Skip to content

ENRIQUE RIVERA Y LA CURADURÍA DE ESPACIOS REVELADOS

Investigador, realizador audiovisual y gestor cultural chileno, Enrique Rivera es uno de los curadores nacionales de la primera edición en Chile de Espacios Revelados, un evento inédito en el país que busca redescubrir un conjunto de espacios urbanos de Santiago, poniendo de relieve, al tiempo, la cohesión social en esta ciudad mediante la tríada Arte, Patrimonio, Comunidad.

Del 7 al 17 de abril Santiago de Chile se convierte en un laboratorio de experimentación en el que más de treinta artistas nacionales e internacionales activan edificios abandonados, áreas públicas y otros espacios de fuerte identidad urbana, a través de performances, instalaciones, talleres y otras acciones artísticas. La curaduría está a cargo de Rivera y María Jose Cifuentes, junto a Joachim Gertsmeier, de Alemania, como curador internacional.

El epicentro de Espacios Revelados es Yungay, un barrio patrimonial de Santiago que, según Rivera, «tiene una fragilidad peligrosa de corromperse».

«Este espacio frágil, representativo de la cultura popular, alguna vez fue un poderoso centro social de la alta burguesía chilena, centro intelectual y de negocios que hoy recibe a una extensa diáspora de personas de toda Latinoamérica. Es un verdadero barrio popular cosmopolita», asegura el curador en esta entrevista, en la que nos guía para descubrir por qué Espacios Revelados es un proyecto de innegable impacto social, patrimonial y artístico.

DSC_3381

Joachim Gertsmeier, curador internacional, y Enrique Rivera, curador nacional de Espacios Revelados, junto al artista Sebastián Jatz, en Metalco. Cortesía: ER

Mariagrazia Muscatello: Espacios Revelados es un proyecto de intervención sobre el territorio, un tema muy presente en la producción artística, curatorial y crítica chilena, casi una obsesión, que a mi parecer esconde un trauma no superado de los años de la dictadura. ¿Cuál es para ti la diferencia entre la mirada que se hizo sobre el territorio chileno hasta ahora y este proyecto?

Enrique Rivera: Mariagrazia, empiezas con una compleja pregunta, digna de un debate ampliado, donde no sólo participen artistas, sino que también psicólogos, o más bien psiquiatras sociales. Pero primero una corrección, hemos eliminado la palabra intervención de nuestro discurso, ya que nos parece muy asociada al intervencionismo. En términos médicos, muchas veces estos proyectos se presentan desde la homeopatía cultural, producción de intervenciones en calle que se trasladan desde las mentes de personas e instituciones que no tienen una mayor vinculación con los territorios, o tal vez, una vinculación proselitista. Vivimos en un país militarizado desde su constitución, y uno de los que aportaron a la disminución del libre ejercicio y soberanía popular ya avanzado el desarrollo de la República, fue Diego Portales, quien decretó la prohibición de las chinganas, espacio donde se ejercían las pequeñas zonas de libertad de expresión popular. A su vez, Portales tiene una directa relación con el barrio Yungay, al ser su familia quien creó un temprano negocio inmobiliario. Al lotear este territorio para la expansión del casco antiguo, generan el segundo barrio planificado de Santiago post conquista, que además es el primero que se constituye desde una planificación “comercial”. Es decir, hoy Yungay es reconocido como lo planteo Redoles, un barrio que tiene una fragilidad peligrosa de corromperse, pero este espacio frágil, representativo de la cultura popular, alguna vez fue un poderoso centro social de la alta burguesía chilena, centro intelectual y de negocios, que hoy recibe a una extensa diáspora de personas de toda Latinoamérica, un verdadero barrio popular cosmopolita.

El uso del espacio público hasta la dictadura ha estado determinado por nuestra idiosincracia pseudo isleña, apartada del resto de América, con pequeños atisbos de los clásicos carnavales sincréticos -que combinan creencias autóctonas con disciplinas católicas-, frustrando la necesaria catarsis común, y provocando la represión y consecuente reacción energética colectiva. Una pregunta en este debate sería ¿por qué cuando nos reunimos, los chilenos, en un contexto de celebración colectiva en el espacio público, lo convertimos inmediatamente en escenario de liberación de energías irracionales, salvajes, incontrolables? Represión es un concepto muy fuerte en la historia de Chile, siempre nos revelamos a la represión, pero hoy parece que esa represión se ha diluido entremedio de los comerciales de televisión, los anuncios comerciales de un sitio web, u otras estrategias del marketing y las relaciones públicas, mediante lenguajes de manipulación colectiva.

