
Movimientos de Tierra.el Territorio Como Monumento
La exposición Movimientos de Tierra, que presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago bajo la curaduría de Pedro Donoso, es una mirada casi genealógica sobre la necesidad en Chile de relacionarse al territorio como único referente válido de producción artística.
¿ARTE POLÍTICO O POLÍTICAS DEL ARTE? SOBRE DOCUMENTA 14 EN KASSEL
La exhibición de Kassel fue el teatro evidente de un momento histórico en el cual el fin de la modernidad/contemporaneidad en acto provoca lecturas diferentes, a veces opuestas entre ellas, en búsqueda de un camino todavía oscuro. El arte, parafraseando a Karl Marx, es una sobre-estructura económica y social y como tal simboliza las tensiones internas a los grandes cambios.
EL OCASO DE LA CURADURÍA. SOBRE LA 57° BIENAL DE VENECIA
¿Existe hoy en día una producción artística absoluta, que no sea relacionada a las investigaciones curatoriales o influenciada por la función de validación de los distintos agentes del circuito artístico? La apuesta de Christine Macel para la 57° Bienal de Venecia ha sido un intento poco radical de cuestionar la autoridad curatorial a favor de la creación como gesto libre y visionario.
TRABAJAR DESDE LOS BORDES. RODOLFO ANDAUR SOBRE LA CURADURÍA EN EL NORTE ANDINO
El trabajo del curador Rodolfo Andaur se ha caracterizado por una labor constante y perseverante dirigida a los contextos que implican el análisis de los territorios del norte andino y a su compleja estratificación cultural, un ejercicio de posicionamiento desde un lugar que carece de infraestructuras y también en donde los referentes próximos no están en el centro de Chile, sino más bien en países como Bolivia y Perú.
Ix Bienal Siart:el Quiebre Ineludible de las Identidades
La IX bienal de arte boliviana, SIART, es un caso especial dentro de este debate, un oxímoron entre sus mismos objetivos declarados: “Sacar a Bolivia de la periferia del cosmos del arte contemporáneo […], generando códigos propios nutridos de sus raíces, su historia y su realidad social”, y los trabajos presentes.
EL PAISAJE DE LA TRANSICIÓN. SOBRE LA EXPOSICIÓN BRUGNOLI/ERRÁZURIZ
La exposición de Francisco Brugnoli y Virgina Errázuriz, Paisaje II, en el Instituto de Cultura Italiano de Santiago, parece reactivar esta memoria colectiva subconsciente, dándole un orden casi genealógico al interrogar otra vez, a distancia de años, el territorio en su entorno urbano, hecho de objetos a veces íntimos y familiares y de escombros callejeros.
ENRIQUE RIVERA Y LA CURADURÍA DE ESPACIOS REVELADOS
Investigador, realizador audiovisual y gestor cultural chileno, Enrique Rivera es uno de los curadores nacionales de la primera edición en Chile de Espacios Revelados, un evento inédito en el país que busca redescubrir un conjunto de espacios urbanos…
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA IV TRIENAL POLI/GRÁFICA DE SAN JUAN
Escribir y reflexionar sobre bienales o trienales es un ejercicio casi retórico, no sólo por el número excesivo y en constante aumento de estos eventos en el mundo, sino también por el repetir monótono…
IVÁN NAVARRO Y COURTNEY SMITH SOBRE LA RELACIÓN ARTE / ELECTRICIDAD / COMPUTACIÓN
Iván Navarro es uno de los artistas chilenos más reconocidos en el extranjero. Este año volvió a Chile junto con su compañera, la artista Courtney Smith, con quien ha colaborado en diversos proyectos, como The Music Room,…
Bienal de Artes Mediales:el Poder Constituyente del Lenguaje
Hay una lengua que yo hablo y que me habla en todas las lenguas. Una lengua al mismo tiempo singular y universal (…) y esta lengua yo la conozco, no necesito entrar en ella,…