
EL RETORNO DEL ‘HOMBRE DE COBRE’
El ‘Hombre de Cobre’ que Nicolás Grum observó e investigó en el Museo de Historia Natural de Nueva York ha potenciado las rúbricas creativas de este proceso curatorial dentro del cual, justamente la muerte y los rituales funerarios, no son un mero diorama de la museología impuesta por una territorialidad basada en la dominación cultural como lo es la estadounidense. En este sentido, esta exposición aparece como un fulgor para la tan ansiada restitución ante la constante y exótica amenaza que presenta la cultura expositiva hegemónica.
RUCO. PRIMER FESTIVAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE TARAPACÁ
«Me he propuesto este proyecto como una punta de lanza. RUCO persigue una mirada cuestionadora, apuntando hacia ideas que permiten reinterpretar los hechos desde una construcción contemporánea, en tanto colectiva y diversa. En esa dirección tengo un planteamiento insistente y agitador, que busca entretener pero también tensionar», dice Loreto González Barra, directora de RUCO
HIDROPOÉTICAS. ENFRENTANDO LA SINDEMIA
Mediante un trabajo de acción consciente, inserto en las complejidades de la geografía glacial de Chile, el Colectivo Ultimaesperanza explora la relación entre los elementos humanos y no humanos que emergen, modifican y quiebran, muchas veces, el sentido inherente de la biósfera. Rodolfo Andaur, curador de su actual muestra en Madrid, titulada «Hidropoéticas», nos comparte sus reflexiones.
Sumergir las Banderas para Interrogar al Desierto
Braceli pretende interrogar al desierto para dictaminar un espacio reflexivo que mezcle tanto a los hitos geográficos como a esos cuerpos que se enfrascan en el acontecer político y simbólico de nuestras naciones. Una acción que ciertamente opaca el ideal de patria, la potestad de los nacionalismos y las certezas sobre la identidad local frente a estos nuevos ‘vecinos’. Sin duda, estas ideas muestran una representación que engloba, en pleno desierto, una quimera de la realidad de los foráneos cada vez más dolorosa.
Un Insobornable Memorial Llamado Pisagua
Pisagua ha sido, sin duda alguna, el espacio desde el cual cientos de artistas chilenos y extranjeros se han inspirado en su atmósfera para articular un imaginario que de cuenta de sus penas, identidades y desaparecidos. Es el caso de Pedro Lemebel, la cineasta Verónica Quense y Juana Guerrero.
BENJAMÍN OSSA: BORDES DISTANTES
Una de las primeras aproximaciones a la experiencia de Ossa, hoy expuesta con el título de Bordes Distantes en Galería Aldo de Sousa (Argentina), ocurre cuando apreciamos sus fotografías. Es posible observar en ellas un entorno que él presenta para otorgar cierta transgresión a su propia introspección.
JOAQUÍN COCIÑA Y CRISTÓBAL LEÓN: EL CASTILLO DE LA PUREZA
Desde hace un tiempo, las exposiciones de la dupla Joaquín Cociña y Cristóbal León han concitado el interés de la escena santiaguina, entre otras cosas, por el hecho de trasladar un taller hacia un…
NICOLÁS FRANCO: EL CARÁCTER DE CIERTOS PROCEDIMIENTOS
La calidez y seducción que poseen algunas imágenes nos conducen levemente a inmiscuirnos en su producción. Producción que puede ser alterada por el éxtasis que provoca un par de gestos audiovisuales y fotográficos. En…
MALOS. GRAFICANDO UN CÓMIC IDEOLÓGICO
El artista chileno Javier Rodríguez acaba de inaugurar en Gdansk (Polonia) la exposición La Forma del Diablo [1]. Un lugar que también ha elegido para mostrar una parte de su proyecto Malos [2], obra…
La Astucia de la Vitrina
A estas alturas del año, nadie puede negar que la escena santiaguina esta inapetente, agotada y gobernada por un docena de académicos que amancebados en sus reducidos espacios añoran relucir su (des)conocimiento más en…