Entonces esta obsesión, o trauma no superado, claro que fue alimentado por la dictadura, sin embargo, ha existido siempre esa represión, es inherente este Estado que no nos permite usar el espacio público “civilizadamente”. Ahora bien, fuera de una norma moral convencional, aunque no sea correcto, siento que este salvajismo social responde a estos procesos de militarización social, como la atenuación del río Mapocho, el que recuerdo cuando niño como un río salvaje, con una vida violenta hipnótica.

Espacios-Revelados_The-Only-Possible-City_Meg-Stuart

Meg Stuart,The Only Possible City. Cortesía: Espacios Revelados

M.M: Dentro de los artistas internacionales invitados al proyecto algunos están estrechamente relacionados a la performance y las artes escénicas, como por ejemplo Meg Stuart y Raul Hott, mientras que otros trabajan con lo cinematográfico, como por ejemplo el colectivo Raqs Media y Rabih Mroué. ¿Cuáles han sido los criterios de selección de los artistas? ¿Cómo vivieron la experiencia de trabajar en un barrio tan identitario, por su historia y su reciente ola inmigratoria, como es el barrio Yungay?

E.R: Cada curador de este proyecto agregó un contexto diverso, y agregamos desde nuestras experiencias sistemas y propuestas metodólogicas de construcción de sentido. Nos pareció interesante pensar primero en la disolución de los límites entre conceptos, estéticas y medios, y por otro en el desafío propuesto a los artistas para trabajar en campos que no son los comunes a sus disciplinas. Buscábamos artistas investigadores, comprometidos socialmente y con cierta experiencia en la calle. Sobre la experiencia de trabajar en el barrio Yungay, aún no puedo contestar eso con mayor profundidad, ya que cada obra es un detonante de reacciones que esperamos puedan provocar cierto estremecimiento, temblor o movimiento tectónico interno en las personas que interactúen con éstas. Esto lo sabremos entonces al final de este proceso.

BAJ_Metalco-Panorama2-1024x425

La ex fundición de acero Metalco, en Santiago, parte de Espacios Revelados. Cortesía: ER

M.M: El tema del patrimonio arquitectónico es sin duda algo pendiente dentro de las políticas urbanísticas chilenas que permiten dejar en un estado de abandono numerosos edificios de valor histórico, o autorizan la ventas de estos inmuebles para especulaciones inmobiliarias. ¿Crees que este proyecto pueda sensibilizar a una mayor cultura de conservación patrimonial?

E.R: El patrimonio arquitectónico de Chile pende de un hilo, por su condición tectónica. Un proyecto serio de protección arquitectónica significaría gastar un gran porcentaje del presupuesto nacional en primero recuperar, estructurar, y reforzar la infraestructura existente, y por otro construir el que será el patrimonio del futuro desde una conciencia y materiales nobles. Sin esa combinación, seguiremos construyendo edificios de mala calidad, tanto estructural como estética. Pero ateniéndome a tu pregunta, sensibilizar es uno de los principales objetivos de este proyecto. Sin embargo, dudo que logremos hacerlo a gran escala. Este es un paso, como muchos otros que se han dado para esto, y esperamos que este proyecto pueda tener continuidad para reforzar este proceso. La especulación inmobiliaria no puede detenerse mediante la constitución de grandes planes maestros urbanos, ya que es imposible que en un gran plan general puedan considerarse las complejidades que viven los diversos barrios de una ciudad. ¿Cómo constituir marcos de trabajo específicos (o frameworks, como se conocen en inglés), más que planes maestros, que integren tanto micro problemáticas sociales, económicas y culturales, sin homogeneizar la diversidad e identidad que marcan las cotidianidades de una ciudad? Un posible camino es reapropiándonos de metodologías que fueron aplastadas durante la dictadura, como las propuestas en la Corporación de Mejoramiento Urbano, la Corporación de Vivienda, la constitución de planes urbanos basados en la concepción de la ciudad como un organismo vivo, en constante crecimiento y evolución. En 1978 la planificación urbana fue privatizada, es hora de que el Estado nacionalice nuevamente una responsabilidad básica en la constitución de ciudades que se instalan en el destructivo Antropoceno.

