Skip to content

Las Exposiciones de Museos Que Hay Que ver en 2020

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» background_size=»initial» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#878787″]

De Buenos Aires a Santiago de Chile, de Ciudad de México a Nueva York, he seleccionado las exposiciones más relevantes que tendrán lugar en 2020 en algunos de los principales museos del mundo que han dado a conocer su futura programación. Muestras que, desde ya, recomiendo por ser prometedoras. Y seguramente se me escapan muchas.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Argentina» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/Remedios_Varo.Simpatía-La-rabia-del-gato.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Remedios Varo, Simpatía (La rabia del gato), 1955, óleo, 95.9 x 85.1 cm. Cortesía: Malba» title_text=»Remedios Varo, Simpatía (La rabia del gato), 1955, óleo, 95.9 x 85.1 cm. Cortesía: Malba» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»Argentina» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

ARGENTINA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MALBA, Buenos Aires

Remedios Varo: Constelaciones

Del 6 de marzo al 15 de junio de 2020

Exposición antológica de Remedios Varo (Anglès, Girona, 1908 – Ciudad de México, 1963), figura central del surrealismo y del arte fantástico latinoamericano y referente ineludible de la escena mexicana de mediados del siglo XX, que nucleó a un extraordinario grupo de artistas e intelectuales exiliados.

La exposición da cuenta de su producción más relevante y es la primera dedicada a la artista que se realiza en Argentina. Plantea un recorte temporal que va de 1938 a 1963 y se centrará especialmente en las obras realizadas durante el exilio de la artista en México, a partir de 1942. Se exhibirán aproximadamente 35 pinturas, 11 dibujos y 60 bocetos. Se incluye también un nutrido cuerpo de documentación de su archivo personal: cuadernos de notas, dibujos, cuentos fantásticos y otros escritos; correspondencia con otros artistas e intelectuales de la época –como Leonora Carrington, Kati Horna, Eva Sulzer, Benjamin Péret, Óscar Domínguez, César Moro, Edward James, Gunther Gerzso y Octavio Paz–, además de fotografías y objetos personales que revelan rasgos de la personalidad de la autora.

*

MALBA, Buenos Aires

Terapia. Un hilo en el laberinto argentino

Del 27 de noviembre de 2020 al 21 de febrero de 2021

Organizada por el equipo curatorial de investigación conformado por Fernando Bruno, Florencia Malbrán, Gabriela Rangel, Daniela Rial y Verónica Rossi.

Sigmund Freud definió funcionalmente la práctica clínica que él estableció como ciencia a partir de su experiencia con pacientes en Viena y París a comienzos del siglo XX: “El psicoanálisis suministra el hilo que conduce a la persona fuera del laberinto de su propio inconsciente”.

La exposición Terapia: un hilo en el laberinto argentino toma como punto de partida la centralidad que adoptaron en la cultura argentina el discurso disciplinario y las prácticas terapéuticas sobre el inconsciente, en sincronía con la recepción del psicoanálisis en Europa y en Estados Unidos a comienzos del siglo pasado. El proceso de recepción en Argentina desarrolló un campo –inicialmente somático, luego marcadamente psicoanalítico y lingüístico– que pasó a formar parte de la cultura visual popular, sobretodo en sus centros urbanos, ejerciendo una importante influencia en el arte moderno y contemporáneo. Se ha sostenido que Argentina probablemente sea el único lugar del mundo donde el psicoanálisis aún retiene el derecho de propiedad intelectual como fuerza social y como compromiso individual.

A partir del repaso por algunos capítulos de la historia del arte y de las ideas del país, la exposición Terapia se propone trazar la trayectoria de este intrincado laberinto, introducido por discípulos de Freud llegados a la Argentina en los años 1930 que cristalizaron, a lo largo del tiempo, en la reinvención de la práctica lacaniana por parte de Oscar Masotta en los agitados años 1970.

La exposición no pretende ser exhaustiva de un tema tan vasto como dinámico como el psicoanálisis. El enfoque considera el peso que ejerció y aún ejerce este importante campo que devino esencial de la argentinidad para proponer una selección de trabajos de un conjunto de artistas modernos y contemporáneos del país, en el exilio o dentro del territorio, que dialogan con diferentes problemáticas del inconsciente.

Se exhibirán obras de Juan Batlle Planas, Xul Solar, Grete Stern, Emilio Renart, Mildred Burton (Emilia Gutiérrez), Luis F. Noé, Martha Peluffo, Lea Lublin, Oscar Masotta, Grupo de los Trece, Germaine Derbecq, Mirtha Dermisache, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Nicolás Guagnini, Marcelo Pombo, entre otros artistas y una amplia selección de material documental.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Argentina» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/Alberto-Greco-en-el-Moderno-Buenos-Aires.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Alberto Greco, Vivo-dito , 1963. Serie de acciones de señalamiento registradas por el artista, realizadas en julio de 1963 en Piedralaves, provincia de Ávila, España. Colección Castagnino+macro. Cortesía: MAMBA» title_text=»Alberto Greco, Vivo-dito , 1963. Serie de acciones de señalamiento registradas por el artista, realizadas en julio de 1963 en Piedralaves, provincia de Ávila, España. Colección Castagnino+macro. Cortesía: MAMBA» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Nicanor Aráoz

Del 4 de abril al 17 de agosto de 2020

Curada por Lucrecia Palacios

Referente central de la escena del arte contemporáneo argentino con proyección internacional, el joven artista Nicanor Aráoz se caracteriza por la sofisticación material y espacial de sus sorprendentes esculturas, instalaciones, videos y performances. Su trabajo se destaca por la enorme escala de sus instalaciones y ambientaciones que revistan estilos como el gótico y el gore desde una perspectiva contemporánea y hacen del espectáculo el escenario ideal para proyectar una imaginación distópica. Sus obras ofrecen una experiencia visual con una intensidad propia de atmósferas dramáticas.

Para el Museo Moderno, en su primera gran exposición institucional, el artista desarrollará una ambientación de gran escala vinculada reflexiones sobre los rituales, el cuerpo y la materia. Este proyecto se origina en el interés del artista por las arquitecturas sagradas y se pregunta por la relación entre la danza y la escultura, a través de operaciones de asociación sorpresiva entre imágenes de la cultura actual, con influencias del cómic y la cultura gráfica de los medios masivos de comunicación.

*

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Elda Cerrato

Del 30 de abril al 17 de agosto de 2020

Curada por Carla Barbero

La obra de Elda Cerrato atraviesa varias décadas de arte, situada en el contexto latinoamericano, en un vaivén entre Argentina y Venezuela, con viajes motivados siempre por las crisis y las tensiones políticas. Cerrato ha construido un cuerpo de obra que se relaciona a las tendencias más elocuentes del arte latinoamericano desde la pintura informalista hasta el arte conceptual, aunque lo hace desde una singularidad que pone en relación una visión vital que integra el conocimiento científico, las prácticas esotéricas y el compromiso político.

Viéndose en el centro del campo artístico venezolano en los inicios de los años 60, con exposiciones en espacios como el Museo de Bellas Artes de Caracas, por ejemplo, Cerrato torció ligeramente el gesto informalista hacia estudios visuales, cada vez más profundos, sobre los organismos celulares y la biología para alcanzar imágenes que se presentan como cosmovisiones esotéricas. Sin embargo, al regresar a la Argentina e insertarse en un circuito de discusión cuyas tensiones derivarían en “Tucumán Arde” (1968), Cerrato se vuelca hacia un renunciamiento de la pintura, acercándose al arte conceptual y al lenguaje visual de los medios masivos de comunicación.

