
EL SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS REGRESA A BOGOTÁ DESPUÉS DE 13 AÑOS
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Centro del debate y de la crítica, no exento de polémica, el Salón Nacional de Artistas de Colombia tiene casi 80 años de historia. Nació en 1940, gracias al entonces ministro de Educación Nacional, Jorge Eliécer Gaitán, con la función explícita de que esta exposición fuera “un juez de conciencia que tiene que decidir, en última instancia, si hay o no un arte propio». Desde entonces, por él han pasado desde Fernando Botero, Doris Salcedo y Beatriz González, a José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas, Juan Fernando Herrán, María Teresa Hincapié y Wilson Díaz, entre otros artistas de renombre.
El año 1976 marca un hito importante: se hizo claro que un Salón Nacional de Artistas no podía realizarse únicamente en Bogotá, así que se pensó en descentralizar su sede y se crearon los Salones Regionales de Artistas, que buscaban darle mayor visibilidad a las artes creadas en distintas zonas del territorio colombiano. Ese formato, aunque tuvo tropiezos en su implementación, se ha convertido en una plataforma de descubrimientos y miradas que revelan las diferencias regionales que nutren el debate nacional del arte. Además, la muestra nacional se ha realizado a través del tiempo en Medellín, Cartagena, Cali, tres departamentos del Caribe (Atlántico, Bolívar y Magdalena) y Pereira.
Pese a las vicisitudes que ha atravesado el Salón a lo largo de estos años, el crecimiento exponencial paralelo de bienales y ferias de arte en todo el mundo, y el mismo hecho de ser escenario de debates políticos, revoluciones y fracturas ideológicas, es indudable que este evento, que este año celebra su 45° edición con su regreso a Bogotá después de trece años, es un referente de las prácticas contemporáneas colombianas.
En una declaración publicada en su sitio web, el SNA hace una suerte de autocrítica sobre los logros y fracasos que ha sorteado para alcanzar sus variados propósitos en las distintas circunstancias sociales y contextos políticos en los que se ha insertado para, en definitiva, seguir en pie en medio de las contradicciones y lograr construirse una reputación desde estas particularidades.
“Esta plataforma soporta una conversación de muchas voces que no solo resiste todos los ataques, las adversidades, las crisis ideológicas y las críticas, sino que también se alimenta de ellas para seguir existiendo”, precisa el texto.
De este modo, elabora un listado de principios, lecciones y posturas:
-El Salón Nacional de Artistas no puede eludir el peso de la tradición y, al mismo tiempo, debe ocuparse de mostrar el presente, lo más representativo de la actualidad del arte colombiano y la dirección hacia la que se dirige.
-En la historia reciente de los Salones Nacionales de Artistas encontramos que estos han sido concebidos como espacios que no quieren repetir las salidas en falso de los Salones anteriores.
-El Salón Nacional de Artistas debe privilegiar el arte colombiano, pero también debe ponerlo en contexto con respecto al arte internacional y generar un diálogo entre los dos.
-Así no lo quiera, el Salón Nacional de Artistas es entendido como el termómetro del arte nacional.
-El Salón Nacional de Artistas se piensa desde el centro, desde la capital, desde los patrones que allí se estructuran y rigen, y se dirige a una nación que ha sentido siempre a esa capital con distancia. En esta versión, en la que el Salón vuelve a Bogotá después de 13 años, esto es especialmente problemático.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/TH_Claudia-Joskowicz_final.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Claudia Joskowicz. Curaduría: Contrainformación, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» title_text=»Claudia Joskowicz. Curaduría: Contrainformación, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
UN SALÓN QUE SE MANIFIESTA EN DIVERSAS PLATAFORMAS
El 45 SNA se realizará en diez sedes del centro de la ciudad –además de 12 espacios a ser intervenidos- entre el 14 de septiembre y el 4 de noviembre, con nueve curadurías provenientes de distintos lugares del país (Puerto Colombia [Barranquilla], Medellín, Cali y Bogotá), teniendo como idea central “el revés de la trama”, una manera de preguntarse por el otro lado de las cosas, por los contrastes entre la superficie acabada, la imagen que se quiere mostrar y la parte de atrás que da cuenta de las costuras, del proceso, de lo que ha sido escondido.
