Es tendencia
¿LOS ARTISTAS COMO TRABAJADORES? SOBRE EL TRABAJO ARTÍSTICO Y LA EXCEPCIÓN
Proyecto Ocio es una investigación en curso que se propone indagar en las condiciones de trabajo y las prácticas de ocio de los productores culturales de la ciudad de Santiago de Chile, observando las tensiones y contradicciones que experimentan en el marco de las recientes transformaciones en el mundo del trabajo. De cara al lanzamiento de la página web y una pequeña publicación de tiraje limitado del proyecto -el próximo 28 de mayo a las 19:30 horas en Matucana 100-, compartimos una sección de esta primera publicación, centrada en la experiencia de los artistas visuales.
¡EH, ARTISTA CONTEMPORÁNEO! ¿AÚN NO SABES CÓMO EXPLICAR TU OBRA?
Es complicado, y a la vez no. Crear un discurso o declaración de artista (artist statement) puede ser muy angustiante incluso para el más elocuente y articulado de los profesionales. Pero para eso hay…
¿DE QUÉ VIVE UN ARTISTA?
Otro artista vive del arte, sí, se puede vivir de eso: hay que asistir a muchos cócteles de inauguración, hay que circular y sonreír y hacer comidas y ser pródigo con las gentes del arte, con los galeristas, coleccionistas y curadores, y con sus cónyuges e hijos, y además tener un cónyuge encantador y persuasivo que muchas veces oficia como dealer porque su pareja artista “no sabe manejar la plata”. Jamás el artista que vive del arte debe hablar mal de la gente del arte en público y menos aún publicar algo malo sobre ellos.
Recomendados
HELLEN ASCOLI: CIEN TIERRAS
El enfoque multidisciplinario del arte de Hellen Ascoli (Ciudad de Guatemala, 1984) proviene de su compromiso activo con el tejido, el movimiento y la escritura para explorar la relación política entre cuerpo, objeto y entorno. Con el telar de cintura como herramienta central, adherida al cuerpo y a su espacio de trabajo, Ascoli genera ideas y experiencias arraigadas en el entorno, y que son, por lo tanto, contextuales y relacionales.
JUAN FRANCISCO ELSO: POR AMÉRICA
Mediante el uso de materiales mayoritariamente naturales y orgánicos -como barro, arcilla, paja, ramas, corteza y tierra-, la práctica escultórica de Elso explora las complejas configuraciones de la identidad contemporánea cubana, caribeña y latinoamericana, influenciadas por el peso cultural de las tradiciones indígenas y creencias religiosas afrocaribeñas, así como por los traumas de la opresión colonial.
EL TRABAJO NO ES UNA METÁFORA. SOBRE LA RELACIÓN ENTRE ARTISTAS Y GALERÍAS
Tú no eres inversionista, ni caja chica, ni diseñador, ni courier, ni estás en deuda con la galería porque te hayan invitado a exhibir. Si la galería no puede cumplir cabalmente con su rol –debo ser franco– mejor que se dediquen a otra cosa.
PRIMERA RETROSPECTIVA DE LA ARTISTA Y ACTIVISTA CHICANX AMALIA MESA-BAINS
Conocida por sus pioneras instalaciones que interpretan los altares domésticos, Amalia Mesa-Bains (Santa Clara, California, 1943) es una de las principales figuras del arte chicano. En sus cuarenta años de trayectoria como artista, activista, educadora y académica, ha explorado las historias, experiencias y prácticas espirituales de las mujeres mexicano-estadounidenses, así como el borrado colonial, logrando que el movimiento artístico chicano cobre una mayor visibilidad dentro y fuera de los circuitos mainstream del arte contemporáneo.
Noticias
CARLOS VERGARA: EN LA AUSENCIA DE UN LUGAR
Los recuerdos se crean a través de experiencias personales y emocionales. Sin embargo, cuando la percepción de estas experiencias cambia con el tiempo, también lo hace el recuerdo. “En la ausencia de un lugar» muestra paisajes de la memoria que se reconstituyen continuamente a través del acto de olvidar y recordar.
ESTADOS DESCONOCIDOS
Francisco Eppens Helguera (1913-1990) es uno de los artistas más representativos del arte nacionalista mexicano del siglo XX. A pesar de sus importantes aportaciones a la historia del arte moderno, su obra permanece poco estudiada. «Estados Desconocidos» se plantea simultáneamente como un homenaje póstumo al potosino y un ejercicio crítico.
LEYLA CÁRDENAS: DE VOLVER SE
A través de procesos extractivos que culminan en instalaciones de gran escala, Leyla Cárdenas hace perceptible la elusiva noción del tiempo. En un acto de resistencia en contra del olvido, la artista colombiana trabaja con las ruinas y sustratos de edificios antiguos y derruidos.
Artículos
IDA Y VUELTA: CECILIA VICUÑA EN LONDRES
En Londres hemos visto una Cecilia decolonial. Lo que no es poco, si consideramos que la capital imperial emblemática de la primera modernidad, esa de una industrialización revolucionaria en base a la matriz de combustibles fósiles, es la evidencia de las antropocénicas consecuencias que hoy nos afligen.
Convocatorias
CURSO ONLINE: OBLIGATORIEDADES Y VIOLENCIAS NO-NOMBRADAS SOBRE LOS PSICO-CUERPOS-MUJERES
Curso online organizado por la plataforma Futuridades Maternales en colaboración con la artista y activista Natalia Iguiñiz, y en alianza con DISIDENTA desde México y Museo de las Mujeres Costa Rica desde San José.
Entrevistas
EL SUR EN ZONAMACO 2023. ENTREVISTA A LUIZA TEIXEIRA DE FREITAS
Teniendo como contexto la noción de «Sur Global», nos acercamos a Luiza Teixeira de Freitas (Río de Janeiro, 1984), curadora de la sección Sur en la última edición de ZONAMACO (8-12 de febrero), para conversar sobre su curaduría.