Desde aquel momento se da inicio a la etapa más política de su producción que, salvo excepciones, no abandonaría incluso hasta los inicios del nuevo milenio. Expulsada por la violencia política argentina en 1977, su regreso a Venezuela hará que América Latina y sus habitantes, entendidos desde una perspectiva geopolítica, se tornasen definitivamente en sus principales preocupaciones: mapas, vistas aéreas y fotografías, entre otros elementos, se convierten en la marca de sus obras más emblemáticas. A partir de allí, Cerrato comienza a utilizar sus producciones visuales como modos de comprender todas las complejidades, políticas y culturales, del territorio latinoamericano, ocupando así un lugar central en la deriva histórica del arte argentino de la segunda mitad del siglo XX.

*

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Alberto Greco

Del 21 de mayo al 27 de septiembre de 2020

Curada por Marcelo E. Pacheco, María Amalia García y Javier Villa

La exposición Alberto Greco ¡Qué grande sos! es el resultado de una de las investigaciones más importantes que haya realizado el Museo Moderno. Esta puesta en escena de la compleja producción del artista presentará al Greco rupturista que desestabilizó la escena del arte argentino de las décadas del 50 y 60, y que se constituyó como un artista clave del paso del arte moderno al arte contemporáneo en la escena internacional.

El Museo se propone exponer a Greco en movimiento e inaugurar una nueva manera de exhibir su producción. El mecanismo “exposición” deviene escenario; plataforma discursiva que incluirá tanto una selección ajustada de obras existentes, como material documental devenido documento vivo y producción ficcional (gestos, acciones) que buscarán dar visibilidad a la multiplicidad de recursos del sistema de producción de Greco. La utilización de diversos modos de representación curatorial y museográfica permitirá incorporar al espectador en la travesía del artista hacia el arte vivo. El objetivo es reponer una mirada sobre el artista que no privilegie exclusivamente su legado objetual (como lo han hecho las anteriores exposiciones de su producción), sino que también reconstruya sus acciones y vivo-ditos, además de aquellas instancias carentes de materialización visual.

Con diseño de exhibición de Daniela Thomas y Felipe Tassara, la exposición plantea un espacio fluido donde se entrecruzarán tres ejes conceptuales dentro de la obra de Greco. Un primer eje aborda aspectos vinculados con la inscripción del artista: la escritura tanto en su literatura como en piezas visuales; la firma y la marca del yo; la elección de lo real como arte en sus vivo-dito. Un segundo eje plantea a la idea de proceso como un desmarque de la pintura moderna hacia la acción; desde el ingreso del azar y lo contingente dentro de la práctica pictórica hasta la inclusión de personajes vivos en la tela. Finalmente, el tercer eje aborda el aspecto comunitario que es central en toda la cosmovisión de Greco: desde la comunidad que constituye lo espiritual, lo artístico entendido como un credo y lo social como material de pensamiento.

Asimismo, la exposición busca subrayar las relaciones de Alberto Greco con Buenos Aires, su ciudad. Si bien Alberto Greco vivió en Europa gran parte de su corta carrera, su lectura de los lenguajes contemporáneos estuvo en gran medida atravesada por la trama “criolla”. Relocalizar al artista en su ciudad y en el Museo de Arte Moderno (que desde finales de los 50 acompañó sus procesos) será una experiencia de reencuentro comunitario.

*

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Lea Lublin

Del 15 de octubre de 2020 al 8 de marzo de 2021

Curada por Javier Villa

El Museo Moderno presentará la primera reconstrucción a gran escala, y en Argentina, de las instalaciones multisensoriales de la artista franco-argentina Lea Lublin. Luego de iniciar su carrera en Buenos Aires, hacia mediados de la década del 60 la producción de Lublin cambia radicalmente al alejarse de la pintura y concentrarse en obras conceptuales y de raíz feminista (como Mon Fils, donde se exhibe a sí misma junto a su hijo dentro de un museo) y en grandes ambientaciones donde lo popular, la tecnología y la semiótica se entrecruzan buscando una nueva forma de participación del público en la obra de arte, tan activa e inmersiva como reflexiva.

Con las reconstrucciones de dos importantes obras como Terranautas (1969), realizada en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, y Fluvio Subtunal (1969), en un espacio ad hoc en la provincia de Santa Fé, el Museo Moderno aborda el profundo interés de la artista por acercar el arte y la vida. Son enormes instalaciones de múltiples salas que reflexionaban, a la vez, sobre el lenguaje, el rol social de los museos y las instituciones artísticas, como sobre la cultura popular y el avance de la tecnología. Estas obras marcaron un hito en su vida, porque fueron los últimos trabajos que expuso en el país antes de afincarse definitivamente en París y porque constituyen las producciones más monumentales de su práctica. En las últimas décadas de su carrera, su producción se encuentra signada por el pensamiento feminista, el post-estructuralismo y el psicoanálisis. El gran trabajo de Lublin, escasamente difundido en la Argentina pero presente en grandes colecciones como la del MoMA, Nueva York, o el Centre George Pompidou, París, propone experiencias lúdicas y sensoriales, al mismo tiempo que expone reflexiones teóricas y críticas sobre el rol del arte en la sociedad.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Argentina» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/León-Ferrari.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»León Ferrari. Cortesía: MNBA, Buenos Aires» title_text=»León Ferrari. Cortesía: MNBA, Buenos Aires» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

Centenario León Ferrari (1920-2020)

A partir del 7 de abril de 2020 y hasta junio de 2020

Curada por Cecilia Rabossi y Andrés Duprat

Para celebrar el centenario del nacimiento de León Ferrari, el Museo Nacional de Bellas Artes ha organizado la primera gran exposición del artista argentino en el país, con la colaboración de la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo.

La muestra antológica, que hace foco en las obsesiones del artista, presentará más de 100 obras producidas a partir de los años 50 hasta su muerte en 2013, incluida La civilización occidental y cristiana, su icónica figura de Jesús crucificado sobre un avión de los Estados Unidos.

Una exposición de Augusto Ferrari complementa y conecta las producciones del padre y el hijo.

El centenario también se festejará en el Museo Reina Sofía de Madrid, con una muestra en 2021, y en el Centre Pompidou de París, la Bienal de Sao Paulo y el Van Abbemuseum de Holanda.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Chile» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/04/Sopro_81_ABR_2019_IM.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición %22Sopro %91Aliento%93%22, de Ernesto Neto, en la Pinacoteca de São Paulo, 2019. Foto: Isabella Matheus / Cortesía Pinacoteca de São Paulo» title_text=»Vista de la exposición %22Sopro %91Aliento%93%22, de Ernesto Neto, en la Pinacoteca de São Paulo, 2019. Foto: Isabella Matheus / Cortesía Pinacoteca de São Paulo» /][et_pb_text admin_label=»Chile» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

CHILE

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Centro Cultural La Moneda, Santiago

Josefina Guilisasti: Quinchamalium Chilense

Del 10 de enero a junio de 2020

Para esta exposición, la artista chilena realizó una investigación sobre las loceras de Quinchamali, que se desplegará en un material audiovisual, y además se expondrán obras cerámicas, creadas especialmente y en forma colaborativa entre Josefina Guilisasti y las artesanas, junto a otras piezas de carácter patrimonial que son parte de la colección del Museo de Arte Popular Americano (MAPA).

En Quinchamalium Chilense son artistas y artesanas las que presentan y se presentan; una labor en que una artista se acerca a una comunidad y, junto a las y los artistas locales, borran los límites entre el trabajo de un artista y un artesano en búsqueda de nuevas formas de representación que permitan expresar aquellas huellas de memorias, prácticas ancestrales y vivencias cotidianas. Estas son traspasadas en cada pieza que componen esta exposición. La invitación es a poner en tensión conceptos como seriación, repetición, colectivo, versus conceptos como creación, autonomía, subjetividad y las posibilidades que abre el trabajo colaborativo.