El Salón contará con la participación más de 150 artistas -122 de Colombia y 44 internacionales- en distintas instancias o plataformas: exposiciones; página web; publicaciones; acciones, performances y manifestaciones; espacio-residencia; laboratorios, conversaciones y conferencias; programa de radio; y un área educativa.
Alejandro Martín, curador del Museo de La Tertulia de Cali, es el director artístico. Colaboran en la construcción de “el revés de la trama” ocho curadores más: María Isabel Rueda y Mario Llanos de La Usurpadora, María Sol Barón y Camilo Ordoñez del equipo TransHisTor(ia), Adriana M. Pineda, Luisa Ungar, Ana María Montenegro y Manuel Kalmanovitz. El programa educativo está a cargo de la artista y educadora María Buenaventura. Adicionalmente, participan los ganadores de la Beca Red Galería Santa Fe 2019, Carolina Cerón y William Contreras.
“Quería que el Salón no sucediera solo en las sedes, ni que fuera solo exhibiciones de obras puestas en el espacio, sino que hubiera muchas dimensiones distintas”, explica Alejandro Martín. “Así que desde el principio era muy importante, por ejemplo, el trabajo en publicaciones, el trabajo con los medios y el trabajo dentro de lo performático en muchos sentidos: cómo se recorre o qué acciones se hacen, o cómo se piensa el movimiento de todo el Salón. Además, vemos la web como un espacio más del Salón, igual de relevante que todos los otros espacios. Así como las publicaciones, los espacios independientes y los colectivos”.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/LU_Sara-Modiano_1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Sara Modiano. Curaduría: Universos Desdoblados, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» title_text=»Sara Modiano. Curaduría: Universos Desdoblados, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/LU_Jessica-Mitrani_1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Jessica Mitrani. Curaduría: Universos Desdoblados, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» title_text=»Jessica Mitrani. Curaduría: Universos Desdoblados, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
CURADURÍAS
UNIVERSOS DESDOBLADOS
Curaduría de María Isabel Rueda y Mario A. Llanos – La Usurpadora
El futuro ha sido un extraño espejo para la humanidad, uno donde suelen reflejarse muy pocos. En el futuro proyectamos nuestros sueños y pesadillas. Pero ese futuro común, el de las películas, cómics y novelas, parece haber sido dominado por los mismos que controlan el presente. ¿Qué pasaría si el futuro fuera pensado por otros? ¿Cómo se vería este presente mirado desde el futuro por nosotros mismos envejecidos? ¿Y el pasado, será también una invención de unos pocos?
Esta curaduría, que se construye desde las fronteras expandidas del Caribe, un territorio de archipiélagos y tormentas con un ritmo tan distinto al del interior, se pregunta sobre la noción de tiempo (y de poder). La exposición enfrenta al visitante a versiones disímiles e irónicas de la existencia, que atraviesan el chamanismo y el afrofuturismo, y lo invitan a acercarse a cavernícolas que se comportan de maneras extrañas, así como a adentrarse en investigaciones científicas donde los animales dan pistas para comunicarnos con alienígenas. Al entrar al MAMBO, el tiempo colapsará, se desdoblará y reformulará la Historia, dentro de un escenario donde la modernidad imaginó un futuro que no alcanzamos a habitar.
Artistas:
Adalberto Calvo
Alma Sarmiento
Ana María Millán
Beatriz Cortez
Rafa Esparza
Carolina Caycedo
Giovanni Vargas
Gonzalo Fuenmayor
Jason Castro
Jessica Mitrani
José Salgado
Juan Cortés
Juan Mejía
MALL
Meridian Brothers
Miriam Simun
Pedro Gómez-Egaña
Santiago Díaz Escamilla
Sara Modiano
Sebastián Fierro
Sofía Reyes
Tupac Cruz
Valeria Giraldo
Exposición en: MUSEO DE ARTE MODERNO DE BOGOTÁ (MAMBO), Calle 24 # 6 – 00
CONTRAINFORMACIÓN
Curaduría de Camilo Ordóñez y María Sol Barón – equipo TransHisTor(ia)
¿Cómo encontrar en la Historia los insumos para entender nuestro presente? O mejor, ¿cómo ver que las Historias más recurrentes pueden complementarse o cuestionarse desde su “revés de la trama”? Estas son preguntas centrales de esta curaduría que repara en las huellas de nuestro pasado como una sobreposición de relatos, y una confrontación a las promesas, aún pendientes, de desarrollo económico y social de un país, para adentrarse en sus consecuencias y contradicciones. A través de dos exposiciones y un recorrido por relieves del centro de la ciudad, se revisan y proponen contrarrelatos a la manera cómo narramos el pasado y sus efectos en el presente. Desde diferentes vestigios territoriales e industriales, pasando por los murales con los que se construyó nuestra idea de nación moderna, imaginarios sobre la superación de los conflictos armados en América Latina y la acción política de sus poblaciones, los artistas proponen un relato diverso y sobre la pluralidad. Un espacio para escuchar otras voces, y vislumbrar a otros protagonistas contando su propia versión de la historia.
