
UNAS 500 OBRAS DE VIVIAN SUTER CONFORMAN SU RETROSPECTIVA EN MADRID
La práctica de la artista argentina de origen suizo Vivian Suter (Buenos Aires, 1949) siempre se ha mantenido cercana a la escena artística de Basilea, ciudad donde vivió entre 1962 y 1982, en cuya Escuela de Arte se formó y donde realiza sus primeras obras a finales de la década de los 60.
En 1982 establece su residencia en plena selva guatemalteca, en un estudio situado en el pueblo de Panajachel, sobre el terreno de una antigua plantación cafetera junto al lago Atitlán. En este ambiente, su trabajo va evolucionando hacia un intercambio cada vez más estrecho con el entorno natural, plasmado en lienzos coloristas, en profunda continuidad con el paisaje tropical de los alrededores de su estudio. Suter se aproxima a la pintura abstracta y la improvisación artística desde los elementos naturales que la rodean: lienzos sin bastidor —más bien sábanas— con referencias pictóricas a formas naturales como copas de árboles, cimas volcánicas o superficies acuosas.
Esta relación con la naturaleza se vuelve más orgánica y procesual tras las fuertes tormentas tropicales Stan (2005) y Agatha (2010): su estudio se inunda y muchos de sus lienzos quedan parcialmente anegados en el fango, generando series pictóricas terminadas por el carácter azaroso de los fenómenos naturales. Desde entonces, la naturaleza se ha vuelto un componente creativo fundamental en su práctica artística, hasta el punto de que Suter expone deliberadamente sus lienzos en el exterior de su estudio, donde se impregnan del viento, la lluvia, el barro, hojas e incluso de pequeños organismos del entorno selvático.
En sus creaciones hay también un vínculo entre dos culturas. Sus telas son el resultado de un mestizaje entre el mundo occidental y el contexto guatemalteco: técnicas, miradas y formas de pensamiento que se entremezclan sobre los lienzos, la pintura y la naturaleza. Más allá de la figura del artista extranjero seducido por el exotismo, Suter es una forastera que crea un nuevo vínculo con su entorno.




La instalación que desde hoy presenta en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro, organizada por el Museo Reina Sofía y con curaduría de Manuel Borja-Villel, reúne cerca de 500 pinturas, desde algunas de sus grandes obras sobre papel de los años 80 hasta telas realizadas en los últimos meses.
La muestra ha sido concebida por la propia artista teniendo en cuenta las características arquitectónicas de este singular edificio. Suter construye así una ruta museográfica donde las telas componen un sitio habitable que envuelve a los visitantes.
Al instalar sus pinturas en la nave central, Suter ha creado un entorno surreal y envolvente, donde los elementos arquitectónicos se activan por medio de una instalación que simultáneamente resalta u oculta los componentes del espacio del Palacio. Así, la artista presenta sus lienzos, la mayoría sin bastidor, ocupando las paredes, distribuidos en el suelo o suspendidos libremente en estructuras de madera, como formando una gran escultura textil, en una relación inmediata con el espacio arquitectónico y natural.
Si bien cada pintura se ha concebido y creado individualmente y mantiene su propia autonomía como obra de arte, también permanece en estrecha conexión con el resto de las piezas, en una suerte de ecosistema evocador de experiencias climáticas, sensoriales y emotivas, al tiempo que remiten al lugar en que fueron creadas. En muchos de los lienzos pueden verse las marcas de los elementos naturales que han participado en su concepción: huellas de sus perros, hojas de árboles, restos de agua y barro o restos orgánicos de madera.
En este sentido, en la nave derecha del Palacio, Suter ha colocado en el suelo algunas obras, junto a otras colgadas de cables, que contienen gran cantidad de materia.




Aunque la exposición no sigue un orden cronológico, no pone fecha ni título a las obras, Suter ha dispuesto en el ala izquierda del Palacio las pinturas más antiguas, de principios de los 80, hechas sobre papel, abigarradas de pintura, totalmente diferentes y que contrastan con el resto de las obras.
Durante su infancia bonaerense, la artista solía jugar a esconderse entre las telas de la fábrica familiar, la Estampería Belgrano. En la exposición que el Museo Reina Sofía presenta en el Palacio de Velázquez sucede un juego similar que invita a perderse entre sus obras, colores y texturas, que cuelgan en el interior de este edificio con bóvedas de hierro y cristal.
VIVIAN SUTER
Palacio de Velázquez, Parque del Retiro, Madrid
Hasta el 2 de mayo de 2022
También te puede interesar
PRIMERA GRAN RETROSPECTIVA EN ESPAÑA DEL FOTÓGRAFO WILLIAM KLEIN
Espacio Fundación Telefónica presenta, en el marco de la XXII edición de PHotoESPAÑA, William Klein. Manifiesto, primera gran retrospectiva en España dedicada al fotógrafo neoyorquino William Klein (1928). Comisariada por Raphaëlle Stopin, la exposición...
CÉSAR GABLER GANA LA BECA FUNDACIÓN ACTUAL MAVI
César Gabler (Santiago, 1970) es el ganador de primera versión de la Beca Fundación Actual MAVI, que consiste en un aporte económico de diez millones de pesos para que trabaje por un año y...
RASMUS NILAUSEN Y SEBASTIÁN CABRERA: IDEAS FIJAS, PAREDES SUELTAS
"Ideas fijas, paredes sueltas" es la muestra bipersonal de Rasmus Nilausen (Copenhaguen, 1980) y Sebastián Cabrera (Lima, 1982) que se exhibe en el espacio de Crisis Galería (Lima, Perú). La exposición parte del diálogo...