*

Centro Cultural La Moneda, Santiago

Ernesto Neto: Soplo

A partir de junio de 2020

Soplo, de Ernesto Neto, es un proyecto que por primera vez reúne en Chile a tres grandes instituciones latinoamericanas: la Pinacoteca de Sao Paulo, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, MALBA, y Centro Cultural La Moneda, CCLM. La muestra recorre casi cuarenta años de la producción artística de este seminal artista brasileño a través de 60 trabajos producidos a partir de la intersección entre arte, espiritualidad y ancestralidad.

En Chile, contará con una gran intervención en el Hall (Nivel -3 del Centro Cultural La Moneda),y obras relacionales en las salas. Este proyecto quiere relevar la riqueza del arte indígena, invitando a través de los sentidos, los olores, el tacto, a descubrir la relación del cuerpo con los volúmenes que se expondrán, permitiendo la interacción de las personas e indagando en la relación entre patrimonio indígena y contemporaneidad.

*

Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), Santiago

ROJO. Colección MSSA.

Del 28 de marzo de 2020 al 7 de febrero de 2021

Curaduría de Daniela Berger y Caroll Yasky

Desplegándose en todas las salas del museo, esta exposición invita al público a explorar más de cien obras de su colección, producidas entre la década de los sesenta y la actual, desde una aproximación multifocal activada por la energía y el simbolismo del color rojo como fuerza de renovación. Con obras de connotados artistas nacionales e internacionales, algunas de ellas nunca antes exhibidas, la muestra propone tres conceptos-fuerza sin querer limitar su lectura a estas narrativas: ideología, campo de color y cuerpo. Desde la asociación inmediata del rojo con la conceptualización política de los pensamientos progresistas que dieron origen al MSSA en 1971, y actualmente movilizan cambios sociales en Chile, pasando por obras que exaltan la sinestesia, el desborde, el vínculo insoslayable con el cuerpo, el poder, la violencia, el erotismo y la fertilidad.

Entre los artistas que formarán parte de la muestra se encuentran Álvaro Barrios, Leif Bolter, Prunella Clough, Valentina Cruz, Equipo Límite, Öyvind Fahlström, Leonilda González, Myra Landau, Olavi Lanu, Julio Le Parc, Rómulo Macció, Amalia Nieto, Osvaldo Peña, Marta Peluffo, Georgi Poplavsky, Enrique Ramírez, Kjartan Slettemark, Eduardo Terrazas, Víctor Vasarely y Lesbia Vent Dumois.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Chile» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/05/Venecia.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Voluspa Jarpa, La Galería de Retratos Subalternos, Miradas Alteradas. Pabellón de Chile, 58ª Bienal de Venecia, 2019. Foto: Felipe Lavin» title_text=»Voluspa Jarpa, La Galería de Retratos Subalternos, Miradas Alteradas. Pabellón de Chile, 58ª Bienal de Venecia, 2019. Foto: Felipe Lavin» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago

Laura Rodig: Lo que el alma hace al cuerpo, el artista hace al pueblo 

Del 15 de enero al 29 de marzo de 2020

Curaduría e investigación por Gloria Cortés con el apoyo de Yocelyn Valdebenito y Francisca Marticorena

La primera retrospectiva de la artista chilena Laura Rodig (1901-1972) aborda no solo su quehacer artístico, sino que también su labor como educadora y su activismo político. Pintora, escultora, docente, maestra rural, ilustradora y activista chilena, Rodig fue una de las figuras más interesantes de su generación, que se vinculó con la vanguardia intelectual y política latinoamericana, y concentró su atención especialmente en sectores marginalizados de la población femenina, infantil e indígena. En 1914 conoció a la poeta Gabriela Mistral, con quien mantuvo una íntima relación personal, afectiva, política y de intercambios profesionales.

Esta muestra considera obras de la Colección MNBA, de museos regionales pertenecientes al Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, y una pieza traída desde el Museo Reina Sofía de España. Se trata de India mexicana, considerada como un hito histórico para los artistas chilenos presentes en Europa durante el periodo de posguerra, ya que convirtió a Laura Rodig en la primera escultora latinoamericana en ingresar a las colecciones del museo español.

*

Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago

Voluspa Jarpa: Visiones alteradas 

Junio 2020 

Curada por Agustín Pérez Rubio

Voluspa Jarpa presenta en el MNBA la muestra Visiones Alteradas, con la que representó a Chile en la 58° Bienal de Venecia, entre mayo y noviembre pasados.

Las obras que componen Visiones alteradas, y que son parte de su más reciente proyecto de investigación, plantean un cruce entre distintos “casos” de la historia europea entre los siglos XVII al XX en los que abundan las manifestaciones sociales, poderes dominantes y búsquedas etnográficas, y que invitan al público a cuestionar la mirada hegemónica frente a los grandes relatos históricos. De esta manera, la exposición reflexiona sobre temas como el racismo, el patriarcado, los intereses económicos y la dominación como formas de colonialismo.

*

Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago

Grupo CAyC. 47 años después (1973 – 2020)

Agosto 2020

Curada por Mariana Marchesi (directora artística del MNBA, Argentina), Sebastián Vidal Valenzuela (curador e investigador chileno). Además, cuenta con la investigación del Departamento de Colecciones del MNBA, con Eva Cancino a la cabeza.

En 1973, Nemesio Antúnez tenía previsto realizar en el MNBA una muestra con 143 heliografías del CAyC (Centro de Arte y Comunicación), en el marco de una itinerancia del proyecto liderado por el crítico argentino Jorge Glusberg.

Estas obras habían sido parte de la exposición Arte de Sistemas II, realizada en septiembre de 1972 en Argentina. El título de la muestra aludía a todas las acciones que ocurrían al interior del CAyC, entendidas como un sistema de signos que respondían a códigos políticos, conceptuales, cibernéticos, entre otros, y que requerían de la participación activa del espectador.

La exhibición en el MNBA nunca llegó a realizarse, debido al Golpe de Estado, y las obras quedaron en los depósitos del Museo de forma permanente. La exposición será rescatada en 2020 gracias a una alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.

*

Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago

Francisca Sánchez

De septiembre a noviembre de 2020

Esta muestra de Francisca Sánchez es un ensayo escultórico sobre construir y producir imágenes de espacios y formas volumétricas tomadas de moldes. Los moldes son contenedores que guardan la forma de algo que ha huido, son espacios en los que duerme un cuerpo inmaterial. Llenar un molde revierte esta condición pasiva, es una técnica resucitadora que retorna la materia y permite que nos relacionemos presencialmente con algo de eso que se escapó.

Esta habilidad de los moldes para embalsamar es usada en la exposición como una estrategia para acceder a lugares, acciones y cosas que huyeron. “En esta línea de búsqueda, intento componer el extenso molde que sostuvo el cuerpo de agua de la Laguna de Aculeo y, de otro lado, ensayo excavando/dibujando en el suelo, moldes abiertos de los que entro y salgo para luego construir las paredes de su contorno”, explica la artista.

Dichos moldes desalojados son encarnados por materiales que los parasitan, por la voluntad que los imagina y anima en dibujos de gran formato, en esculturas y en video, forzando la metodología inicial y unívoca del molde y su copia en favor de una práctica escultórica que habla de las imprecisiones de esta relación.

*

Museo de Artes Visuales (MAVI), Santiago

César Gabler

De noviembre de 2020 a febrero de 2021

César Gabler obtuvo la primera Beca Fundación Actual MAVI, que consiste en un aporte económico de diez millones de pesos chilenos para que trabaje por un año y medio en la creación de una exposición individual que se montará en el MAVI durante el segundo semestre del año 2020.