Artistas:
Adrián Balseca
Aurea María Oliveira
Carlos Eduardo Monroy Guerrero
Claudia Joskowicz
Diego Hernández
Gabriela Pinilla
Halim Badawi Quesada y Manuel Parra Sepúlveda
John Nomesqui
Liliana Angulo
María del Rosario López Parra
Miler Enrique Lagos
Minerva Cuevas
Mónica Eraso, Karina Moreno y Ana María Villate
Naufus Ramirez-Figueroa
Tomasito Neira Villa
Ulianov Chalarka (difunto)
Víctor Daniel Bonilla
Walter Joe Broderick
Wilson Díaz
Yoshua Okón
Edinson Quiñones y Estefanía García Pineda
Inty Maleywa (Lina María Patiño Góngora)
Bernardo Vieco
Eduardo Ramírez Villamizar
Hugo Martínez
Ignacio Gómez Jaramillo
Jorge Elías Triana
José Domingo Rodríguez
Luis Alberto Acuña
Pedro Nel Gómez
Vico Consorti
Exposiciones en: GALERÍA SANTA FE, Cra 1a # 12c-99 a (Cl. 12c con 3era, Plaza de la Concordia)
FACULTAD DE ARTES – ASAB, Cra 13 # 14-69
Recorrido por: Murales del centro de la ciudad
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/elcondorpasa-ADRIAN-BALSECA-contrainformacion.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Adrián Balseca. Curaduría: Contrainformación, 45 SNA, Bogotá, 2019. Cortesía: 45 SNA» title_text=»Adrián Balseca. Curaduría: Contrainformación, 45 SNA, Bogotá, 2019. Cortesía: 45 SNA» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
INSTANCIAS
Curaduría de Ana María Montenegro
Cruzar la frontera. Las fronteras. Entre países, desde los medios y entre los medios. ¿Cómo? A través de acontecimientos que sucederán en internet, y que presentan a la primera curaduría digital en la historia del Salón Nacional de Artistas como una plataforma expositiva-interactiva. En este proyecto, en donde la pantalla será nuestra interfaz, también habrá intervenciones en el espacio público y performances. Instancias será un espacio de encuentro para el tiempo real del reload y el live, la repetición de un acto en el espacio público que sucede siempre igual pero nunca lo es, el análisis constante de la actualidad y del lenguaje mediante el cual nos referimos a ella, los algoritmos como máquinas de creación infinita, las voces poco escuchadas de algunos sectores sociales marginados, una conversación que tenemos pendiente sobre la escena artística venezolana en Colombia y la renovación de la pregunta por el papel del arte en nuestras vidas. Todas las propuestas son invitaciones para “avistar” ese “más allá”, desde otros códigos, y celebrar ese momento que por azar se nos atraviesa y se hace distinto a todos los demás momentos.
Artistas:
Aarea
Abrakadabra Grupo de Teatro
Angie Rengifo
Carolina Sanín
Danilo Volpato (Beca Bloque)
David Escobar
David Medina
Enar de Dios Rodríguez
Gabriel Castillo
La Dani
Néstor Gutiérrez
Tráfico Visual
Wallace Masuko
Alejandra Jaramillo
Aline Motta
Carlos Fajardo
Débora Bolsoni
Iván Candeo
Sebastián Múnera
Tabita Rezaire
Yoshinori Niwa
Proyectos digitales en la página web www.45sna.com
Exposición y acciones en: CINEMATECA DE BOGOTÁ, Rotonda de la Carrera 3 entre las calles 19 y 20
LENGUAJES DE LA INJURIA
Curaduría de Luisa Ungar
Este programa de acciones artísticas atraviesa “el revés de la trama” de comienzo a fin, apareciendo en diversos lugares y tiempos durante el Salón. Aprovechando los encuentros y las mediaciones, la cátedra y las visitas guiadas, así como las tensiones que se producen tanto en el espacio público como en algunos archivos de Bogotá, Lenguajes de la Injuria se nutre de prácticas performativas y de las huellas que estas dejan. Los artistas de esta curaduría parasitan archivos, proponen nuevas versiones de los relatos, juegan con ficciones y mitologías, y aparecen y desaparece durante el Salón. Rumores, historias, acciones y versiones: ¿Cómo hablamos en tiempos de horror? ¿Dónde quedan nuestras naturalezas y animalidades? ¿Qué políticas de visibilidad, transmisión y escucha practicamos?
