Brasil

Teresa Nazar, Sin Título (de la serie Astronautas), 1966, lámina de hierro, malla de alambre, yeso, vidrio, madera, tornillos, PVA y tinta sobre madera contrachapada, 112 x 226 cm. Cortesía: Galeria Berenice Arvani, São Paulo

TERESA NAZAR: LIBERTAD Y OSADÍA EN LOS AÑOS 60

Esta primera individual de carácter comercial de Teresa Nazar (Argentina, 1933 – Brasil, 2001) realizada en las últimas décadas presenta al público un conjunto de 16 obras, la mayoría de ellas pinturas tipo ensamblajes construidas con una serie de materiales no convencionales: placas de metal dobladas, recortadas y arqueadas, tejidos, yeso, resina, tornillos y plásticos.

ARTISTAS MUJERES, AFRODESCENDIENTES Y DE LATINOAMÉRICA MARCAN PLURALIDAD DE LA FERIA SP-ARTE 2019

En línea con las reformulaciones programáticas que han estado ocurriendo a nivel institucional en Brasil, especialmente tras la elección del ultra derechista Jair Bolsonaro como presidente del país, SP-Arte, su principal feria de arte, celebra entre el 3 y 7 de abril su 15° edición poniendo el acento en el arte creado por artistas mujeres, afrodescendientes y latinoamericanxs. En la sección «Solo», dedicada este año a Latinoamérica bajo la curaduría de Alexia Tala, participan artistas como Nicole Franchy, Fernando Bryce, Alejandra Prieto, María Edwards y Sandra Vásquez de la Horra.

Fernanda Brenner. Cortesía: Art Dubai

FERNANDA BRENNER SOBRE LA DIRECCIÓN DE PIVÔ, BRASIL BAJO UN GOBIERNO DE ULTRADERECHA, Y SU CURADURÍA PARA ART DUBAI

De su experiencia como directora de Pivô, de lo que significa la gestión cultural con presupuestos acotados y en un país gobernado por un presidente de ultra derecha nos comenta Brenner en esta entrevista, realizada también a propósito de la curaduría que está haciendo -junto a la emiratí Munira Al Sayegh- de la sección «Residentes» de la feria Art Dubai, que se celebra del 20 al 23 de marzo y que este año por primera vez se enfoca en América Latina.

Vista de la exposición “Estudios Comparados de Paisaje”, de Alberto Baraya, en Galeria Nara Roesler, Río de Janeiro, 2018. Foto: ©Pat Kilgore. Cortesía del artista y Galeria Nara Roesler

Alberto Baraya:estudios Comparados de Paisaje

Alberto Baraya (Bogotá, 1968) es un artista-viajero que investiga territorios para crear poéticas ficticias sobre el poder y los resquicios del colonialismo, cuestionando tanto el impulso de controlar el mundo por medio del acto de nombrarlo y clasificarlo, como la construcción de identidades nacionales.

Logo for America, de Alfredo Jaar. Foto: cortesía Errante Producciones.

CONVOCATORIA: DOSSIER SOBRE PRODUCCIÓN CONTEMPORÁNEA DE/EN AMÉRICA LATINA

Paralelo 31, revista digital do Programa de Pós-Graduação em Artes Visuais da Universidade Federal de Pelotas (Brasil) llama a la presentación de artículos sobre la producción artística latinoamericana contemporánea en todas sus vertientes y matices. Además de reflexiones teórico-críticas sobre obras, artistas y tendencias, desarrolladas en artículos y en ensayos, busca ensayos visuales producidos por artistas latinoamericanos contemporáneos, así como entrevistas y reseñas de obras, publicaciones y exposiciones referentes a la temática.

CONSTRUÇÕES AFRO-ATLÂNTICAS, DE RUBEM VALENTIM, EL ARTISTA ANTROPÓFAGO

Definido por el crítico Mário Pedrosa como “el primer artista abstracto de Bahia”, el pintor, escultor y grabador Rubem Valentim (Salvador, 1922-São Paulo, 1991) es en definitiva una figura fundamental del arte brasileño. Hasta marzo del 2019, el MASP presenta una exposición curada por Fernando Oliva que reúne más de 90 obras de Valentim, bajo el título «Construções Afro-Atlânticas» (Construcciones Afro-Atlánticas), en alusión al carácter atropófago de las obras de este artista, que paralelamente está siendo reconocido en otros espacios de Brasil, como la Caixa Cultural y las galerías Berenice Arvani y Mendes Wood.

Vista del núcleo Ritos e ritmos, en la exposición Histórias Afro-Atlânticas, Museo de Arte de São Paulo (MASP), 2018. Foto cortesía de MASP

HISTORIAS AFRO-ATLÁNTICAS, O IMPRESIONES ATRASADAS DE UNA EXPOSICIÓN DE LA QUE HABLAREMOS DURANTE MUCHO TIEMPO

Delante del horizonte político actual, con la presidencia ultraderechista de Jair Bolsonaro, la curaduría es, cada vez más, un acto político, y el museo y demás instituciones culturales tienen que ser conscientes de su lugar y su papel en la creación de pensamiento crítico. No estamos para gestos, necesitamos acciones que se conviertan en políticas reales, en mayor inclusión y permanencia de artistas negros, mujeres, indígenas, en los acervos de las grandes instituciones, en otras formas de contar la historia del arte.

La artista Rosana Paulino en la Pinacoteca. Foto: Levi Fanan / Pinacoteca

PRIMERA RETROSPECTIVA DE ROSANA PAULINO ABARCA 25 AÑOS DE SU PRODUCCIÓN

La Pinacoteca de São Paulo presenta Rosana Paulino: La costura de la memoria, la mayor exposición individual hasta ahora realizada sobre la obra de esta artista brasileña en un museo importante de Brasil, y la última del año que esta institución dedica a artistas mujeres. Curada por Valéria Piccoli y Pedro Nery, la retrospectiva presenta más de 140 obras producidas a lo largo de veinticinco años, en las que la artista viene abordando los problemas sociales derivados de la posición que ocupan las mujeres negras en la sociedad contemporánea.

TV Viva (Centro Luiz Freire), grabación del programa Lambe-lambe. Foto: Xirumba

ARTE-VEHÍCULO: INTERVENCIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA BRASILEÑOS

«Arte-veículo» reúne a 47 artistas y colectivos de diferentes generaciones y lenguajes, desde las artes visuales y el performance hasta el cine, la danza, la comunicación popular y el activismo. Las más de 200 obras presentadas em esta exposición se apropian de los medios de comunicación como soporte de difusión o incursionan en el imaginario mediático, y fueron realizadas en los últimos 60 años.

Vista de la exposición "AI-5 50 ANOS - Ainda não terminou de acabar", en el Instituto Tomie Ohtake, São Paulo, 2018. Foto cortesía de Instituto Tomie Ohtake

AI-5 50 AÑOS – TODAVÍA NO HA TERMINADO. ARTE Y REFLEXIONES DURANTE LA DICTADURA EN BRASIL

Esta exposición en el Instituto Tomie Ohtake, en São Paulo, se centra en la producción de artes visuales de la época de la dictadura en Brasil, con obras, ideas e iniciativas que nacieron tensando la prohibición de la opinión política, que se convirtió prácticamente en una criminalización a través de la censura y la represión. En algunos casos, las obras presentadas en la exposición fueron prohibidas, destruidas o sobrevivieron escondidas; en otros, su circulación fue contenida y su expresión fue sometida a códigos y tácticas de resistencia.