El artista ganó la Beca con el proyecto expositivo El papel Bond, donde confluyen la historia personal de su tío, el químico, guionista y dibujante Germán Gabler, la historia de Chile (industria del cómic local, la Unidad Popular, editorial Quimantú) y la historia universal (la Guerra Fría y su expresión cultural e ideológica en el personaje de James Bond). La futura exposición se apoya en una investigación y producción de carácter visual en la que se combinará el lenguaje del cómic con la pintura figurativa y abstracta y un conjunto de citas visuales que materializan los distintos aspectos que estimulan al proyecto.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Brasil» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/He__lio_Oiticica_mit_Bo__liden_und_Parangole__s_in_seinem_AtelierBD.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Hélio Oiticica con Bólidos y Parangolés en su taller, Rio de Janeiro, ca. 1965. Foto: © Projeto Hélio Oiticica.» title_text=»Hélio Oiticica con Bólidos y Parangolés en su taller, Rio de Janeiro, ca. 1965. Foto: © Projeto Hélio Oiticica.» /][et_pb_text admin_label=»Brasil» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

BRASIL

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), São Paulo

Hélio Oiticica: A dança na minha experiência

Del 20 de marzo al 7 de junio de 2020

Curada por Adriano Pedrosa, director artístico, MASP; y Tomás Toledo, curador en jefe del MASP.

Hélio Oiticica: El baile en mi experiencia, organizado por MASP y MAM Rio, contará con una amplia selección de sus icónicos Parangolés, incluidas copias de exhibiciones que pueden ser utilizadas por el público. Además, se reunirán otros trabajos desde la perspectiva de la danza y el ritmo, presentando una trayectoria que culminará en Parangolé, componiendo una especie de genealogía de este trabajo radical: Meta-esquemas, Relieves espaciales, Núcleos y bólidos. La exposición también contará con un extenso material documental, que incluye fotografías y escritos del artista.

La exposición contará con un catálogo ilustrado, editado por los curadores, con ensayos inéditos de Adrian Anagnost, Cristina Ricupero, Evan Moffitt, Fernanda Lopes, Fernando Cocchiarale, Sergio Delgado Moya, Tania Rivera y Vivian Crockett, incluyendo material de archivo y textos de artistas.

*

Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), São Paulo

Trisha Brown: Coreografar a vida

Del 20 de marzo al 7 de junio de 2020

Curada por André Mesquita (MASP).

Primera exposición brasileña dedicada por completo a la obra de Trisha Brown (1936-2017). Presentará dibujos, diagramas, fotografías, películas y videos que resaltan los aspectos transformadores de su trabajo. Organizada a partir de extractos específicos de algunas coreografías que incorporan movimientos acumulativos y gestos cotidianos, dibujos y anotaciones que enfatizan las formas en que Brown cambió radicalmente los protocolos de baile establecidos, la exposición tiene como objetivo abordar las complejas relaciones entre danza, espacio y visualidad.

*

Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), São Paulo

Histórias da dança

Del 26 de junio al 4 de octubre de 2020 (1° subsuelo) | Del 26 de junio al 5 de noviembre de 2020 (2° subsuelo)

Curada por Adriano Pedrosa, director artístico, MASP; Julia Bryan-Wilson, curadora adjunta de arte moderno y contemporáneo, MASP; y Olivia Ardui, curadora asistente, MASP.

Más que proponer una narración cronológica sobre la historia de la danza, o un recorrido exhaustivo sobre la relación entre la danza y las artes visuales, la colectiva Historias de danza propone una reflexión sobre la política de los cuerpos en movimiento. Esta perspectiva ampliada le permite a uno preguntarse qué son el baile y la coreografía, qué cuerpos bailan, qué los mueve y cómo se mueven.

Estructurada alrededor del pensamiento y el vocabulario de la danza -los ejes de investigación de la muestra incluyen gravedad y suspensión, pistas y memoria, composición e improvisación- esta exposición presentará obras de diferentes períodos, geografías y soportes.

En una propuesta sin precedentes del MASP, una segunda sección de la exposición instalada en el subsuelo contará con un extenso programa de presentaciones, ensayos y talleres de bailarines, coreógrafos, artistas e intérpretes. El proyecto busca colocar cuerpos activos en el centro de la exposición y cuestionar críticamente las posibilidades, los diálogos y las interrupciones que pueden surgir de la presentación de cuerpos en movimiento dentro del museo.

*

Pinacoteca do Estado de São Paulo [Edificios Pina Estação y Pina Luz], São Paulo

Hudnilson Jr. y arte contemporáneo indígena, entre otros

A lo largo de 2020

La Pinacoteca trae para este 2020 una serie de muestras enfocadas en la producción brasileña. Del 14 de marzo al 17 de agosto presenta un importante conjunto de obras recientemente donadas por la familia del artista Hudnilson Jr a la Pinacoteca. También, una muestra de José Damasceno (1968), nacido en Río de Janeiro, cuya práctica involucra la escultura y la instalación desde finales de los años 80, comenzando por el desplazamiento y el alejamiento para concebir perspectivas móviles sobre lo que está representado. Esta exposición se presentará del 7 de noviembre de 2020 al 19 de abril de 2021 en el edificio Pina Estação.

El Octágono, el espacio tradicional del museo para proyectos encargados site-specific, recibirá propuestas de André Komatsu (1978) [29 de agosto al 9 de noviembre de 2020] y Lais Myrrha (1974) [5 de diciembre de 2020 al 19 de abril de 2021].

Del 28 de marzo al 23 de agosto, Pina Luz presenta Osgemeos: Secredos, la primera exposición panorámica en Brasil del dúo de artistas que tuvo a la ciudad como objeto de estudio desde el comienzo de su producción, a fines de la década de 1980. También, se ha programado una muestra de la pionera estadounidense del videoarte y el performance Joan Jonas (1936), para entre el 9 de mayo y el 12 de octubre de 2020.

Otro destacado del programa será la reformulación de la exposición con obras de la colección de la Pinacoteca, que se exhibe desde 2011 en el primer y segundo piso del edificio Pina Luz. “Con este nuevo montaje, esperamos traer al público un nuevo enfoque de la colección y la historia del arte brasileño. En la nueva exposición se abordarán algunas lagunas en las narrativas dominantes, como la subrepresentación de artistas mujeres, afrobrasileñas e indígenas”, comenta Jochen Volz, director general de Pinacoteca. «Además, abandonaremos la narrativa cronológica y lineal de la historia del arte para un viaje más dinámico, mezclando tiempo, medios e idiomas», agrega Volz.

La producción de arte contemporáneo indígena también será objeto de una exposición colectiva, comisariada por la investigadora indígena Naine Terena, activista de la cultura indígena y una de las principales responsables de la visibilidad de la producción artística indígena en Brasil. Compuesta de pinturas, videos, fotografías, instalaciones y performances, la muestra –que va del 4 de julio al 28 de septiembre- busca afirmar la actualidad y vitalidad de las culturas indígenas y dejar espacio para su protagonismo dentro del museo.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen México» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/tobin-vicuna-fig-03-1.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Vista de la exposición retrospectiva de Cecilia Vicuña en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2019. Obra: Chile Salutes Vietnam (1975). Foto: Jeroen Lavèn» title_text=»Vista de la exposición retrospectiva de Cecilia Vicuña en Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, 2019. Obra: Chile Salutes Vietnam (1975). Foto: Jeroen Lavèn» /][et_pb_text admin_label=»México» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

MÉXICO

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MUAC, Ciudad de México

Cecilia Vicuña: Veroír el fracaso iluminado

Del 8 de febrero al 2 de agosto de 2020

Curada por Miguel A. López

Exposición presentada por el Witte de With Center for Contemporary Art, Róterdam, y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), UNAM.

Esta muestra reúne más de cien trabajos desarrollados en diferentes partes del mundo por la poeta, artista visual y activista Cecilia Vicuña, quien desde los años sesenta plantea una perspectiva radical en la relación entre arte y política mediante su escritura y su creación artística.

A partir del golpe de Estado de 1973, Vicuña dejó Chile, evento que moldeó su estructura emocional durante sus años de formación. Desde entonces, su práctica está vinculada con la resistencia política. En su producción están presentes métodos feministas y sociológicos, diálogos con la cultura indígena y con la justicia ecológica.