Artistas:
Adrián Gaitán
Amaia Urra
Azkona & Toloza (Tierras del Sud)
Beatriz González
Confucio Hernández Makuritofe
Edinson Quiñones (con Maximiliano Ley y Diego Morales)
Ericka Flórez
Eyder Calambás
Ignacio de Antonio Antón
Jaime Jara (Cajón de Sastre y Hernán Jara)
Jon Mikel Euba
Jota Mombaça
Lilibeth Cuenca Rasmussen
Alejandro Penagos Díaz
Margarita Jimeno
Mónica Restrepo
Natalia Sorzano
Radio Bestial
Wilson Díaz
Acciones en: ESPACIO ODEÓN, Cra. 5 # 12C-73
Residencias en: Residencias en Bloque – Idartes
Espacio Público
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/AM-Ivan-Candeo-1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Iván Candeo. Curaduría: Instancias, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» title_text=»Iván Candeo. Curaduría: Instancias, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/LU_ÉrickaFlórez_f.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Ericka Flórez. Curaduría: Lenguajes de la Injuria, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» title_text=»Ericka Flórez. Curaduría: Lenguajes de la Injuria, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
MITOPÍA, EL REVÉS DE LA TRAMA
Curaduría de Adriana M. Pineda
La mitopía es una conjunción, la imagen que emerge entre el mito y la utopía. En ella recae el poder de estas dos metáforas como maneras de imaginar otras realidades. Un lugar que refiere al pasado y al futuro simultáneamente y en el que diversos colectivos de artistas y espacios autogestionados –pensando los cuerpos como soportes y lugares de enunciación, la producción y distribución de contenidos como la manera de poner a circular ideas individuales y colectivas, y la experimentación como estrategia para configurar experiencias– proponen otras formas de encontrarnos y relacionarnos los unos con los otros, pasando de la teoría a la práctica. Y así, otras maneras de ver se materializan, por ejemplo, en una fiesta o una manifestación, ambas como expresiones potentes de pensamientos políticos. A través de una programación que incluye conciertos, ferias de publicaciones, talleres, charlas, intervenciones espaciales, los colectivos generan una propuesta construida a muchas voces y regida bajo la filosofía del Hazlo tú mismo y del Hagámoslo juntos.
Proyectos:
– _ – o cometa
Circular Presents
sí, acepto
AT Radio Club
Librería Mutante
Cubo Abierto
El Parche Artist Residency
Nuevo Miami
PRETEXTO – Unidad de arte y creación
Rat Trap
Red de Reproducción y Distribución Vicente Guerrero Saldaña – RRD
Un colectivo más
La oveja negra
Historiografía marginal del arte venezolano – HMAV
Juice & Rispetta
Acciones en: L.I.A. (Laboratorio Interdisciplinario de las Artes), calle 12 B # 2-71
LLAMITAS AL VIENTO
Curaduría de Manuel Kalmanovitz
“No es nada una llamita al viento”, decía Porfirio Barba Jacob en su poema Futuro, un lamento celebratorio, por lo terriblemente vitales aunque efímero de nuestros gozos. Esta curaduría celebra, no obstante, el final inevitable de las pulsiones, el feliz encuentro de lo extraordinario en la vida ordinaria. Lo hace a través de una exposición que retoma elementos de varios proyectos editoriales, en un diálogo entre dibujos, fotografías e impresos que dejan ver “el revés de la trama”, justamente, como la posibilidad de ver que la oscuridad que a veces nos abruma puede ser apenas un punto de luz (o falta de ella) que se modificará en un instante. Con sus Cuadernos de fotografía, Cuadernos de cómic y dibujo y Libros del revés, nos llevará por distintos paisajes impresos que nos permitirán ingresar en este culto de lo inesperado.
