Puerto Rico

Vista de la exposición "Aquí vive gente: Museo de Historia y Comunidad de Puerta de Tierra",en Storefront for Art and Architecture, Nueva York, 2019. Foto: Hatnim Lee

AQUÍ VIVE GENTE: MUSEO DE HISTORIA Y COMUNIDAD DE PUERTA DE TIERRA

Bajo la consigna «Aquí vive gente», la Brigada Puerta de Tierra (Brigada PDT), un grupo de arte de base comunitaria formado por residentes de todas las edades del barrio Puerta de Tierra, en Puerto Rico, se organiza de manera horizontal y colectiva para llevar a cabo diferentes iniciativas que sirven de resistencia ante el desplazamiento, la gentrificación y la marginación que enfrentan sus habitantes. La más importante de ellas es el Museo de Historia y Comunidad de Puerta de Tierra, que se exhibe públicamente por primera vez en el Storefront for Art and Architecture, en Nueva York. Conversamos con el artista Jesús «Bubu» Negrón, uno de los fundadores del proyecto.

María Elena Ortiz (Puerto Rico), curadora PAMM, 2019. Cortesía: Pérez Art Museum Miami

CARIBBEAN FUTURE. CONVERSACIÓN CON MARÍA ELENA ORTIZ

Partiendo de la pregunta ¿cómo podría ser el futuro en el Caribe?, la muestra «The Other Side of Now: Foresight in Contemporary Caribbean Art» plantea una serie de propuestas de catorce artistas de distintos países de la región en el Pérez Art Museum Miami (PAMM). En esta entrevista, la co-curadora de la exposición, María Elena Ortiz (Puerto Rico, 1984), habla sobre su trayectoria curatorial, las plataformas de visibilidad y el futuro del Caribe en el contexto de la exhibición.

Vista de la exposición "La fortuita armonía de cosas disímiles", de Michael Linares, en Km 0.2, San Juan de Puerto Rico. Cortesía del artista y Km 0.2

MICHAEL LINARES: EL EXTRAÑO PORVENIR DE LOS OBJETOS ORDINARIOS

Cada ensamblaje deriva una rima estridente o una disonancia material, en fin, un ejercicio que crea una nueva configuración entre sus formas y sus significados. Divulgar sus motivos podría peligrosamente atrofiar sus poderes y sus efectos o hasta despojarlos totalmente de su facultad de “hacer que cosas pasen”, convirtiendo el trabajo invertido en un desperdicio de energía.

Joiri Minaya. Vista de la exposición "Resistir el Paraíso", en :Pública, San Juan , Puerto Rico, 2019. Cortesía de :Pública y apexart, Nueva York

Resisting Paradise

Though geographically close, Caribbean artists are often unable to travel and show within the region. Intra-regional exchange is challenged by variations in language and colonial history, while flight routes prioritize the convenience of visitors coming from the United States or Europe, mirroring the migration patterns of many post colonial subjects. «Resisting Paradise» presents an opportunity to establish a much needed regional dialogue. The exhibition features works by Deborah Anzinger, Leasho Johnson and Joiri Minaya, showing how Caribbean artists are taking control of the narratives and images that convey ourselves to others. The artists, hailing from Jamaica and the Dominican Republic and its diasporas, work at the intersections of tourism, sexuality, gender, environmental concern, music, and the internet.

Joiri Minaya. Vista de la exposición "Resistir el Paraíso", en :Pública, San Juan , Puerto Rico, 2019. Cortesía de :Pública y apexart, Nueva York

RESISTIR EL PARAÍSO

«Resistir el paraíso» es una exhibición con artistas de Jamaica y la República Dominicana que trabajan sobre la intersección del turismo, sexualidad, género, preocupaciones ambientales, la música e Internet. La muestra, curada por Marina Reyes Franco para :Pública (San Juan de Puerto Rico), consiste en trabajo existente y comisionado que examina las nociones preconcebidas del paraíso y el turismo como un nuevo medio de colonización. A través de su trabajo en pintura, fotografía, escultura, video, diseño gráfico e instalación, estos artistas hacen referencia a historias compartidas de invasión, esclavitud y explotación económica de los recursos naturales.

