Puerto Rico

EN_REGISTRO_VIDEO_ SANACIÓN_MEMORIA

La muestra «en_ registro_ video_ sanación _memoria_» nos presenta miradas íntimas a diversos procesos de sanación, reconexión y búsqueda personal, desde el marco de Latinoamérica. La exhibición explora tanto prácticas ancestrales como ejercicios introspectivos que parten del estudio de la memoria y el lugar. Curada por Alexia Tala y Vanessa Hernández Gracia para El Lobi (Puerto Rico), con videos de Antonio Pichillá, Donna Conlon, Marina Barsy Janer x Isil Sol Vil, Patricia Domínguez y Sofía Gallisá Muriente.

YIYO TIRADO RIVERA: CARIBE HOSTIL

La obra del artista puertorriqueño Yiyo Tirado Rivera se basa en estudios territoriales sobre la construcción política, simbólica y estética del espacio público en zonas caribeñas. En específico, el modelo de análisis se dirige a la reflexión crítica del paisaje, la arquitectura y cómo dichos conceptos se relacionan con el estatuto colonial de Puerto Rico y las distintas economías turísticas que modelan el territorio a nivel social y de representación.

JAVIER ORFÓN: EL OJO DE ARCILLA

El trabajo de Javier Orfón (Puerto Rico, 1989) se basa en el concepto de topofilia, un sentido fuerte de sitio que abarca las sensaciones y experiencias estéticas ligadas a un espacio particular. Su experiencia y conexión a los sitios guían su investigación multidisciplinaria por los campos de la geografía, antropología, ecología, arquitectura e historia oral. Estas investigaciones nutren su práctica para crear una arqueología atemporal sobre el lugar investigado, en el cual explora la condición humana, la naturaleza, el impacto antropogénico, la memoria, la alteridad, el paisaje y la globalización.

EN_REGISTRO. CICLO DE VIDEOPERFORMANCE LATINOAMERICANO EN PUERTO RICO

«en_registro_videoperformance_introspección_territorio» presenta miradas diversas procedentes de Latinoamérica sobre el papel que juega el video como registro y soporte del performance. Bajo la curaduría de la artista Vanessa Hernández Gracia, co-directora del espacio de arte El Lobi, en San Juan de Puerto Rico, reúne videos de César Manzanares, Mauricio Esquivel, nibia pastrana santiago, Pável Aguilar, Perla Ramos y Zaida Adriana Goveo Balmaseda. Hasta el 25 de julio en El Lobi, Puerto Rico.

JOSÉ LUIS VARGAS: MYTH-MAKING

The faces and figures in the work of José Luis Vargas (Puerto Rico, 1965) become surrogates of very deep thoughts related to a sharper gaze. The duality in the works were created by many years working with people from different backgrounds, and his studio practice interestingly submerged the people that inhabit the paintings. People on the edge of the sublime and the mythical without forgetting their human nature.

THE OVERLAPPING IDENTITIES IN ALIA FARID’S RECENT FILMS

Alia Farid’s work explores contemporary urban life against the backdrop of colonial histories in Kuwait and Puerto Rico, where the artist lives and works. Her exhibition at Witte de With presents a newly commissioned film installation, along with her earlier film At the Time of the Ebb (2019). In both films, Farid delves into how group rituals, social ruptures, and individual acts of resistance may admit, escape, alter or reject definition.

Freddie Mercado (Puerto Rico, 1967), “La maja desnuda”… Anorogina, Madrid, España, 1998, fotografía análoga. Cortesía del artista

ANARQUÍA Y DIALÉCTICA EN EL DESEO: GÉNEROS Y MARGINALIDAD EN PUERTO RICO

La exhibición «Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico» trasciende el acercamiento de exhibir el “arte hecho por mujeres” para darle paso al estudio y reconocimiento de la realidad material, histórica, política y subjetiva de la cuerpa como un espacio autoconsciente, del deseo como el impulso que nutre la producción artística, y del arte como un ejercicio de resistencia y de re-existencia.

Daniel Lind Ramos: De Loíza a la Loíza

«De Loíza a la Loíza», del artista puertorriqueño Daniel Lind Ramos (1953), conforma una comunidad de conocimiento que, a través de varios eventos, vinculó al barrio de San Mateo de Cangrejos en San Juan y el pueblo de Loíza, a través de performances, varias obras del artista y comida típica loiceña. El proyecto fue desarrollado entre diciembre de 2019 y enero de 2020 por encargo del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), bajo la curaduría de Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe, y Marina Reyes Franco, Curadora del MAC.

Vista de la exposición "Unsettings" en el Museo de Arte y Diseño de Miramar (San Juan, Puerto Rico), 2019. Cortesía: Km 0.2

Unsettings

Algunos aspectos que explora esta exposición son la erosión del paisaje y el deterioro del medio ambiente, el impacto de la economía del visitante en la región, y la apropiación de terrenos y reservas naturales. La lucha contra estos males ha cobrado la vida de numerosos líderes ambientalistas en toda América Latina. Las obras expuestas resaltan preocupaciones genuinas en torno a los paradigmas coloniales de absorción cultural, la noción de la memoria condicionada por el clima del trópico, los cuerpos de agua como agentes sociales ante los conflictos ambientales y el cuestionamiento de la representación de la geografía y la topografía de nuestra región a través de la historia.

Vista de la exposición "Turismo Interno", de Melissa Raymond y René Sandín, en El Lobi, San Juan, Puerto Rico, 2019. Foto cortesía de El Lobi

MELISSA RAYMOND Y RENÉ SANDÍN: TURISMO INTERNO

El proyecto «Turismo Interno» es el resultado de una serie de recorridos por Puerto Rico de los artistas residentes en Montreal, Melissa Raymond (Montreal, 1980) y René Sandín (San Juan, 1980), en los que documentan las prácticas de pintura municipal, la tendencia que se observa por parte de los municipios de la isla de pintar su infraestructura pública con bandas y formas repetitivas de color.