Sebastián Riffo

CRISTIAN INOSTROZA Y SEBASTIÁN RIFFO: EL TEMBLOR DE CHILE

Esta exposición propone una mirada retrospectiva sobre las trayectorias de Cristian Inostroza y Sebastián Riffo, dos artistas visuales pertenecientes a una generación atravesada por las transformaciones políticas y ecosociales más masivas en la historia reciente de Chile, enmarcadas por el gran terremoto de febrero de 2010, el movimiento estudiantil del 2011 y la revuelta de octubre de 2019, devenida actual proceso constituyente.

Paula Urizar, Sé Quienes aquí Habitamos (2016). Registro audiovisual de Cristian Inostroza.

FESTIVAL DE ARTE PERIFÉRICA: PRÓLOGO ABIERTO

“Periférica” presenta la posibilidad de mirar a través de perspectivas que dialogan en el margen, transitando entre estéticas que oscilan entre la intimidad poblacional, la crítica a la injusticia y el ‘apañe’ popular. La presentación de artistas y colectivos de arte aquí reunidos emplazan la circulación de discursos críticos y colaborativos que abordan lo social desde y en un lugar específico: la periferia. Este es un gesto ético y estético que en sí mismo interpela a la norma.

Sebastián Riffo en el MAM Chiloé, Chile, 2019. Foto cortesía del artista Fundación Ca.Sa

EXÉGESIS DE MI PASO POR EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE CHILOÉ

«Como primer acercamiento a la residencia, pensé en una metodología de trabajo de carácter exploratoria, más que en un proyecto específico al que rendir cuentas. Contar con una metodología, medianamente clara, me permitió ordenar todo y trabajar con mayor libertad. Como primera instancia, me puse como pie forzado no traer a la residencia ningún material artístico proveniente de mi caja de herramientas; quería que lo que fuera saliendo tuviera que ver necesariamente con el lugar».

Ceremonia de Transmutación del Cóndor, intervención-ritual, de Pilar Quinteros y colaboradores, Santiago de Chile, 2019. Imagen cortesía de la artista

LA TRANSMUTACIÓN DEL CÓNDOR: UN SACRIFICIO VEGANO

«Durante una semana, y sin pausa, construimos un pájaro gigante hecho de cajas de cartón que nos encontramos botadas en la calle, o conseguimos en almacenes. Cuando me uní, apenas había un ala y la idea de que construiríamos un cóndor que haríamos descender de algún lugar alto del centro de Santiago, en una ceremonia, vestidas con túnicas en llamas, el domingo 8 de diciembre de 2019».

Sebastián Riffo. Foto cortesía: Fundación Ca.Sa, Santiago de Chile, 2019

SEBASTIÁN RIFFO VALDEBENITO GANA PREMIO Ca.Sa 2019

En su cuarta versión en Chile, Fundación Ca.Sa ha entregado este año el Premio Ca.Sa 2019 al artista chileno Sebastián Riffo Valdebenito (1987), licenciado en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor en Artes, modalidad práctica Artística como investigación (PaR), de la misma universidad. De igual modo, es cofundador y miembro activo del Colectivo de Arte MICH (Museo Internacional de Chile), además de haber sido co-curador de la Bienal de Artes Mediales (BAM) 2017, entre otros logros.

La Obra de Arte Total.colectivo Mich en Matucana 100

El proceso emprendido por MICH involucra el desplazamiento no solo intelectual de la técnica, sino también del cuerpo del artista a zonas geográficas y espacios significantes: la génesis de la muestra tiene lugar en un conjunto de viajes que los artistas emprenden por la cordillera, el valle y la costa chilenos. Es justamente en estos enclaves donde el colectivo habilitó espacios de trabajo artístico, generó recorridos y trabajó sobre las superficies de sus respectivas geografías, desarrollando una profunda y significativa experiencia. La primera forma concreta de ampliación de la concepción del dibujo y sus posibles desplazamientos se produce a través de un trabajo in situ.

Vista de la exposición "Bienal NÓmade-Gross Capital", en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Quinta Normal, Santiago de Chile, 2018. Foto: © Birgit Krumbach / MAC

BIENAL NÓMADE-GROSS CAPITAL, EN EL MAC DE CHILE

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en su sede de Quinta Normal (Santiago de Chile), presenta «Bienal NÓmade-Gross Capital», una exhibición curada por el artista chileno Víctor Hugo Bravo y el teórico ecuatoriano Hernán Pacurucu que cuestiona la subjetividad en la producción artística y su comercio en la escena actual, replanteando el hacer arte en una sociedad de mercado.

La mesa "Ejercicios de reconocimiento: noción de nación" contó con la participación de Mariairis Flores (“Arte y política: posibilidades para abordar el arte chileno”), Justo Pastor Mellado (“La presencia de Violeta Parra en el mural realizado por Julio Escámez en la farmacia Maluje de Concepción, en 1957”) y Daniela Berger (“Una breve excavación como un homenaje. Revisión de prácticas curatoriales con mujeres artistas”). Moderadora: Claudia Zaldívar, Directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

CURADURÍA EN CHILE REVISADA: DE LO PROMOCIONAL A LO CRÍTICO

Ante el escenario de la proliferación curatorial (con todo el exitismo que implica), no podemos simplemente sucumbir a la potencial creación de una red promocional del arte contemporáneo que irreflexivamente considere que lo curatorial se resuelve únicamente en la exposición, en su montaje y, como cénit de todo, en la inauguración (donde las conexiones de tal red, finalmente se activan).

Pierre Huyghe, Timekeeper, 2017, Intervención en muro realizada con lijadora Random Orbit Sander (BOSCH GEX 125 1-AE). Vista de la obra en la 13° Bienal de Artes Mediales, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile. Foto: Benjamín Matte

OBRAS QUE SACUDEN. UN RECORRIDO POR LA 13° BIENAL DE ARTES MEDIALES

Interesado en las distintas lecturas que pueden abrirse en torno a los movimientos telúricos y sus implicaciones históricas y culturales para la sociedad chilena, Enrique Rivera, director de la Bienal de Artes Mediales (BAM) de Chile, ha propuesto para su treceava versión el tema del “temblor”, entendido como fenómeno geológico y tectónico con repercusiones simbólicas.

Vista de la muestra Cantos de Tarapacá, en el Centro Cultural de España en Santiago de Chile. Foto: Josefina López, cortesía CCE Santiago.

CANTOS DE TARAPACÁ. RESIGNIFICANDO EL NORTE DE CHILE

El Centro Cultural de España (CCE), en Santiago de Chile, presenta hasta el 30 de septiembre la muestra colectiva «Cantos de Tarapacá», curada por Rodolfo Andaur, que reúne obras creadas por nueve artistas chilenos en las que plasmaron la riqueza cultural y estética de la región de Tarapacá, tras participar de residencias artísticas en distintos lugares del norte del país.