TIEMPO DE SIEMBRA
La exposición colectiva Tiempo de Siembra, curada por el artista ecuatoriano Simón Speiser, reúne en la sala de BPA// Berlin diversos enfoques del arte contemporáneo ecuatoriano que se sitúan en la intersección de la naturaleza y la tecnología. Con obras de Angélica Alomoto, Aquiles Jarrín, Juan Carlos León, Paula Proaño Mesías, Martina Miño Pérez, Oscar Santillán y Simón Speiser, la muestra se podrá visitar hasta el 15 de septiembre.
En 2009, durante la reforma de la Constitución ecuatoriana, se introdujo el concepto andino «Sumac Kawsay», traducido comúnmente como «vivir bien». Este término propone un distanciamiento de la teoría socialista occidental al abrazar el conocimiento ancestral y comunitario del pueblo quechua, pidiendo que se reconozcan a la naturaleza derechos similares a los de los seres humanos.
A pesar de que muchas de estas ideas no se materializaron completamente, el reciente referéndum de 2023 mostró una asombrosa mayoría de ecuatorianos opuestos a la explotación petrolera en la Amazonía, incluso en tiempos de crisis, poniendo de relieve un entendimiento coherente sobre la importancia de conciliar la vida contemporánea con el medio ambiente.
Esta resonancia se refleja claramente en la obra de los artistas ecuatorianos aquí reunidos. Algunos reflexionan sobre la explotación de los recursos naturales, sus tecnologías y su impacto ambiental, mientras que otros analizan un espectro que va desde las tecnologías indígenas hasta los mundos digitales actuales y las tecnologías especulativas, buscando una coexistencia simbiótica.
En su práctica artística, Angélica Alomoto explora las intersecciones del ritual, el cuerpo y la imagen a través del pensamiento y el arte andino-amazónico, fomentando el diálogo entre diversos espacios de conocimiento. Alomoto indaga en el sonido, la imagen y la representación en contextos culturales específicos y en la educación artística, con el objetivo de construir puentes epistémicos colaborativos en la educación artística, popular y comunitaria. Su objetivo es contribuir a un arte que trascienda los discursos elitistas, promoviendo prácticas y estéticas basadas en lógicas alternativas.
En Cuatro Caminos, Angélica Alomoto reinterpreta una imagen de archivo de 1883 titulada «Los viajeros del Alto Napo. Le tour du Monde». El paisaje representado, un fragmento de la Amazonia ecuatoriana, está pintado con savia de caucho. La imagen, recreada a una escala mucho mayor, va acompañada de un símbolo que representa la selva nublada del Napo, derivado de la cerámica Omagua, una cultura de la Amazonía ecuatoriana.
La pieza resalta el papel social de las imágenes durante la transición de la colonia a la república en Ecuador, cuando las narrativas del paisaje se utilizaban para cartografiar, medir, clasificar e identificar recursos naturales como madera, caucho, petróleo y oro para su explotación.
El violento período de explotación del caucho, conocido como «el oro blanco», impactó la Amazonía de Colombia, Ecuador, Brasil y Perú. A través de la pintura del paisaje, la savia del árbol del caucho y el simbolismo de la selva tropical, la obra de Alomoto cuestiona las intenciones implícitas en las representaciones del paisaje. La artista propone un viaje no violento para la savia del árbol del caucho y los símbolos de la selva, concebidos como entes vivos capaces de dialogar y reverberar. El acto ritual de unir signos, símbolos y materiales sin establecer jerarquías se considera un acto de sanación.
Aquiles Jarrín es artista y antropólogo visual, nacido en Quito y actualmente residente en Berlín. Su trabajo se desarrolla en la intersección de la arquitectura, la arqueología, la antropología y la comunicación, explorando las relaciones entre objetos, espacio y materialidad para entablar conversaciones entre lo humano y lo no humano, expresadas en ficciones especulativas, visuales y narrativas. Actualmente investiga las relaciones entre territorio, desplazamiento e impacto de las prácticas extractivas en contextos de cambio y avance tecnológico.
Su pieza From mother earth to motherboard yuxtapone las narrativas tecnológicas y anticoloniales de «De Re Metallica» de Georgius Agricola y «Nueva Crónica y buen gobierno» de Guaman Poma, dos textos del siglo XVI. La obra, que puede ser interpretada como un libro sagrado o la pantalla de una computadora, establece un diálogo a través de la IA, imponiendo una estética occidental en la que los efectos visuales generados por la IA eclipsan los gráficos mestizos de Poma.