Manuel Mendoza Sánchez, Namaste, 2019. Vista de la exposición en Embajada, San Juan de Puerto Rico, 2019. Cortesía del artista y Embajada

COMMON GROUNDS: LA (IN)TRADUCCIÓN DE LA CULTURA

En su más reciente exhibición, «Common Grounds», Manuel Mendoza Sánchez (San Juan de Puerto Rico, 1992) presenta un cuerpo de trabajo usando el concepto de la vasija como fuente ilustradora de anécdotas sobre la globalización. Su muestra en Embajada sintetiza varios temas comunes y a veces desapercibidos en torno a la globalización de hoy día.

Vista de la exposición "Doble Vara", de Karlo Andrei Ibarra y Yiyo Tirado. Casa Quien, Santo Domingo (República Dominicana), 2019. Foto cortesía de Elisa Bergel Melo & Yiyo Tirado

Karlo Andrei Ibarra y Yiyo Tirado: Doble Vara

«Doble vara» aparece como una placa radiográfica que pone en evidencia un estado de cosas y unos modos de proceder que demandan detenimiento. Las estratagemas del poder en nuestra región, un doble estándar que blanquea las superficies mientras oculta realidades atroces, logran legitimarse en una sociedad donde, desde las acciones individuales hasta las estructuras de pensamiento colectivo, parecieran descender por la espiral engañosa de la desidia. De ahí que, sin tono moralizador, la muestra se vale de la metáfora y la empuña como un arma desacralizadora de esas nociones de poder que reclaman ser norma. Metáforas y símbolos que activan cuestionamientos con especial pertinencia para nuestro Caribe Insular.

LOS DESNUDOS VESTIDOS DE ZILIA SÁNCHEZ

Cuando hablamos de las pinturas tridimensionales de Zilia Sánchez, decir soporte es referirse a una relación simbiótica entre la tela y el bastidor. Sería imposible plantearnos adecuadamente su preservación sin antes resolver esto y replantearnos el objeto pictórico en el proceso. Sumida en dicha reflexión vinieron a mi mente los ‘‘desnudos vestidos’’ de Masaccio, y con ellos la premisa de mis aproximaciones conservacionistas, como también el concepto que le gana el título a este artículo.

Stefan Benchoam, Donald with cheese, 2019, 10 cajas de pizzas y 10 pizzas; Chloe Wilcox, HA! HA! HA! 2019, medio mixto. Foto cortesía de Km 0.2

I’M NOT DRUNK. UNA CURADURÍA DE RADAMÉS “JUNI” FIGUEROA

«I’m not drunk» es un proyecto curado por Radamés “Juni” Figueroa para Km 0.2. El proyecto retoma la iniciativa del artista, llamada La Loseta, una plataforma expositiva que albergó un total de 12 exhibiciones y varios eventos en Puerto Rico durante el año 2011. La idea primordial de este proyecto surgió de la necesidad de crear espacios de eventos y exhibiciones consistentes producto de la autogestión.

Valor y Cambio es un proyecto de arte narrativo, participación comunitaria y economía solidaria iniciado por las artistas puertorriqueñas Frances Negrón-Muntaner y Sarabel Santos Negrón. Cortesía de las artistas

VALOR Y CAMBIO. UN PROYECTO DE ARTE NARRATIVO, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y ECONOMÍA SOLIDARIA

«Valor y Cambio» es un proyecto de arte narrativo, participación comunitaria y economía solidaria iniciado por las artistas puertorriqueñas Frances Negrón-Muntaner y Sarabel Santos Negrón, que plantea la pregunta de qué es lo que valora la sociedad puertorriqueña e introduce una moneda comunitaria—los pesos de Puerto Rico—como instrumento de cambio en el sentido monetario y también de transformación social.