Skip to content

ESTE ARTE. LOS 10 AÑOS DE LA FERIA URUGUAYA

Por Mercedes Pérez Bergliaffa

José Ignacio, una localidad costera ubicada en la península de Punta del Este, Uruguay, se erige durante todo el año como un destino turístico exclusivo, conocido por sus playas paradisíacas, su ambiente tranquilo y su atractivo estilo de vida.

Durante el verano, este enclave se transforma en un epicentro artístico impulsado por ESTE ARTE, la feria de arte uruguaya que, en su décimo aniversario, se posiciona como una sólida plataforma para la exhibición y venta de obras de artistas internacionales, principalmente de Uruguay y Latinoamérica.

Diez ediciones han demostrado la capacidad de esta feria para sostener un mercado caracterizado por una oferta artística destacada, la lealtad de su clientela y una gestión eficiente. El éxito de ESTE ARTE se atribuye indiscutiblemente a la perspicaz visión de su creadora y directora, Laura Bardier, curadora y gestora cultural uruguaya que vive en Nueva York.

Julio Le Parc en Del Infinito, ESTE ARTE 2024. Uruguay. Foto: Mercedes Pérez B.
Julio Le Parc en Del Infinito, ESTE ARTE 2024. Uruguay. Foto: Mercedes Pérez B.

Con astucia e intuición, Bardier ha dado forma a una feria con un estilo distintivo en una localidad sudamericana de gran demanda en la actualidad. Hace una década, anticipándose a otros actores del circuito artístico regional, tuvo la visión de organizar un evento que anualmente cumple con los objetivos fundamentales de toda feria de arte: vender obras, establecer nuevas conexiones, promover artistas y brindar momentos de disfrute.

La combinación irresistible de «arte + naturaleza» que ofrece esta parte de Uruguay permite a los visitantes apreciar obras de arte mientras disfrutan simultáneamente de la puesta de sol sobre el mar, todo ello acompañado de conversaciones con artistas y curadores y un refrescante trago en mano. ¿Qué más se podría desear?

En el magnífico Pavillion Vik, propiedad del empresario noruego Alexander Vik, se congregan entre el 6 y 9 de enero 14 galerías internacionales cuidadosamente seleccionadas, entre las que destacan las uruguayas Sur, Del Paseo (con otra sede en Lima), Black Gallery, Walden Naturae (también con sede en Buenos Aires) y Xippas (con sedes en Uruguay, Francia y Suiza); Del Infinito, Quimera y María Casado de Argentina ; Aninat Galería y Espacio O de Chile; Galerie Sophie Scheidecker y Natasha Girardi de Francia; BM Gallery de España; y Coral Contemporary Gallery de Miami.

Bruna Truffa, Fuzhi, 2021. Bordado a mano con pitilla de rafia sobre rafia plástica (díptico), 250 x 300 cm. Cortesía: Espacio O
Agostina Branchi, Criolla, 2023. En Galería Aninat, Este Arte, Uruguay, 2024. Foto: Mercedes Pérez B.

Entre la diversidad y calidad de las obras y proyectos presentados, destacan:

-Los sorprendentes tapices murales tejidos con hilos de plástico sobre entramado de plástico de Bruna Truffa en Espacio O, que evocan los antiguos bordados chinos y japoneses.

-La gran pintura de Eduardo Cardozo (Uruguay, 1965) en el stand de Galería Sur. El artista será el representante de su país en la Bienal de Venecia 2024, pabellón que será curado por Elisa Valerio, parte del equipo de ESTE ARTE.

-Las litografías de Julio Le Parc en Del Infinito, que complementan el diseño que el maestro argentino creó basándose en La Longue Marche (1974-75) para la firma Hermès (París), en 2016. Dicho sea de paso, todos los pañuelos de seda de este proyecto se agotaron el mismo día de la inauguración en París.

-Los inmensos trenzados de la artista argentina asentada en Chile, Agostina Branchi, en la galería Aninat, que celebran la tradición de trenzado criollo de la Pampa argentina.

-Las obras del artista uruguayo Ulises Beisso (1958-1996) en Walden Naturae.

-Las esculturas orgánicas, vibrantes, realizadas en bronce, del artista residente en Lago di Como (Italia) Roberto Vivo, en la galería Coral (Miami).

-Los tapices del taller del salteño Carlos Luis “Pajita” García Bes (1914-1978) y las pinturas de Carolina Antich en la galería María Casado (Argentina).