La placa de cobre, grabada mediante un proceso químico típico en la construcción artesanal de circuitos, señala el continuum desde las antiguas prácticas de extracción hasta la tecnología moderna. Al incorporar elementos espirituales de la tierra, frecuentemente ignorados por la IA, la pieza critica el legado del colonialismo en el avance tecnológico.
Jarrín también presenta la instalación Disección de A a B, que se despliega en la galería como un corte a través de la tierra, evocando las secciones geológicas transversales ilustradas en el «De re metallica» de Georgius Agricola. Las herramientas esparcidas por el suelo parecen adquirir una presencia dinámica, involucrando al espectador con su significado histórico y funcional.
Esta obra ahonda en la acción elemental de romper la tierra, enraizada en las primeras tecnologías en las que el metal servía a la agricultura. La obra crea un diálogo entre el pasado y el presente, la función y la forma, y la relación evolutiva entre los seres humanos y las herramientas que configuran su entorno.
Martina Miño Pérez es una artista visual cuyo trabajo se centra en la creación de «encarnaciones» e «inmersiones» que emplean el gusto, el olfato y el tacto como herramientas esenciales para interpretar diversos tipos de lenguajes sensibles. Sus piezas suelen implicar la “desolidificación” de la obra o la “disolución” del objeto visible y su interiorización como dispositivo transformador. Usa la poética de la «digestión» como metáfora de la asimilación de conceptos, mientras que su investigación material explora su potencial poético.
Como si de alquimia contemporánea se tratara, Miño Pérez utiliza resina, hierro, piedra, cera, gelatina y otros materiales para producir recipientes de transformación, al tiempo que emplea técnicas experimentales de la ciencia culinaria. La artista busca propiciar encuentros íntimos y rituales, sensoriales y colectivos, entre la obra y su público.
Transfusión como eternidad es una escultura de porcelana que representa un doble cuerpo, o cuerpo espejo, que reposa sobre una laguna lechosa y mineral. La obra alude al gesto de sembrar cuerpo y cosechar espíritu mediante la transmutación de la materia. Este reflujo también hace referencia al intercambio de líquidos calientes a través de la ebullición.
En el mundo antiguo, se usaban alambiques para calentar líquidos con fuego, permitiendo que, a través de la evaporación, los líquidos se intercambiaran entre dos cuerpos. La escultura de Miño Pérez, con formas que evocan órganos o animales, replica los procesos digestivos o corporales de los utensilios empleados para la transformación de la naturaleza.
La pieza explora el concepto de transfusión como vitalidad, movimiento, volatilidad e intercambio. Nos invita a experimentar la interioridad de la sustancia en su derrame, una laguna de leche de magnesio, jazmín y lactosa. Esta leche mineral, con el tiempo, pasa por un proceso de sublimación que la transforma de un líquido lechoso a un talco árido. A través del tacto y el olfato, nos adentramos en el interior de una sustancia onírica.
La obra de Juan Carlos León, un artista ecuatoriano radicado en México se caracteriza por ser una identidad híbrida en constante flujo. Su producción explora el desarrollo de paisajes y «visualizaciones de datos sensibles» a través de esculturas electrónicas, robóticas y automatizadas, que incluyen procesos experimentales de investigación científica.
León fusiona cultura y naturaleza, arte y ciencia en obras que a menudo utilizan materiales ricos en cualidades físicas y simbólicas, como aceite, agua, hongos, extractos de plantas medicinales, ceras y resinas. Estos materiales también emanan connotaciones económicas, religiosas, mitológicas y culturales.
En sus obras más recientes, el artista explora el mundo vegetal, abordando sus migraciones, espíritus y energías desde perspectivas moleculares y microscópicas hasta cosmologías más amplias. Estas investigaciones reflejan la búsqueda de Juan Carlos León por una identidad «sureña» y una estética pluriversal.
Las plantas se presentan como una exploración social viva que evidencia un mestizaje planetario (Clément, 2021), buscando trascender los territorios de compatibilidad de la vida. Actúan como una forma de pensamiento vivo (Kohn, 2021), en la que los espíritus y los materiales que conforman estos otros mundos también se comunican de manera semántica.
La pieza Limpia de siete hierbas para Simon Speiser funciona como un amuleto y ha sido enviada a Berlín como un objeto contenedor de un ritual de limpieza energética. A través de la combinación de cosmología, representaciones científicas y materiales, esta obra solicita un cambio de energías y protección para el curador de la exposición.