12472454_790846554379494_2822609338879752186_n

La ex fundición de acero Metalco, en Santiago, parte de Espacios Revelados. Cortesía: ER

12009680_781154245348725_2585904006005548251_n

Taller de Cultivos Urbanos, parte de las actividades de Espacios Revelados. Cortesía: ER

M.M: Espacios Revelados tiene en su programa muchos proyectos participativos tanto para niños como para adultos, indicativo de una atención a crear una experiencia compartida y horizontal que acerque el público a las artes visuales. ¿Cómo ha sido la respuesta de los vecinos del barrio a esta iniciativa? ¿Se involucraron?

E.R: En general, cada uno de los proyectos que hemos iniciado tiene la necesidad de incluir nociones de trabajo con niños, ya que creemos en la posibilidad de filtrar ciertos contenidos en las mentes de personas en proceso de formación, que de alguna forma revolucionen la estructura clásica que adquieren en los colegios. En el caso de Espacios Revelados, el trabajo con niños es transversal tanto en los talleres como en las obras, donde por ejemplo Britt Hatzius propone un proceso sistémico en que los niños se convierten en susurradores de historias a tiempo real, donde una persona con los ojos vendados está obligado a percibir sólo el mensaje del niño. En este sentido, el niño más que ser receptor, se convierte en parte provocadora de una acción performática audiovisual, una especie de cine sin imágenes, que solo ocurre en tu mente.

Los vecinos hasta el momento han reaccionado bien, no sabemos si eso cambiará una vez que abramos las casas y personas de todo Santiago entren al barrio… es algo que sinceramente nos preocupa, ya que no queremos “cosificar” el barrio ni su comunidad. Para esto hemos propuesto una metodología que esperamos pueda tener sentido en esta construcción al, por ejemplo, desarrollar cuadrillas donde puerta a puerta vamos contando sobre el proyecto a los vecinos. Hemos desarrollado reuniones colectivas con ellos, y los hemos invitado a realizar y tomar talleres de huertos urbanos, autoconstrucción y uso de redes digitales para la conformación de comunidades mejor conectadas. En general, nos hacemos la pregunta sobre cómo este barrio logrará determinar una economía colaborativa que responda viablemente a la denominación de Zona Típica. No quisimos ser simples observadores de esta situación específica e histórica sino aportar desde nuestro contexto, el artístico, a potenciar posibles respuestas y metodologías que necesita adoptar este barrio, profundamente autogestionado y defensor de su identidad. El 17 de abril, una vez terminado este encuentro, tendremos una mejor idea de cómo la vecindad tomó este proyecto, y esperamos que de todos los errores que cometamos podamos reforzar iniciativas futuras.

12803107_780844418713041_8843169946661715139_n

Taller de Cultivos Urbanos, parte de las actividades de Espacios Revelados. Cortesía: ER

M.M: La fundación Siemens Stiftung está a cargo, junto con otras entidades públicas, de la iniciativa Espacios Revelados, que es parte de un proyecto de mayor alcance, Changing Places, que tuvo una versión anterior en Buenos Aires y seguirá en Bogotá. El objetivo principal de la fundación es «a través de un enfoque empresarial, promover la iniciativa propia, apoyar la creatividad y el espíritu innovador». En Chile las relaciones entre público y privado han siempre estado tensas por razones históricas… la misma empresa Siemens tiene sus controversias: es líder de un sector, el energético, que es un capítulo todavía difícil para Latinoamérica, y se puede decir que representa un modelo perfecto de evolución empresarial capitalista. ¿Cómo se ha desarrollado la interacción entre público y privado en este proyecto? ¿Cómo lo han vivido los artistas chilenos que invitaste y que relacionan su prácticas artísticas con cierto tipo de activismo? ¿Se lo cuestionaron?

E.R: Claro que nos lo cuestionamos, pero recuerda que este proyecto lo inicia en cada país la Fundación Siemens, y se realiza mediante la inclusión de socios locales, en este caso, el Consejo Nacional de la Cultura. Entonces, no es sólo el proyecto de una empresa en Chile, sino que de su fundación en relación a un actor local relevan, en una época donde la mayoría de estas se retiraron de esa misión (Fundación Andes, Fundación Ford, etc), una forma de interacción viable. Esta relación público-privada viene a consolidar una forma de integración basada en un servicio que muchas otras empresas deberían aportar, ya que claramente es imposible que sólo el Estado se haga cargo de esta misión. Creo por otro lado que por ley, por lo menos 3,3% de los impuestos de todas las empresas deberían estar destinadas obligatoriamente a cultura, ojala más, ya que teniendo en cuenta el gran rédito económico de estas grandes empresas los aportes a cultura deberían estar regulados mediante “fideicoomisos culturales” que pudieran ser administrados y complementados por los presupuestos estatales. Esta es justamente la forma como funciona la Fundacion Siemens, donde el cómo y dónde se gasta el dinero de la fundación está fuera, por ley, de la manipulación de la empresa. El dinero de esas empresas proviene de los servicios que nos prestan, y si una de éstas lo invierte en cultura mediante estas metodologías, ¡bienvenidos!; pero no nos deberíamos sentirnos tan agradecidos, esto debería ser normal, y la escasez de estas prácticas es lo que las convierte en casos especiales.