Distribución en librerías y bibliotecas públicas
Muestra de los procesos editoriales, originales, y laboratorios en: EL PARQUEADERO – MAMU del Banco de la República, Calle 11 # 4-21
Artistas:
Andrea Triana
Andrea Triana / Alma Sarmiento (Beca Idartes)
Andrés Frix (Beca Idartes)
Catalina Jaramillo
Cristina Figueroa (Beca Idartes)
David Guarnizo y Taller Circular (Beca Idartes)
El cuenco de cera (Bárbara Santos)
Ericka Flórez
Gabriel Rojas (Beca Idartes)
Jorge Acero
Juan Alberto y Carlos Conde (Beca Idartes)
Kevin Mancera
Manuel Hernández
Marco Noregna
Mariana Gil
Mónica Naranjo Uribe (Beca Idartes)
Natalia Castañeda
Nobara Hayakawa
Stephanie Montes
Víctor Laignelet
Yorely Valero (Beca Idartes)
LA FÁBULA DE ARACNE
Curaduría de Alejandro Martín Maldonado
Esta exposición parte de la fábula narrada en Las Metamorfosis de Ovidio y referenciada en el cuadro de Velásquez Las hilanderas (ca. 1657). En ella, la hilandera Aracne reta, sin saberlo, a la diosa Atenea en la creación de un telar, proeza en la cual ambas crean maravillosas piezas que hacen alusión al Olimpo. El triunfo de la hilandera hace que la Diosa la convierta en una araña y esta metamorfosis inspira esta exploración del sentido de realidad a través de la idea del «tejido», bajo la metáfora de la araña y su red. Veremos distintas instalaciones que muestran las exploraciones contemporáneas sobre la «trama», concentrándose en la materialidad y sus posibilidades estructurales.
Artistas:
Adrián Gaitán
Delcy Morelos
Juliana Góngora
Julieth Morales
Alba Fernanda Triana
Exposición en: MUSEO DE ARTES VISUALES DE LA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO, Carrera 4 # 22-61
ARQUITECTURAS NARRATIVAS
Curaduría de Alejandro Martín Maldonado
Esta exposición toma como punto de partida la comparación entre la trama que configuran un cómic y la ciudad moderna. Las viñetas son como las manzanas de esa ciudad que los dibujantes controlan minuciosamente. El cuidado con el que revisan y diseñan la cuadrícula sobre la que trabajan se sobrepone al sistema que organiza sus pasos y recorridos por la ciudad. De forma paralela, la exposición retoma la búsqueda del Salón de leer la ciudad como quien lee un cómic, interpretando y entendiendo sus vacíos, así como adivinando lo que está más allá del recuadro que se tiene al frente.
Artistas:
Aidan Koch
Alba Fernanda Triana
Camilo Restrepo
Carmenza Banguera
Lucas Ospina
Luis Eduardo Tobón (Luto)
Miguel Ángel Vallejo (Gusanillo)
Mónica Naranjo
Paola Gaviria (Powerpaola)
Ronald Wimberly
Exposición en: CENTRO COLOMBO AMERICANO, Calle 19 # 2A – 49
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/MK_KevinMancera_entre-sombras-me-pierdo-llamitas.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Kevin Mancera. Curaduría: Llamitas al viento, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» title_text=»Kevin Mancera. Curaduría: Llamitas al viento, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA» /][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/09/TH1_UlianovChalarka_Felicita_Coleccion-Juan-Pablo-Fajardo-1.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Ulianov Chalarka, Felicita, Colección Juan Pablo Fajardo. Curaduría: Contrainformación, 45 SNA, Bogotá, 2019. Cortesía: 45 SNA» title_text=»Ulianov Chalarka, Felicita, Colección Juan Pablo Fajardo. Curaduría: Contrainformación, 45 SNA, Bogotá, 2019. Cortesía: 45 SNA» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
PASTAS EL GALLO
Curaduría de Carolina Cerón y William Contreras
Este proyecto curatorial busca explorar la ruina como lugar de tensión y de diálogo. Propone su condición de testigo de un tiempo próspero y brillante a uno en plena transición hacia una incierta promesa de renovación y progreso. Partiendo de la imponencia de la fábrica abandonada de Pastas El Gallo, edificio emblemático en uno de los costados de la Plaza España, cada uno de los siete artistas invitados, intervendrá el espacio con una obra comisionada para tal fin. Cada cual, desde su perspectiva, narra una ciudad tan fragilizada y caótica como onírica y espiritual. Hablan del centro de Bogotá como el eje neurálgico de una sociedad que está definiendo su propio futuro y que, en lugar de seguir evadiéndose, entienda sus propias fracturas para poder enfrentarlas.