La obra de Paula Proaño Mesías reflexiona sobre diversas estructuras tecnológicas y sus dimensiones culturales y políticas. A través de diferentes medios, como la performance, la escultura, el video y la instalación, Proaño Mesías examina las concepciones occidentales del mundo natural, desafiando nociones y normas centradas en el ser humano.
En sus proyectos, crea híbridos protésicos que trascienden las formas puramente humanas, expandiendo el cuerpo con objetos escultóricos. De este modo, articula la multiplicidad y heterogeneidad de un proceso de subjetivación más allá de lo humano.
Affectus es un proyecto que fusiona los ámbitos estético y conceptual de las ciencias médicas reconstructivas, las ciencias biológicas y los instrumentos de domesticación animal. Esta integración se materializa en cuatro objetos escultóricos que hacen referencia a la prótesis reconstructiva del tucán Grecia, la primera ave a la que se le implantó una prótesis de pico.
Oscar Santillán es un artista y fundador de Estudio Antimundo, con sede en Ámsterdam y Quito. Su práctica artística surge del concepto de «Antimundo», una matriz cibernética donde convergen la ciencia, la ficción y perspectivas no humanas. Antimundo es «una forma de identificar y generar realidades que no encajan en el mundo», entrelazando diversos medios, así como materialidades antiguas y nuevas.
Su obra Nave espacial es una pieza de cerámica quemada creada a partir de la composición química del suelo superficial del planeta Venus, basada en datos recogidos desde 1972 por sondas soviéticas, estadounidenses y japonesas. Este suelo extraterrestre ha sido utilizado como arcilla, la cual Santillán moldeó, torneó y quemó para transformarla en piezas cerámicas que, al unirse, forman una nave espacial.
Al igual que la cerámica fue una tecnología fundamental para las civilizaciones sapiens, continúa siendo profundamente relevante en la actualidad, ya que permite a los transbordadores espaciales atravesar nuestra atmósfera y protegerse del calor extremo.
Simón Speiser es un artista germano-ecuatoriano conocido por su enfoque interdisciplinario que fusiona naturaleza y tecnología a través de diversos medios, como la escritura, la escultura, la realidad virtual, las instalaciones y el grabado. Sus obras exploran temas como los orígenes y la interacción entre los mundos humano y tecnológico. Speiser combina realidad virtual con folclore ancestral, entretejiendo ciencia ficción con concepciones no occidentales de la tecnología.
Creyendo en la narración como una herramienta contra el pensamiento distópico, crea experiencias inmersivas y sensoriales que destacan la convergencia entre el conocimiento tradicional y las técnicas digitales contemporáneas, mostrando la resistencia y adaptabilidad de las culturas precoloniales.
Visiones es una continuación de la obra La Visión del Monte, que aborda escultóricamente la narración de encuentros espirituales en la selva esmeraldeña a través de la luz y la sombra. Las representaciones de un demonio y una «sirena» Mami Wata se basan en entrevistas realizadas por Speiser con la ayuda de Diana Ante en la zona rural de Esmeraldas, Ecuador.
La Iglesia Católica demonizó a los espíritus de la sociedad cimarrona de Esmeraldas, de modo que a menudo se les recuerda como seres malignos. Speiser intenta contrarrestar esta percepción centrándose en los encuentros positivos y resaltando la riqueza espiritual de estas figuras.
También te puede interesar
ADRIÁN BALSECA: ESTELA BLANCA
Ginsberg Galería presenta "Estela blanca", la primera individual del artista ecuatoriano Adrián Balseca (Quito, 1989) en Lima. La exposición complejiza la historiografía alrededor de la huella económica y social que la explotación del caucho...
JUAN CARLOS LEÓN: ELLA QUERÍA FLORES
La exposición “Ella quería flores”, de Juan Carlos León (Guayaquil, 1984), nace de la relación íntima del artista con las plantas medicinales, cómo su materia y formas activan su memoria afectiva y se convierten...
ERNESTO SALAZAR RODRÍGUEZ: SOY YO ME AUTOMATICÉ VALIÓ LA PIEL
En esta composición, Ernesto Salazar ensambla un mecanismo queer. Es un cuerpo similar al suyo: insistente, defectuoso, vulnerable, deseante y a ratos rabioso. Padece. No responde ante las expectativas que lxs humanxs tenemos sobre...