artistas colombianos

Luis Cobelo, CuanrentenaBCN. Cortesía del artista

CUARENTENA VOYEUR: FUGAS DEL PRESENTE

Hurgando en el voyerismo como comportamiento que emerge del confinamiento, Bárbara Muñoz Porqué entreteje los proyectos que los artistas José Ruiz y Luis Cobelo están realizando durante la cuarentena global. Uno observa, el otro es observado. Instragam es la ventana.

Delcy Morelos, Moradas, Galería Santa Fe, Bogotá, 2019-2020. Foto: Juan Santacruz

ESTOS SON LOS FINALISTAS AL PREMIO LUIS CABALLERO

Desde el 5 de septiembre de 2019 y hasta el 12 de abril de 2020, distintos espacios de la ciudad de Bogotá -la nueva Galería Santa Fe, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo Santa Clara, el Monumento a los Héroes y El Parqueadero del Banco de la República- exponen las propuestas de los ocho ganadores de la convocatoria al X Premio Luis Caballero: Carlos Bonil, María Buenaventura, La Decanatura (Elkin Calderón y Diego Piñeros), María Elvira Escallón, Delcy Morelos, Eduard Moreno, Edwin Sánchez y Gabriel Zea. Conoce aquí sus proyectos.

Vista de la exposición “The last picture show: Marginarios”, de Oscar Muñoz, en (bis) | oficina de proyectos, Cali, Colombia, 2019-2020. Foto cortesía de la galería

OSCAR MUÑOZ. THE LAST PICTURE SHOW: MARGINARIOS

«Marginarios» (2018), la obra más reciente de Oscar Muñoz, continúa su investigación alrededor de los procesos de fijación de la memoria. Es una serie fotográfica dedicada a sobrantes de fotos tomadas para pasaporte. Bordes de papel fotográfico que ofrecen mínimos indicios sobre persona que posó frente a la cámara, pero cuya imagen que ocupaba la parte de la foto faltante no permiten restituir. Son huella, su presencia permite la aparición de la ausencia.

FRANÇOIS BUCHER. CONTACTO: EXPLORADOR DE RUIDO CÓSMICO DE FONDO

Como la energía sutil que subyace en la materialidad, François Bucher nos lleva por un viaje donde la ciencia se funde con la percepción construyendo un cuerpo de obra donde imagen, sonido y palabra encarnan el “otro universal”, lo originario y lo concreto. La práctica del artista colombiano, que present su primera exposición en Chile en la Galería Patricia Ready, busca deconstruir la jerarquía del conocimiento establecida por el materialismo científico contemporáneo. Lo hace a través de continuos cambios y traducciones en diferentes materiales, formas y escalas. La curadora Carolina Castro Jorquera escribe aquí sobre esta exposición.

Vista de la exposición "Progresiones", de Jorge Julián Aristizábal, en Liberia, Bogotá, 2019. Foto cortesía de la galería

JORGE JULIÁN ARISTIZÁBAL: PROGRESIONES

La intención de esta muestra es reconocer la versatilidad de Jorge Julián, tanto en términos de prácticas como de temáticas abordadas en su obra. Los trabajos expuestos dan cuenta de un giro hacia el estudio de la estética y la belleza, y a un interés en explorar el concepto de la naturaleza como una construcción humana, sin que ello implique una ruptura con su trabajo sobre lo político y lo ideológico. Al fin y al cabo, la idea de la naturaleza que construye cada sociedad humana marca la pauta para escoger un camino y tomar decisiones para recorrerlo.

Iván Argote, “Antípodo”, bronce. Cortesía del artista

ENTREVISTA A IVÁN ARGOTE A PROPÓSITO DE SU PRIMERA INDIVIDUAL EN EEUU

«Creo que siempre debemos innovar en la forma en la que abordamos los problemas, en política o en nuestras vidas personales. Siento que las confrontaciones han sido a veces una manera muy perjudicial para actuar y engancharse en desacuerdos los cuales tienden a generar más violencia y polarización. Yo siento que deberíamos intentar diferentes métodos para crear diálogos y acuerdos que también podrían ayudarnos entender a los demás de una manera diferente: no como un extraño o enemigo, sino como parte de nosotros, así como somos parte de los demás».

La Usurpadora

La Usurpadora.relatos Sobre “el Caribe Expandido”

La Usurpadora es un un proyecto de investigación curatorial que trabaja desde Puerto Colombia, municipio ubicado al noroccidente del departamento del Atlántico. Su foco de interés ha sido explorar los explosivos y creativos aportes del Caribe a la historia del arte colombiano, ampliando su rango de acción fuera del territorio y hacia las islas, en lo que ellos denominan el “Caribe expandido”. En esta entrevista, María Isabel Rueda y Mario Llanos comentan sobre «Universos desdoblados», su curaduría para el 45° Salón Nacional de Artistas.

Carolina Caycedo. Curaduría: Universos Desdoblados, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA

EL SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS REGRESA A BOGOTÁ DESPUÉS DE 13 AÑOS

El 45 SNA se realizará en diez sedes del centro de la ciudad –además de 12 espacios a ser intervenidos- entre el 14 de septiembre y el 4 de noviembre, con nueve curadurías provenientes de distintos lugares del país (Puerto Colombia [Barranquilla], Medellín, Cali y Bogotá), teniendo como idea central “el revés de la trama”, una manera de preguntarse por el otro lado de las cosas, por los contrastes entre la superficie acabada, la imagen que se quiere mostrar y la parte de atrás que da cuenta de las costuras, del proceso, de lo que ha sido escondido.

JOHN CASTLES Y JORDI TEIXIDOR: LOS LÍMITES DEL VACÍO

En la obra de John Castles y Jordi Teixidor se puede hablar de coincidencias y de puntos de contacto: ambos tienden a una ejecución simple, al reduccionismo de formas y llevan a su máxima expresión los elementos más simples. Los dos artistas buscan ordenar proporciones, presentan una preocupación por el equilibrio y demuestran un marcado interés por la arquitectura -que se denota en la indagación de la realidad física y en el énfasis en los efectos espaciales. Los trabajos exhibidos de Teixidor y Castles coinciden en la investigación de los volúmenes, el examen de la presencia y sobretodo la búsqueda de otra realidad.

Santiago Reyes Villaveces, Libra, 2019. Piedra Lunar de la Buena Voluntad Apollo 17 Colombia, granito, acero, dibujo de la Piedra Lunar Apollo 17 Colombia y piedra de carbón mineral, 500 cm x 200 cm x 100 cm. Cortesía del artista

Santiago Reyes Villaveces: Proyecto Piedra Lunar

El proyecto «Piedra Lunar» del artista Santiago Reyes Villaveces (Colombia, 1986), en el Planetario de Bogotá, construye una topografía de las Piedras Lunares de la Buena Voluntad que interpreta los significados acumulados en torno al gesto de Richard Nixon de distribuir en cientos de países estas piedras traídas a la Tierra por las misiones Apollo 11 y Apollo 17. El proyecto parte del presupuesto de que la recolección de las piedras puede subvertir la concentración de poder y contraponerse a los procesos coloniales que la administración Nixon realizó.