cineasta mexicana Annalisa D. Quagliata (1990) indaga en la historia reciente de México, atravesada por un cuestionamiento a los discursos dominantes y al machismo presente en el país. Varios de sus trabajos forman parte del festival internacional de video experimental «Proceso de Error», que desde Chile celebra su séptima edición en formato online entre el 1° y 13 de diciembre de 2020.
TRABESTIA. UNA CONVERSACIÓN ENTRE JAVI VARGAS, SERGIO ZEVALLOS Y ÉLAN D’ORPHIUM
Élan d’Orphium, Sergio Zevallos y Javi Vargas Sotomayor conversan sobre travestismo, religión y animalidad a partir de sus prácticas artísticas. A lo largo de este intercambio, el travestismo se aborda como una metodología emancipatoria y contestataria frente a un modelo dominante sexo-género, y también como una manera de crear lazos y generar relaciones de parentesco con especies no humanas.