Vicuña desarrolla un trabajo variado y multidisciplinario que se construye a partir de palabras, imágenes, entornos y una combinación de lenguajes, medios y técnicas. Para esta exposición retrospectiva, se presentan por primera vez numerosas piezas y documentación que muestran el compromiso permanente de la artista frente a temas como el erotismo, los legados coloniales, las luchas de liberación, la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental.

*

MUAC, Ciudad de México

Expediente seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México

Del 1 de febrero al 31 de mayo de 2020

Curada por Sol Henaro y Luis Matus 

Expediente seropositivo… es el mapeo que realiza el Centro de Documentación Arkheia MUAC, UNAM para generar un repositorio público en torno a visualidades y VIH en México. La muestra recupera producciones de activistas, artistas y sociedad civil relacionadas con la aparición de esta pandemia hace más de tres décadas.

Con la propagación de la infección a escala internacional, el virus se evidenció como un problema de salud pública. Además de ser un fenómeno médico y biológico, representó un punto de inflexión histórico a finales del siglo XX, ya que su circulación trastocó panoramas geográficos, políticos, sociales, económicos y culturales.

Conformada por carteles, obra artística, hemerografía, registros de eventos y proyectos editoriales, la exhibición reúne alrededor de 150 obras que proceden de acervos artísticos y documentales diversos. Algunos de los artistas que participan son Hilda Campillo, el Taller de Documentación Visual, Richard Moszka, Omar Gámez, Lorena Orozco, Óscar Sánchez Gómez, Armando Cristeto, Arturo Kemchs, Rolando de la Rosa, Hortensia Ramírez, José Antonio Cordero, Roberto de la Torre, Gabriel Figueroa Flores, 19 Concreto, Grupo d3 Chok3 y Olivier Debroise, entre otros.

*

Museo Jumex, Ciudad de México

Lina Bo Bardi: Habitat

Del 30 de enero al 10 de mayo de 2020

Organizada por Julieta González, curadora independiente e investigadora, José Esparza Chong Cuy, director ejecutivo y curador en jefe en Storefront for Art and Architecture, Nueva York, y Tomás Toledo, curador en jefe en el MASP. Coordinada en el Museo Jumex por Cindy Peña, asistente curatorial.

Lina Bo Bardi: Habitat aborda la vida, el trabajo y el legado de esta arquitecta, diseñadora, curadora, directora de museos, escritora, editora y escenógrafa italo-brasileña. Bo Bardi es reconocida mundialmente por el diseño del Museu de Arte de São Paulo (1968) y el SESC Pompéia (1982), un centro recreativo para trabajadores de esa ciudad brasileña. Mediante una selección de dibujos, fotografías y mobiliario diseñado por Bo Bardi, la exposición presenta su trabajo como una práctica que modificó el canon de la arquitectura moderna en Brasil y la tarea educativa del museo al incorporar otros conocimientos adquiridos durante su acercamiento a la cultura popular.

*

Museo Jumex, Ciudad de México

Gego

Del 30 de abril al 30 de agosto de 2020

Organizada por Pablo León de la Barra, curador adjunto de arte latinoamericano del Museu de Arte de São Paulo (MASP); Julieta González, curadora independiente e investigadora; y Tanya Barson, curadora en jefe del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). Coordinada en el Museo Jumex por Cindy Peña, asistente curatorial.

Esta retrospectiva internacional de la obra de Gego [Gertrud Goldschmidt] (1912–1994), una de las artistas más importantes de Latinoamérica, traza su variada producción artística que atravesó las disciplinas de la arquitectura, el diseño, la escultura, el dibujo, el grabado, el textil, las instalaciones de sitio específico, las intervenciones espaciales, el arte público y la pedagogía. La exposición incluye obras de diversos medios de mediados de los años cincuenta hasta los noventa, abarcando todos los períodos en el desarrollo de la práctica de la artista.

La muestra viajará del 9 de octubre de 2020 al 21 de marzo de 2021 al museo Guggenheim de Nueva York.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen España» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/12/3-Fina-Miralles-Dona-Arbre-FCAYC.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Fina Miralles, Dona-Arbre. Foto cortesía de FCAYC» title_text=»Fina Miralles, Dona-Arbre. Foto cortesía de FCAYC» /][et_pb_text admin_label=»ESPAÑA» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

ESPAÑA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Museo Reina Sofía, Madrid

Disonata. Arte en sonido hasta 1980

Del 22 abril al 12 octubre de 2020

A lo largo de los diferentes movimientos de vanguardia del siglo XX, y a medida que avanzaban los procesos por los que la música se liberaba de sus propias normas, el sonido irrumpió de muy diversas maneras en el campo de las artes plásticas, prosperando en espacios artísticos que no habían sido explorados con anterioridad. Los fenómenos y acontecimientos audibles se convirtieron en materiales plásticos que podían procesarse vocal y técnicamente. Las artes sonoras se fueron mezclando con las visuales, por un lado, coincidiendo con el desarrollo tecnológico de los nuevos medios de registro y síntesis del sonido; y, por otro, debido al interés por los paisajes sonoros de la modernidad industrial y urbana, así como por los sonidos del cuerpo fonatorio (ruidos de la boca, chasquidos de la lengua, juegos con soplidos y demás).

Esta exposición muestra una selección de formas, géneros, aproximaciones y casos singulares, a la vez que recoge distintas iniciativas que desbordaron las categorías predefinidas del arte moderno y contemporáneo hasta 1980. El recorrido pone de relieve diferentes momentos cruciales: la experiencia futurista de construir instrumentos para entonar ruidos; la fascinación de los artistas visuales por el magnetófono en los años centrales del siglo XX; o los experimentos espaciales, musicales y multimedia, como el Pabellón Philips diseñado por Le Corbusier y Iannis Xenakis con motivo de la Exposición universal de Bruselas de 1958.

El cuestionamiento recurrente de las formas musicales clásicas es también objeto de revisión crítica en esta muestra: desde el empleo por parte de los dadaístas de fonemas no discursivos —como la Ursonate de Kurt Schwitters (1932)—, la incursión de lo visual en el centro de la poesía y la notación musical, el instrumento de Man Ray Emak Bakia (1926) que se resiste a sonar, los ensayos de “música bárbara” de Karel Appel (1963), hasta el estruendoso grito del punk que, ya en el umbral de la década de 1980, anunciaba su “no futuro”.

*

Guggenheim Bilbao

Lygia Clark. Pintura como campo experimental, 1948–1958

Del 6 de marzo al 24 de mayo de 2020

Curada por Geaninne Gutiérrez-Guimarães

Lygia Clark (1920–1988) es una importante figura de la vanguardia brasileña, cuyo innovador trabajo abarca más de tres décadas de pintura, escultura, películas, dibujos, grabados, acciones participativas y arte terapéutico. Esta exposición presenta un profundo análisis de la obra que se extiende entre 1948 y 1958, etapa crucial en la que la artista experimentaba entre la figuración y la abstracción para articular el lenguaje visual que definiría su producción futura.

Junto con la representación de su obra más temprana a través de dibujos raramente mostrados, la exposición reúne pinturas de series importantes creadas durante este período, con el objetivo de proporcionar una visión general y fundamental de la primera década de la carrera de Lygia Clark.

Esta muestra está estructurada en tres secciones históricas: “Primeros años, 1948−1952”, “Abstracción geométrica, 1953−1956” y “Variación de la forma: modulando el espacio, 1957−1958”, cada una de las cuales abordará las ideas más significativas de Clark y ofrecerá una concisa selección de obras representativa de su desarrollo artístico.

*

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)

Acción. Una historia provisional de los noventa

Del 3 de abril al 27 septiembre de 2020

Curada por Ferran Barenblit

Organizada por la confederación europea de museos L’Internationale en el marco del proyecto Our Many Europes, con el apoyo del Programa de Cultura de la Unión Europea.

