artistas chilenos

Terremoto en Valdivia, 1960

13° BIENAL DE ARTES MEDIALES DE CHILE. EL TEMBLOR COMO METÁFORA

La 13° Bienal de Artes Mediales de Chile, que inaugura este 5 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, gira en torno al temblor como concepto que abarca la complejidad de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos dos años sobre los fenómenos telúricos, la naturaleza y sus repercusiones simbólicas.

Bernardo Oyarzún, Mecánica de suelos, 2009. Vista de la instalación en Galería Patricia Ready, Santiago de Chile, 2017. Foto: Felipe Ugalde

BERNARDO OYARZÚN: OBJETOS PROMISORIOS

Tras participar este año con su obra Werken en la 57ª Bienal de Venecia, Bernardo Oyarzún presenta hasta el 14 de octubre en la Galería Patricia Ready de Santiago la muestra «Objetos Promisorios», compuesta por obras de dos exposiciones anteriores: «Mecánica de suelos» (2009) y «Tentativas (sustituciones)», ésta última a su vez parte de «Mitomanías» (2016).

Javier González Pesce. Vista de la exposición "Esta tierra es tal que para vivir en ella y perpetuarse no hay mejor", en Galería Gabriela Mistral (GGM), Santiago de Chile, 2017. Cortesía: GGM

ABRE CONVOCATORIA AL CONCURSO GALERÍA GABRIELA MISTRAL 2018

Serán seleccionados cinco proyectos inéditos para el espacio de la GGM, que recibirán un monto máximo de ocho millones de pesos. Pueden participar artistas y curadores chilenos, chilenos residentes en el extranjero, extranjeros con residencia definitiva en Chile y colectivos sin personalidad jurídica.

Vista de la exposición "Cuéntame una historia original", de Enrique Flores, en Galería Metropolitana, Santiago de Chile, 2017. Foto cortesía de GalMet

TODO EL MUNDO DICE QUE VIVE SUFRIENDO COMO NADIE MÁS. ENTREVISTA A ENRIQUE FLORES

«Cuéntame una historia original» (otra alusión al pop-pank sudaca), de Enrique Flores, es la exposición que convoca este texto, la cual se encuentra montada en Galería Metropolitana desde el 9 de septiembre, y que cerrará este sábado 30. Se trata de un montaje novedoso que recupera parte de lo que fue «Buscando chilenos», pero sumándole nuevos dispositivos visuales de sentido.

Vista de la muestra Cantos de Tarapacá, en el Centro Cultural de España en Santiago de Chile. Foto: Josefina López, cortesía CCE Santiago.

CANTOS DE TARAPACÁ. RESIGNIFICANDO EL NORTE DE CHILE

El Centro Cultural de España (CCE), en Santiago de Chile, presenta hasta el 30 de septiembre la muestra colectiva «Cantos de Tarapacá», curada por Rodolfo Andaur, que reúne obras creadas por nueve artistas chilenos en las que plasmaron la riqueza cultural y estética de la región de Tarapacá, tras participar de residencias artísticas en distintos lugares del norte del país.

Javier González Pesce. Cortesía: Galería Gabriela Mistral

JAVIER GONZÁLEZ PESCE: ESTA TIERRA ES TAL QUE PARA VIVIR EN ELLA Y PERPETUARSE NO HAY MEJOR

Titulada «Esta tierra es tal que para vivir en ella y perpetuarse no hay mejor»-frase tomada de un extracto de la carta enviada por Pedro de Valdivia para informar al Rey de España de la situación local-, la muestra está compuesta por un conjunto de obras que, según el artista, buscan “instalar en paisajes determinados realidades territoriales silenciosas, olvidadas, escondidas”

Vista de la muestra Resta de Adolfo Martínez en Galería Sagrada Mercancía, Santiago de Chile. Foto: cortesía de la galería.

ADOLFO MARTÍNEZ: TRENZAS DE AJO BRONCE

Galería Sagrada Mercancía, en Santiago de Chile, presenta desde el 1 de septiembre la muestra «Resta» del artista chileno Adolfo Martínez (Santiago, 1976). Guillermo Machuca, crítico de arte, académico e investigador chileno, comparte con Artishock su texto curatorial para la exposición.

Vista de la muestra Primeras Letras de Nicolás Franco en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Perú. Foto: cortesía del museo.

NICOLÁS FRANCO: PRIMERAS LETRAS

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima presenta, hasta el 22 de octubre, la muestra «Primeras Letras» del artista chileno Nicolás Franco (Santiago, 1973), en la que, mediante una ambigüedad conceptual y distintos medios pictóricos, aborda la figura de Jorge Valenzuela, asesino chileno conocido popularmente como “el Chacal de Nahueltoro”.

Colectivo de Arte MICH. Tablero, video
,

COLECTIVO DE ARTE MICH SOBRE ARTE Y EDUCACIÓN

En esta nueva entrega de Tablero, el Colectivo de Arte MICH (Museo Internacional de Chile) reflexiona sobre el arte y la educación, mirándolos como un todo, no como dos disciplinas o ámbitos diferentes. A su juicio, los nuevos paradigmas consideran al arte y la educación como integrados, no como supeditados. ¿Qué es la educación sino el arte de hacerse preguntas? ¿Qué es el arte sino un proceso a través del cual el artista hace de su vida un proceso educativo?

Lista Negra (2016), parte de la muestra Post Data de Gabriel Holzapfel en Galería Metales Pesados Visual, Santiago de Chile. Foto: cortesía de la galería.

Gabriel Holzapfel:post Data

Galería Metales Pesados Visual, en Santiago de Chile, presenta hasta el 22 de septiembre la muestra «Post Data» de Gabriel Holzapfel (Puerto Montt, Chile, 1988), en donde el artista, a través de la instalación y piezas bidimensionales, apela al pasado y la memoria reciente de la historia política e íntima chilena.