-Toda la preciosa serie de pinturas al temple sobre madera de la artista uruguaya Rita Fischer, en un solo show en el stand de la galería Xippas.

Ulises Beisso, Novia ángel, 1989. Textil y técnica mixta, 173 x 144 cm. Cortesía: Walden Naturae
Carlos Luis García Bes, La huida, 1973, tapiz, 102 x 137 cm. Cortesía: Galería María Casado.

La feria se complementa cada atardecer con un atractivo programa de charlas ofrecidas por destacados representantes de la escena artística internacional, como Hoor al Qasimi, Halona Norton-Westbrook, Hugo Achugar, Candice Hopkins, José López Mazz, Sharon Lerner, Maru Vidal, Eduardo Cardozo, Elisa Valerio, Victoria Noorhtoorn y Maria Frick.

Esta emblemática edición de la feria destaca además por la introducción del Premio Laetitia – ESTE ARTE a los mecenas del arte, otorgado en esta ocasión a la coleccionista y mecenas argentina Amalia Amoedo, quien ha brindado un valioso respaldo a artistas, galeristas y curadores de América del Sur, además de crear Casa Neptuna, un espacio diseñado por el artista Edgardo Giménez en José Ignacio que sirve como residencia para la investigación y producción artística.

Otro evento destacado en este verano del arte uruguayo fue la apertura de la Fundación Cervieri Monsuárez en José Ignacio, diseñada por el renombrado arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, con una notable exposición de pinturas-instalaciones de la artista Vivian Suter, curada por Emiliano Valdés. Sin duda una magnífica obra, y un espacio que hay que visitar en Uruguay de ahora en más.

En días pasados también se inauguró el espacio de residencias para artistas Solanas Art Experience, con la performance Si fuera así. Coreografía entre el mar y cinco esqueletos de sombrillas, de Valeria Conte.

Fundación Cervieri Monsuárez, diseñada por el arquitecto Rafael Viñoly.
Fundación Cervieri Monsuárez, diseñada por el arquitecto Rafael Viñoly.
Vista de la exposición ‘Vivian Suter. Pintar como ser’, en Fundación Cervieri Monsuárez, Uruguay, 2024. Foto cortesía de Emiliano Valdés

En Las Musas, un lodge diseñado por los arquitectos Mathias Klotz (Chile) y Carolina Pedroni (Uruguay) que integra arte, experiencias culinarias, yoga, viñedos y una funghi-farm, disfruté plenamente del concierto de Sin Tiempo, trío musical integrado por el excelente pianista argentino Leo Genovese, junto a Mariano Otero y Sergio Verdinelli.

La Semana del Arte también cuenta desde hace varios años con la celebración del Campo Art Fest de Pueblo Garzón, y el Punta Tech en el museo MACA de Manantiales. En el mismo museo, la exhibición dedicada a Joaquín Torres García, bajo la curaduría de Cecilia Rabossi y Aimé Iglesias Lukin, agrega un atractivo más a la lista.

La armoniosa sinergia entre arte, naturaleza y verano hacen de la alta temporada artística uruguaya una experiencia única. La feria ESTE ARTE se integra con fuerza propia a esta vibrante convergencia. En su décimo aniversario, muchos celebramos su contribución al enriquecimiento de la escena cultural sudamericana.

También te puede interesar

Vista de la exposición "Distancia doble", de Ana Bidart y Armando Rosales, en ESPAC, Ciudad de México, 2019. Foto cortesía de ESPAC

Ana Bidart y Armando Rosales:distancia Doble

"Distancia Doble" explora el espacio expositivo y la colección de ESPAC a partir de una serie de piezas realizadas por Ana Bidart (Uruguay, 1985) y Armando Rosales (Venezuela, 1987). Aunque la muestra contempla algunos...

MOVILIZACIÓN, COMUNICACIÓN, OCUPACIÓN, ACCIÓN URGENTE

La exposición Acción Urgente, curada por los investigadores Cecilia Rabossi y Rodrigo Alonso para la Fundación Proa, explora las prácticas y acciones llevadas adelante por grupos artístico-políticos interdisciplinarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay en el arco temporal…

Vista de ARTBO 2018. Foto: © Cámara de Comercio de Bogotá / 48 por Segundo

ARTBO 2018 EN IMÁGENES

Con más de 35.000 visitantes y 600 invitados internacionales -entre coleccionistas, curadores y expertos- culminó el pasado domingo ARTBO, la principal feria internacional de arte de Bogotá y una de las más reconocidas de...