
SEBASTIÁN RIFFO VALDEBENITO GANA PREMIO Ca.Sa 2019
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
En su cuarta versión en Chile, Fundación Ca.Sa ha entregado este año el Premio Ca.Sa 2019 al artista chileno Sebastián Riffo Valdebenito (1987), licenciado en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor en Artes, modalidad práctica Artística como investigación (PaR), de la misma universidad. De igual modo, es cofundador y miembro activo del Colectivo de Arte MICH (Museo Internacional de Chile), además de haber sido co-curador de la Bienal de Artes Mediales (BAM) 2017, entre otros logros.
Este año, el Premio Ca.Sa tomó otro camino, buscando potenciar, a través de una relación estratégica con el Museo de Arte Moderno de Chiloé (Chile), la creación y procesos del artista, apostando por la descentralización del arte local. El Premio consiste en una residencia de un mes en el MAM Chiloé, para luego el artista pasar a ser parte de la muestra regional del mismo museo, que se inaugura el día 12 de octubre de 2019. Ca.Sa se compromete a financiar los pasajes, estadía y un monto de $1.000.000 de pesos chilenos para producción de obra y gastos personales.
El jurado de esta nueva edición del Premio Ca.Sa estuvo conformado por Eduardo Feuerhake y Coca González, ambos miembros del directorio del Museo de Arte de Moderno de Chiloé (MAM), Ramón Sauma (Presidente) y Cristián Aninat (Director Ejecutivo), del directorio de Fundación Ca.Sa.
Además de Sebastián Riffo como ganador, los finalistas del concurso fueron los artistas chilenos Nicolás Rupcich (1981) y Lucas Estévez (1991), quienes trabajan con territorio y paisaje a través de la fotografía, video e instalación, y con la pintura e instalación, respectivamente.
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.2.2″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2019/07/17072018-_88A7275.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» alt=»Sebastián Riffo. Vista de la exposición %22Cuando la tierra tiembla%22, en la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) %912018%93. Cortesía del artista» title_text=»Sebastián Riffo. Vista de la exposición %22Cuando la tierra tiembla%22, en la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) %912018%93. Cortesía del artista» /][et_pb_text _builder_version=»3.2.2″]
Sobre el ganador
Posterior al terremoto del Maule del 27 de febrero de 2010, Sebastián Riffo vuelca su investigación artística al entendimiento de la condición telúrica de Chile, abordando sus imaginarios y alcances significativos. Aborda los problemas de la ruina, el escombro, el desastre y la catástrofe. Se destacan sus exposiciones personales Acabo de Mundo, en el Museo de Arte Contemporáneo – MAC (2016); Placa, en Sagrada Mercancía y Cuando la tierra tiembla, en la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) [2018]. Actualmente, su obra forma parte de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile y del Museo Histórico Nacional (MHN).
Su trabajo artístico es de naturaleza experimental. Es, por tanto, un arte de búsqueda; de ensayo. En éste pone a prueba su imaginación y capacidad inventiva. Por ahora, se desarrolla desde los campos disciplinarios del dibujo, la pintura y el video, construyendo imágenes, muchas veces abstractas, otras realistas y figurativas. En relación a sus dibujos, estos se erigen por la interacción de distintos tipos de líneas, trabajadas como apuntes, caligrafías y manchas. Sus pinturas, por otro lado, representan un amplio abanico de posibilidades plásticas que han tenido su concreción en cuadros unitarios, telas sin bastidores, series modulares y polípticos En relación a sus videos, estos son, principalmente, registros, tanto de sus acciones performativas como de sucesos particulares que le han llamado la atención.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
SINTONÍAS DE UN POZO. PINTURAS DE IVÁN PALMAROLA
"Pinto como veo las cosas. No es que yo esté preocupado de que sea impreciso, sino que así aparece, no es tan deliberado. Quiero atrapar como imagino las cosas, y traspasar esas imaginaciones a...
[VIDEO] ENRIQUE RAMÍREZ: LOS DURMIENTES [MAR DULCE]
Referir al dolor, a la ausencia, al terror, y hacerlo en clave poética, no resulta sencillo para un artista visual. Al revisitar el pasado, la buena voluntad o el férreo compromiso político no bastan…
SACO SE CONVIERTE EN BIENAL Y ABRE SU CONVOCATORIA PARA 2021
El Festival de Arte Contemporáneo SACO se transforma en Bienal para celebrarse cada dos años en vez de anualmente, una decisión tomada hace ya varios años por parte de la organización, pero que se...