Artistas:
Adrián Gaitán
José Sanín
Lina González
Linda Pongutá
María Leguízamo
Miguel Kuan
Exposición en: EDIFICIO PASTAS EL GALLO, Calle 11 carrera 18 (elgallopastas@gmail.com)
PEDAGOGÍA DE CREACIÓN COLECTIVA
A cargo de María Buenaventura
Para pensar con los públicos del Salón el componente de educación que se ha abierto en los espacios expositivos, se planteó la necesidad de invitar artistas con una obra centrada en la docencia, artistas que dieran a este componente un sentido de diálogo y construcción colectiva. Los artistas invitados tienen como práctica común el “enseñar” a salir, de todas las formas posibles, del salón y de las clases, han creado un proyecto conjunto con sus comunidades educativas, en experiencias que atraviesan los muros y alambradas de las instituciones, para llegar a las casas, al barrio, a los cerros. Han labrado así una obra que lleva a los estudiantes a reencontrarse con su historia y su presente, para poder imaginarlo e intervenirlo de mil maneras; y donde lo más importante, más aún que el producto final, por magnífico que sea, es la relación humana, cálida, afectiva, transformadora. Son personas que han construido un proyecto vital en torno a la educación en artes, y que contrastan sus hallazgos y procesos con ambientes muchas veces hostiles, con un país y un mundo que parecen balancearse en los bordes del abismo.
Artistas:
Colectivo Catedráticos en Bici
Cristina Consuegra
Fernando Cuervo
María Elena Ronderos
ESPACIOS DE INTERFERENCIA
A cargo de Ana Ruiz
Este programa incluye una serie de residencias-laboratorios, talleres, intervenciones radiales y performances dirigidos por siete artistas y colectivos, en conjunción con públicos e invitados del Salón Nacional de Artistas.
Estas interferencias se construyen alrededor de cuatro ejes temáticos —Tejido, Cocina, Lenguaje y Radio—, cada uno de los cuales parte de una serie de tramas históricas, culturales o tecnológicas, al tiempo que propone posibilidades de interferir en ellas. Cada eje, a su manera, juega con ideas o formas de hacer desde lo doméstico y lo expande a la pregunta por lo domesticado. Cada uno se ubica problemáticamente entre este juego de palabras, así como entre el oficio y la práctica artística, en la conexión entre mente y cuerpo y su impacto en la construcción del mundo y las realidades que nos atraviesan.
Artistas:
Luis Alvarado
Coomunarte
David Vélez
Mutó la Radio
Janneke van der Putten
Juan Giraldo
María Buenaventura
El 45 SNA es un proyecto del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Bogotá, en asociación con la Fundación Arteria.
Imagen destacada: Carolina Caycedo. Curaduría: Universos Desdoblados, 45 SNA, Bogotá, 2019. Foto cortesía de 45 SNA
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
TRANSITAR LA FRACTURA DEL CARIBE
Con la más reciente exposición en el Museo MAPUKA - Museo Arqueológico de los pueblos Karib, de la Universidad del Norte en Barranquilla (Colombia), se conforma un espacio para pensar el arte contemporáneo desde...
Leonel Estrada:arte Blando
"La actitud polifacética, cosmopolita y arriesgada de Leonel Estrada se reflejó en la variedad de estilos y técnicas en las que adentró su trabajo como artista. Además de haber sido odontólogo y gestor cultural,...
LA CASA ENCENDIDA PRESENTA LA PRIMERA EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA DEL COLOMBIANO JOSÉ ANTONIO SUÁREZ LONDOÑO
La Casa Encendida presenta Muestrario, una exposición antológica de la obra del artista colombiano José Antonio Suárez Londoño, curada por Yara Sonseca Mas. Producida por La Casa Encendida en colaboración con el Museo de Arte…