Si la década de 1980 representó en Europa una vuelta al orden, a la reivindicación de cierta formalidad en el arte, a los formatos convencionales de la pintura y la escultura ampliamente aceptados por el mercado, la de 1990 retomó gran parte de las experiencias conceptuales de décadas anteriores. De esta manera, se recuperaron prácticas relacionadas con el cuerpo humano a las que conjuntamente denominamos arte de acción. En España adquirieron aún mayor relevancia, con iniciativas múltiples que han ejercido un inmenso impacto en el arte desde entonces hasta la actualidad. Ese arte de acción se expresó frecuentemente en forma de performances –que acostumbraban a circular en ámbitos muy restringidos, en festivales o encuentros‒ y su expresión más heterogénea, que se ha venido a denominar performatividad.

Es el momento de revisarlas en su conjunto y entender su gran importancia: no solo porque la historia de esos años está aún por escribir, sino porque un buen número de artistas jóvenes beben directamente de ellas, a menudo sin saberlo. También es una ocasión para un replanteamiento de la institución, analizando cada una de las tareas habituales del museo, desde el acto de comisariar hasta la forma de comunicar. La interacción con la audiencia vive una renovación fundamental: el rol del visitante pasa de observador a activador. Todo ello en el marco de una era –prefigurada en la biopolítica de Michel Foucault, en el deconstructivismo de Jacques Derrida o en el pragmatismo de John L. Austin‒ en la que el cuerpo humano se establece otra vez como el lugar por el que transitan un buen número de tensiones emocionales y se reclama la condición política del ser. Somos porque ocupamos un espacio, porque actuamos y somos reconocidos en él.

A través de distintos nodos, Acción recorrerá esta época rastreando algunas de sus obras fundamentales. Además, incluirá documentación y material audiovisual mayoritariamente inédito que recupera aquellas experiencias. El resultado es una exposición densa, con múltiples extensiones históricas y contemporáneas, que ayudará a interpretar de forma mucho más precisa el arte de nuestro tiempo.

Entre la nómina de artistas incluidos en la exposición, destacan Accidents Polipoètics, Oscar Abril Ascaso, Lluís Alabern, Jordi Benito, Miguel Benlloch, Cabello/Carceller, Circo Interior Bruto, Club 7, Joan H. Casellas, Nieves Correa, Pepe Espaliú, Bartolomé Ferrando, Esther Ferrer, Carles Hac Mor y Ester Xargay, Juan Hidalgo, Rafael Lamata, Daniela Musicco, Antonio Ortega, Pere Lluís Pla Boixò, Tere Recarens, Àngels Ribé, José Antonio Sarmiento, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime Vallaure, Borja Zabala y Tres.

*

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA)

Fina Miralles

Del 15 de mayo al 1° de noviembre de 2020

Curada por Teresa Grandas

Fina Miralles (Sabadell, 1950) es una de las artistas más significativas del Estado español desde los años setenta hasta la actualidad. Su obra surge en el contexto dictatorial del general Franco, en un entorno hostil, limitador y castrador, en el que la censura controlaba cualquier forma de expresión bajo imposiciones morales, determinadas por el enorme poder de la Iglesia católica auspiciada por el régimen. Sin embargo, el trabajo de Fina Miralles rompe con las propuestas academicistas que se enseñaban en las escuelas de arte de la época y con las formas de comportamiento establecidas. Su práctica reconfigura el concepto de lo artístico, dentro de esa multiplicidad de actitudes que desdibujan lo que la historiografía tradicional había englobado bajo el epígrafe de arte conceptual. La historia del arte ha adscrito la producción de Miralles al conceptual, al land art o incluso al feminismo sin atender a la amplitud y complejidad de sus propuestas, que desbordan los límites de esas etiquetas. Quizás por este motivo su obra es tan poco conocida en el ámbito internacional. Este proyecto es un recorrido amplio por una trayectoria de enorme trascendencia.

La exposición en el MACBA se plantea como un recorrido que ahonda en algunos de los temas cruciales abordados por Miralles: el lenguaje con el que nos expresamos y nos comunicamos; los lenguajes artísticos y su imbricación al servicio de la idea, ya sea a través de acciones, performances, fotografías, pinturas o vídeos; las relaciones de poder y la fuerza omnipresente que representa el poder en nuestras vidas (especialmente bajo una dictadura), pese a que cuanto más férreamente se ejerce, más llama a la subversión; el trasfondo histórico, político y social que determina y condiciona nuestra vida y obra; la condición de las mujeres, en una situación de inferioridad social en ese momento, sujetas a la autoridad masculina y a una legislación restrictiva específica que determinaba principalmente códigos morales de comportamiento y las encaminaba a la formación y cuidado de la familia como destino único; o la dualidad constante en su trabajo entre naturaleza y artificio, entre realidad y apariencia, por poner algunos ejemplos.

El conjunto de obras que se presentan rompe los límites de las convenciones artísticas: el paisaje monocromo, la pintura como gesto, la artista como objeto artístico, en un trabajo en el que el proceso es más significativo que el resultado formal, en el que el proceso es lo que otorga valor a la obra y donde se cuestiona la propia noción de «valor», sea cual sea el modo en que se materialice. Miralles desmitifica la obra de arte, su consideración de objeto unívoco contemplable e intocable. Y nos enfrenta a nuestra propia condición de individuos en la naturaleza.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen EEUU» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/Siqueiros_Zapata.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»David Alfaro Siqueiros. Zapata, 1931, óleo sobre tela, 135.2 × 105.7 cm. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution, Washington, DC © 2019 ARS/SOMAAP. Foto: Lee Stalsworth» title_text=»David Alfaro Siqueiros. Zapata, 1931, óleo sobre tela, 135.2 × 105.7 cm. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution, Washington, DC © 2019 ARS/SOMAAP. Foto: Lee Stalsworth» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»ESTADOS UNIDOS» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

ESTADOS UNIDOS

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

MoMA PS1, Nueva York

Niki de Saint Phalle

Del 5 de abril al 7 de septiembre de 2020

MoMA PS1 presentará la primera exposición en un museo de Nueva York de la obra de la visionaria feminista, artista y activista Niki de Saint Phalle (1930-2002). La exposición contará con más de 100 obras creadas desde la década de 1970 hasta la muerte de la artista, incluidas esculturas, grabados, dibujos, joyas y material de archivo. Destacando el enfoque interdisciplinario de Saint Phalle y su compromiso con cuestiones sociales y políticas clave, la exposición se centrará en las obras que creó para transformar los entornos, las personas y la sociedad.

*

Whitney Museum of American Art, Nueva York

Vida Americana: Mexican Muralists Remake American Art, 1925–1945

Del 17 de febrero al 17 de mayo de 2020

Organizada por Barbara Haskell, curadora, junto con Marcela Guerrero, curadora asistente; Sarah Humphreville, asistente curatorial senior; y Alana Hernández, ex asistente de proyectos curatoriales.

México experimentó una transformación cultural radical al final de su Revolución en 1920. Se estableció una nueva relación entre el arte y el público, dando lugar al arte que habló directamente a la gente sobre la justicia social y la vida nacional. El modelo galvanizó a los artistas en los Estados Unidos que buscaban liberarse de la dominación estética europea para crear un arte nativo accesible y de importancia pública. Numerosos artistas estadounidenses viajaron a México, y los principales muralistas mexicanos, José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, pasaron largos períodos de tiempo en Estados Unidos, ejecutando murales, pinturas y grabados; exhibiendo su trabajo; e interactuando con artistas locales.

Con aproximadamente 200 obras de sesenta artistas mexicanos y estadounidenses, esta exposición reorienta la historia del arte al revelar el profundo impacto que los muralistas mexicanos tuvieron en sus contrapartes en Estados Unidos durante este período y las formas en que su ejemplo inspiró a los artistas estadounidenses a crear narraciones épicas sobre la historia estadounidense y la vida cotidiana y usar su arte para protestar contra las injusticias económicas, sociales y raciales.