Claro que la Empresa Siemens es un actor gigante en el coro de empresas multinacionales, quién podría negarlo, y desde antes, mucho antes de que nosotros naciéramos. (¿Sabías que los motores de los ascensores de Valparaíso son Siemens?). Sin embargo, por lo menos desde mi punto de vista, la relación con este tipo de contextos tiene dos caminos: se utilizan millones de pesos para la activación de grandes espectáculos que rediten en posicionamiento de marca, o se usan para el desarrollo de proyectos sociales y culturales, con objetivos que puedan establecerse desde un criterio y marco ético. Cuántas personas trabajan en el primer contexto, que podrían ser excelentes curadores, productores, realizadores y gestionadores de estas instancias, pero que sin embargo el marketing y las relaciones públicas los tienen secuestrados por un sueldo que no deja más que un vacío existencial al final del día. La cultura es lo que realmente nos llena, no el consumo, como lo plantea Gilles Lipovetsky.

test_Palacio-interior-2

Palacio Íñiguez, en Alameda, parte de Espacios Revelados. Cortesía: ER

M.M: ¿Crees que después de esta experiencia de colaboración entre diferentes agentes culturales, entidades públicas y privados, artes escénicas y artes visuales, se puedan abrir otras prácticas similares en Chile?

E.R: Espero que así sea, ya que al contrario como la OCDE lo piensa, en Chile no existe tal cosa como el desarrollo pleno, ni el pleno empleo, ni la plena calidad de vida. No sólo vivimos una escasez cultural, sino que también científica. Estamos obligados a “comercializar” procesos que deberían ser sostenidos por el Estado democrático, pero no el actual, un organismo en decadencia que vive un proceso de cuestionamiento global, capturado por personajes corruptos e inescrupulosos. Cuántos millones robados podrían estar invertidos en educación, salud, cultura, vivienda, y sin embargo están repartidos indignamente, como lo denunciado por los Papeles de Panamá hace un par de días (millones de documentos que tienen en jaque la política y empresariado mundial), o sin ir más lejos, como por ejemplo los bienes de Lucia Hiriart de Pinochet, que en un proceso de real apropiación indebida posee infraestructura que hoy sirve para la especulación inmobiliaria. Estas prácticas están abiertas y se pueden abrir más, ¿pero para que?, ¿para realizar espectáculos, o para consolidar procesos de apropiación colectiva de nuestros espacios comunes, de nuestros derechos fundamentales? Espacios Revelados es una excelente forma de poner en riesgo este límite frágil, pero necesario.

Mariagrazia Muscatello

Crítica de arte, Licenciada en Filosofía por la Universidad de Parma (Italia), Magister en Comunicación y Crítica de Arte (Gerona-España). Ha sido responsable de prensa para la firma de diseño industrial Kartell en Milán, y asistente editorial para Gustavo Gili, en Barcelona. Ha publicado para diversos catálogos y revistas nacionales e internacionales, como “Flash Art”, “Artribune” y “Etapes”, entre otras.

Más publicaciones

También te puede interesar

Vista de la exposición “Lecciones de Clase”, del artista Francisco Schwember, en el Museo de la Educación, Santiago de Chile, diciembre 2017. Cortesía del artista y del museo
,

Lecciones Liberadas

Un artista que pinta sabe que la poesía no es como la pintura. Si no, sería un poeta de domingo. Y ese día se pinta. Un artista que viaja para regresar cansado y sin...

DAMIÁN ORTEGA. LA FRAGMENTACIÓN COMO EVENTO

A través de esculturas compuestas por estructuras modulares cargadas de sensibilidad y artesanía, el artista mexicano Damián Ortega (1967) trabaja con la fragmentación como “evento”. Sus sistemas-galaxias, constelaciones dinámicas a la manera de un...