
DE DISTANCIAS Y DE PÉRDIDAS. NICOLÁS GRUM Y JAVIER GONZÁLEZ PESCE SOBRE “EL HOMBRE DE COBRE”
Luego de desarrollar una larga investigación tanto en Chile como en Nueva York como parte de su residencia en el ISCP (International Studio & Curatorial Program), el artista Nicolás Grum, ganador de la quinta versión de la Beca de Arte CCU, presentó el pasado mes de agosto en Proxyco Gallery la exposición “Let Me Leave”, centrada en la historia del Hombre de Cobre. Javier González Pesce conversa con él, de artista a artista.
UNA EXPOSICIÓN SIN PÚBLICO. LOCAL ARTE CONTEMPORÁNEO Y LAS PRÁCTICAS CLANDESTINAS DE LA PRESENCIA
El hermetismo en el que se sumió Local Arte Contemporáneo durante el último año de confinamiento le llevó a plantearse la pregunta de si es posible hacer una exposición sin público. O, más bien, sin público humano. En un gesto de resistencia y persistencia, o de “existencia misma”, en su espacio finito e infecto tuvo lugar una serie de experiencias que podría definirse como “una exposición invisible”.
ENRIQUE FLORES Y NICOLÁS GRUM: MUSEOPACO
Local –ocupado por «Museopaco»- remeda a nuestros vecinos del otro lado de la calle. De esta manera, este proyecto articula una silenciosa situación: dos arquitecturas enfrentadas se parecen (ya que una imita a la otra). La intervención a la fachada de Local (pintada emulando a la comisaría de enfrente, que a su vez emula a las comisarías chilenas), instala un momento del que son protagonistas dos casas. Dos casas que habían ocupado veredas opuestas de la misma calle por décadas, pero que recién ahora se hacen un guiño amistoso de reconocimiento.
SATÉLITES Y ERRANTES
Desde hace algún tiempo que este viene siendo el núcleo de mi investigación: las sustancias invisibles que tienen la capacidad de hacer que las cosas activen relaciones, la materia atractiva que procura que cuerpos se mantengan a distancias y en operaciones sistémicas. Entre estas materias sin cuerpo podemos enumerar al amor, las ideologías políticas, la gravedad o la economía (la más aterradora de todas), entre otras.
CRECER AL TAMAÑO DEL EXTERIOR. UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO COLABORATIVO
El pasado mes de octubre estuve trabajando en colaboración con la artista Julie Magnenat en la ciudad de Sierre, Suiza. La Escuela de Arte del Canton de Valais (ECAV) nos invitó a hacer un proyecto en colaboración para luego ser exhibido en el espacio Maxxx Project Space. El formato de trabajo fue similar al de una residencia en la que de manera muy intuitiva generamos una complicidad desde la que trabajamos para la producción de varias piezas inéditas. La siguiente es una conversación que sostuvimos con Julie en la que abordamos los problemas propios de la comunicación en el trabajo en dupla, la relación del lenguaje con las cosas, lo real y lo ideológico.
CARLOS COSTA Y JAVIER GONZÁLEZ PESCE SOBRE LA ÉTICA ARTÍSTICA (Y CÓMO CREAR UNA MÁQUINA DE HUMO)
El proyecto que Carlos Costa está desarrollando consiste en convertir a Local en una máquina de señales de humo que serán instaladas en el barrio Italia de Santiago. Tiene nuestro espacio convertido en un laboratorio químico en el que está haciendo una serie de pruebas materiales para la confección de bombas de humo de gran alcance. Sobre este proyecto, «Prototipo para señales de humo (Intento fallido N°3)» -que inaugura el 4 de septiembre-, su proceso creativo, pero también sobre la gestión de Local y la ética artística, estuvimos hablando extensamente.
DOBLES DE PROXIMIDAD, UNA EXPOSICIÓN CURADA COMO UNA COMPOSICIÓN SENSIBLE
Creo que es muy común que la estructura de la curaduría de exposiciones colectivas (de características similares a esta) sea una que pretende desviarnos de la percepción de los aspectos más elementales de las obras exhibidas, en función de resaltar un relato más complejo que pretende justificar la presencia de las partes que la componen. Vivimos en un mundo del arte altamente dominado por las explicaciones y argumentos de orden conceptual, digamos, un espacio cultural en el que el lenguaje intelectual (en su forma más racional) tiene, a veces, tanto o más poder que los lenguajes formales propios de la práctica artística como disciplina. Ante esta observación, y en el contexto del arte, la defensa de la formalidad, y lo sensible, es muy valiente.
AGENCIA DE COOPERACION VECINAL, DE DIEGO SANTA MARÍA. ESTRUCTURAS, SUPERFICIES Y LA REALIDAD COMO MEDIO
Lo que Diego Santa María instala al interior del espacio de exhibición no es la obra en si, sino el eje articulador que alimenta y activa el trabajo. Si tuviésemos que usar una lógica un poco más formal, a modo de ejemplo, podríamos decir que esto que Diego ha intentando construir es una escultura de carácter comunitario. Esto significa que parte de la materia que compone la operación son personas, momentos, sistemas de relación, intimidades y el sinnúmero de situaciones que esta mecánica llegue a desencadenar. Formalmente, esto funciona como un virus, que una vez alojado dentro de la estructura de un sistema tiene la capacidad de reproducirse dentro de este abarcando espacios distantes y modificando sus mecánicas de operación.
ANUNCIACIÓN. LOS AFECTOS COMO ÚLTIMA RESISTENCIA
Luego de su exposición en Local, «Habías sido yo» (marzo-abril, 2018), Isidora Gilardi invita a sus amigas Flavia Contreras, Rocío Guerrero, Céline Fercovic, Martina Alvarez y Elizabeth Burmann a sumarse y habitar el espacio de Local interactuando con partes residuales de su exposición, en un ejercicio artístico cargado de calidez y amistad. La exposición se llama «Anunciación». El sábado 28 de abril sostuve esta conversación con Elizabeth y Céline, en la que comentamos su exposición y otras cosas.
TRIS VONNA-MICHELL. EL AFÁN POR DAR FORMA VISUAL A LA MEMORIA
En la conversación que sostuve con Tris Vonna-Michell nos contó cómo opera creativamente. Nos describió un proceso de obra en el que la memoria frágil, los recuerdos incompletos y un afán por dar forma visual a un pasado olvidado articulan imágenes y narraciones que se instalan en espacios determinados, convirtiéndolos en recipientes para la experiencia de unos recuerdos que él mismo no recuerda, olvidó, cuestiona o re-articula.