*

Institute of Contemporary Art (ICA), Boston

Carolina Caycedo

Del 20 de enero al 5 de julio de 2020

La práctica interdisciplinaria de Carolina Caycedo (1978) se basa en cuestiones vitales relacionadas con las relaciones asimétricas de poder, el despojo, la extracción de recursos y la justicia ambiental.

Desde 2012, Caycedo ha llevado a cabo un proyecto aún en curso, Be Dammed, que examina los impactos de gran alcance de las represas construidas a lo largo de las vías fluviales por las empresas transnacionales, incluido el desplazamiento y el despojo de personas, particularmente en países latinoamericanos como Brasil o Colombia (donde creció y con frecuencia vuelve).

En el ICA, Caycedo presentará la culminación de un componente del proyecto, una serie de esculturas colgantes llamadas Cosmotarrayas que se ensamblan con redes de pesca hechas a mano y otros objetos recolectados durante la investigación de campo en las comunidades fluviales afectadas por la privatización de las vías fluviales. Estos objetos, muchos de los cuales fueron confiados a ella por personas que ya no pueden usarlos, demuestran la significativa conectividad y el intercambio en el corazón de la práctica de Caycedo. Al mismo tiempo, también representan el despojo de estos individuos y su continua resistencia a las corporaciones y gobiernos que buscan controlar el flujo de agua y, por lo tanto, su forma de vida.

*

Institute of Contemporary Art (ICA), Boston

Raúl de Nieves

Del 22 de julio de 2020 al 2 de enero de 2021

Raúl de Nieves (Michoacán, México, 1983 – vive y trabaja en Nueva York) es un artista interdisciplinario, performer y músico, cuya práctica multifacética abarca desde pinturas narrativas estilo vitral hasta performances enérgicos y esculturas figurativas densamente adornadas con campanas incrustadas, cuentas, brazaletes, lentejuelas y otros materiales cotidianos. Estas opulentas esculturas hacen referencia a trajes rituales en la cultura mexicana y evocan otras tradiciones teatrales mundiales, desde el kabuki japonés hasta espectáculos de circo y vestimenta procesional religiosa. El lenguaje visual distintivo de De Nieves se basa en las tradiciones artesanales mexicanas, la iconografía religiosa y la mitología para explorar las posibilidades de transformación del adorno y la mutabilidad de la identidad. Esta es su primera presentación en un museo en Boston.

*

Institute of Contemporary Art (ICA) – ICA Watershed – Boston

Firelei Báez

Del 22 de mayo al 7 de septiembre de 2020

En el verano de 2020, ICA Watershed presentará una escultura monumental recién encargada a la artista dominicana Firelei Báez. En su mayor instalación escultórica hasta la fecha, la artista reinventa las ruinas arqueológicas del Palacio Sans-Souci en Haití como si fueran reveladas en el este de Boston después de que el mar retrocediera del suelo de la cuenca. La ubicación de la cuenca, en un astillero en funcionamiento y como sitio comercial y punto de entrada y hogar para inmigrantes durante décadas, proporciona un punto de referencia fundamental.

Báez integra a Sans-Souci dentro de las capas geológicas de Boston, donde las historias de revolución e independencia son parte integral de la identidad de la ciudad. Esta instalación site-specific invitará a los visitantes a atravesar pasadizos y viajar a través del tiempo, interactuando con corrientes de influencia e interconexión. Las superficies arquitectónicas intrincadamente pintadas de la obra incluyen símbolos de sanación y resistencia, patrones extraídos de las tradiciones de impresión de añil de África occidental (más tarde utilizadas en el sur de Estados Unidos) y crecimientos marinos nativos de las aguas del Caribe. La escultura de Báez señala los intercambios de ideas e influencia de siglos entre Europa, el continente africano y las Américas.

*

Blanton Museum of Art, Universidad de Texas en Austin

The Avant-garde Networks of Amauta: Argentina, Mexico, and Peru in the 1920s

Del 16 de febrero al 17 de mayo de 2020

Curada por Beverly Adams, Curadora de Arte Latinoamericano, Blanton Museum of Art, y Natalia Majluf, ex Directora y Curadora en Jefe del Museo de Arte de Lima, Perú

La década de 1920 fue un período de rápida modernización e innovación artística en todo el mundo, donde las revistas desempeñaron un papel integral en la difusión de nuevas ideas y movimientos audaces. Las redes de vanguardia de Amauta: Argentina, México y Perú en la década de 1920 explora esta historia en América Latina a través de la revista Amauta, publicada en Perú de 1926 a 1930. Con una red expansiva de colaboradores, Amauta capturó importantes conversaciones artísticas y políticas de la década, incluyendo discusiones internacionales sobre la vanguardia, la artesanía tradicional como innovación, la identidad visual de la política de izquierda y el movimiento del indigenismo. La exposición reúne más de 300 objetos, entre pinturas, esculturas, poesía, cerámica, tapices, grabados en madera, publicaciones y efímeras, que evocan abundantemente el entorno de este período radical.

La muestra se presentó por primera vez en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (febrero –mayo, 2019), continuando su itinerancia en el Museo de Arte de Lima (junio – septiembre, 2019) y el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México (octubre 2019 – enero 2020).

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen EEUU2″ _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/70ea6073ac8831dd876b45e465d65756.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Lorraine O’Grady, Rivers, First Draft, or The Woman in Red, 1982. Cortesía: Alexander Gray, New York» title_text=»Lorraine O’Grady, Rivers, First Draft, or The Woman in Red, 1982. Cortesía: Alexander Gray, New York» align=»center» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Pérez Art Museum Miami (PAAM)

Allied with Power: African and African Diaspora Art from the Jorge M. Pérez Collection

Del 24 de abril al 26 de julio de 2020

A través de una gran donación de arte cubano en 2017, una donación anterior de arte latinoamericano en 2011, y regalos significativos a través de fondos de adquisición, Jorge Pérez y Darlene Pérez han agregado más de 500 obras de arte moderno y contemporáneo a la colección permanente de PAMM. Esta exposición celebra sus adquisiciones más recientes, que consisten en una selección considerable de artistas africanos y de la diáspora africana. Inspirado por su educación en varios países latinoamericanos, Pérez comenzó a recopilar el trabajo de artistas cubanos y afrolatinos hace varios años. Recientemente ha ampliado ese enfoque para incluir artistas de toda la diáspora africana. Allied with Power muestra el resultado de estos años de esfuerzo dedicado y exploración.

La exposición destaca a artistas cuyas obras encarnan las posibilidades y complejidades de nuestro momento contemporáneo. Allied with Power presenta una amplia gama de prácticas y temáticas, que incluyen abstracción, representación, política, espiritualidad y raza. Una selección de obras de la exposición será generosamente donada al museo. Al colapsar las fronteras nacionales, los artistas de la exposición se alían con poder, representando un caleidoscopio de voces que declaran su autoridad.

*

Brooklyn Museum, Nueva York

Out of Place: A Feminist Look at the Collection

Del 24 de enero al 13 de septiembre de 2020

Curada por Catherine Morris, curadora principal del Centro de Arte Feminista Elizabeth A. Sackler, y Carmen Hermo, curadora asociada, Centro de Arte Feminista Elizabeth A. Sackler.

Esta exposición presenta más de 50 obras de todas las colecciones del Museo de Brooklyn. Después de la exposición de 2018 Half the Picture: A Feminist Look at the Collection, Out of Place también vuelve a explorar las obras de colección a través de un marco feminista interseccional. La muestra presenta a más de cuarenta artistas de contextos notablemente diferentes cuyos materiales y enfoques no convencionales requieren una comprensión más amplia y dinámica del arte moderno y contemporáneo.

Examinando cómo los contextos cambian la forma en que vemos el arte, Out of Place: A Feminist Look at the Collection muestra artistas que tradicionalmente han sido vistas como «fuera de lugar» en la mayoría de los principales museos que coleccionan.

La exposición está organizada en torno a tres contextos culturales distintos para crear y comprender la creatividad: museos y espacios de arte, prácticas basadas en el lugar, y la esfera doméstica, y explora historias significativas que, hasta hace poco, habían sido pasadas por alto y subvaloradas, a pesar de su influencia fuera del mainstream. La exposición describe además cómo las instituciones culturales son desafiadas y cambiadas por la forma en que trabajan las artistas. Más de la mitad de las obras de la exposición se verán por primera vez, incluidos importantes objetos de colección, así como nuevas adquisiciones significativas.

Algunas de las artistas incluidas en la muestra son Louise Bourgeois, Beverly Buchanan, Chryssa, Thornton Dial, Helen Frankenthaler, Lourdes Grobet, Louise Nevelson, Dorothea Rockburne, Betye Saar, Miriam Schapiro, Judith Scott, Joan Snyder, y May Wilson.

*

Brooklyn Museum, Nueva York

Climate in Crisis: Environmental Change in the Indigenous Americas

A partir de 14 de febrero de 2020

Curada por Nancy Rosoff, curadora principal Arts of the Americas, con Joseph Shaikewitz y Shea Spiller, asistentes curatoriales, Arts of the Americas y Europa.

El cambio climático está teniendo un impacto severo en las comunidades indígenas de las Américas, pero esta situación tiene una historia aún más larga. La conquista y colonización europea de las Américas a partir del siglo XVI introdujo formas de usar y explotar los recursos naturales que chocaban con las formas indígenas de entender y relacionarse con el mundo natural. Esta exposición se basa en la colección del Museo de Brooklyn para resaltar las cosmovisiones indígenas sobre el medio ambiente y la continua amenaza de destrucción ecológica.

La muestra incluye trabajos que abarcan 2.800 años y explora cómo las creencias, prácticas y formas de vida indígenas se ven afectadas por la crisis climática. Esta perspectiva ambiental revela las disparidades fundamentales entre el mal uso de los recursos naturales en los últimos quinientos años y las profundas relaciones de las comunidades indígenas con sus tierras ancestrales. Además, la exposición incorpora voces de activistas indígenas contemporáneos para subrayar el trabajo que se está haciendo hoy para contrarrestar la crisis climática y proteger el planeta.

*

Brooklyn Museum, Nueva York

Lorraine O’Grady: Both/And

Del 20 de noviembre de 2020 al 11 de abril de 2021

Organizada por Catherine Morris, curadora principal del Centro de Arte Feminista Elizabeth A. Sackler, y la escritora Aruna D’Souza.

Lorraine O’Grady: Both / And es la primera retrospectiva integral de una de las figuras más significativas del arte contemporáneo, conceptual y feminista, que ha profundizado sin temor en una serie de preguntas oportunas: subjetividad negra (especialmente la subjetividad femenina negra), diáspora, hibridación, conceptos e instituciones que guían el arte (desde el modernismo hasta el museo) y la intersección del yo y la historia.

Al poner en juego ideas contradictorias (blanco y negro, el yo y el otro, aquí y allá, oeste y no oeste, pasado y presente) y permitirles interactuar entre sí sin esperar una resolución concreta, el trabajo de O’Grady apunta a reemplazar la dualidad «uno o lo otro» del pensamiento occidental con un productivo y abierto «ambos/y». La urgencia de las ideas que explora es quizás la razón por la cual su trabajo está siendo aceptado por una generación más joven de artistas que encuentran que hay mucho que aprender de una práctica que altera las posiciones fijas de poder que estructuran nuestra cultura, al tiempo que enfoca la intensidad de las vidas que se han desarrollado dentro de estos marcos.

[/et_pb_text][et_pb_video _builder_version=»3.2.2″ src=»https://youtu.be/kiQEVRH8GV4″ image_src=»//i.ytimg.com/vi/kiQEVRH8GV4/hqdefault.jpg» /][et_pb_text admin_label=»REINO UNIDO» _builder_version=»3.0.92″ background_layout=»light» custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

REINO UNIDO

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Tate St Ives

Naum Gabo

Del 25 de enero al 3 de mayo de 2020

Curada por Anne Barlow, directora de Tate St Ives; Sara Matson, conservadora de exposiciones y exhibiciones de Tate St Ives; y Natalia Sidlina, conservadora, International Art, Tate Modern.

Tate St Ives presenta una importante exposición de uno de los pioneros del constructivismo, Naum Gabo (1890-1977). A través de una extensa selección de esculturas, pinturas, dibujos y proyectos arquitectónicos y públicos del artista, esta será la primera exposición de Gabo a gran escala en el Reino Unido en más de 30 años, y marca el centenario de su Manifiesto Realista de 1920, una proclamación seminal de la era modernista.

La exposición es una rara oportunidad de ver el alcance completo del trabajo interdisciplinario de Gabo y ofrece una nueva perspectiva sobre sus innovadores experimentos que hicieron del tiempo, el espacio y los materiales sintéticos los cimientos claves de la práctica del arte modernista. El desarrollo de esas ideas se mostrará a través del uso innovador del plástico de Gabo en la escultura y el diseño de escenarios, su activación de formas abstractas en el arte basado en el tiempo y su pintura y grabados. Mostrará cómo este visionario de su época se convirtió en una figura fundamental para el desarrollo del arte del siglo XX.

[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen Francia» _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2020/01/Claudia-Andujar.jpg» show_in_lightbox=»on» alt=»Claudia Andujar, La joven Susi Korihana thëri nadando, Catrimani, Roraima, 1972–74. Colección de la artista. Imagen © Claudia Andujar» title_text=»Claudia Andujar, La joven Susi Korihana thëri nadando, Catrimani, Roraima, 1972–74. Colección de la artista. Imagen © Claudia Andujar» align=»center» /][et_pb_text admin_label=»FRANCIA» _builder_version=»3.2.2″ custom_padding=»25px|25px|25px|25px» border_width_all=»1px» border_color_all=»#848484″]

FRANCIA

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]

Fundación Cartier, París

Claudia Andujar: The Yanomami Struggle

Del 30 de enero al 10 de mayo de 2020

Curada por Thyago Nogueira

Basada en cuatro años de investigación del archivo de la fotógrafa brasileña Claudia Andujar, esta gran exposición curada originalmente por Thyago Nogueira para el Instituto Moreira Salles, en Brasil, reúne más de 300 fotografías de su serie Yanomami, así como dibujos y la instalación audiovisual Genocidio de los Yanomami: Muerte de Brasil. La exposición explora la extraordinaria contribución de Claudia Andujar a la fotografía como medio, así como su destacado rol como activista de derechos humanos en la defensa de los Yanomami. Se divide en dos secciones que reflejan la naturaleza dual de una carrera comprometida con la estética y el activismo. La primera sección presenta las fotografías de sus primeros siete años viviendo con los Yanomami, mostrando cómo lidió con los desafíos de interpretar visualmente una cultura compleja. La segunda sección presenta el trabajo que produjo durante su período de activismo, cuando comenzó a usar la fotografía como una herramienta para el cambio político.

[/et_pb_text][et_pb_text admin_label=»Texto imagen destacada» _builder_version=»3.2.2″]


Imagen destacada: Niki de Saint Phalle. Vista interior de la Emperatriz, Jardín del Tarot, Garavicchio, Italia © 2019 Fondazione Il Giardino dei Tarocchi. Foto: Peter Granser

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es directora y fundadora de Artishock, revista online especializada en arte contemporáneo. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en Hunter College, School of Visual Arts y The Art Students League, Nueva York. Es editora y traductora inglés/español de contenidos sobre arte, trabaja en campañas de difusión y escribe regularmente para publicaciones, galerías y artistas de América Latina y El Caribe.

Más publicaciones

También te puede interesar