Brasil

15ª edición de Tijuana, 2017, EAV Parque Lage, Rio de Janeiro, Brasil

BAJO EL ESPÍRITU DE LA COLABORACIÓN. UNA RADIOGRAFÍA DE TRES FERIAS DE ARTE IMPRESO DE LATINOAMÉRICA

Por estos días, las directoras de Tijuana y Paraguay, y la productora de Migra, están en Santiago para participar en Impresionante, la principal feria de arte impreso de Chile, que se celebra entre el 18 y 20 de octubre en el hall del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Parque Forestal. Conversamos con Bettina Pavetti, productora de Migra, Magui Testoni, directora de Paraguay, y Ana Luiza Fonseca, directora de Tijuana, sobre los orígenes y evolución de estas ferias, el estado del arte impreso en la región y qué nos tienen preparado para esta cuarta versión de Impresionante.

"Mebs/Caraxia", de Cildo Meireles. Vista de la exposición "Cerca de lejos" en el Centro Nacional de Arte de Cerrillos, Santiago de Chile, 2019. Foto: Jorge Brantmayer

Habitar el Territorio. Cildo Meireles en Chile

El nivel conceptual que alcanza La Bruja radica en su cualidad material y formal: siete mil kilómetros de hilo negro que al ser desenrollado de sus ovillos interviene y recorre la totalidad del espacio del Centro Nacional de Arte de Cerrillos, avanzando por sus muros, techo y suelo para conformar un territorio imprecisable, donde la acumulación del material crea distintas texturas y densidades, incluso desbordándose hacia el exterior del edificio. En la obra de Cildo Meireles “la acumulación es un método recurrente… es la operación usada irónicamente para enfatizar una discrepancia entre valor de cambio y valor de uso, entre valor real y valor simbólico”.

Vista de la exposición "Vaivém" en el CCBB São Paulo, 2019. Foto: Edson Kumasaka

VAIVÉM

Símbolo de las culturas indígenas que ha estado presente en la conformación de la identidad brasileña, la hamaca es el motivo central de la exposición Vaivém, que se presenta en CCBB São Paulo. La hamaca como imagen y objeto en el arte y la cultura visual de Brasil está aquí representada en más de 300 obras de los siglos XVI al XXI, realizadas por 140 artistas. La muestra es curada por Raphael Fonseca, que investigó el tema durante más de cuatro años para su tesis doctoral.

Vista de la exposición "Tarsila Popular", en el MASP, Sao Paulo, 2019. Foto: Eduardo Ortega

Tarsila Popular

Tarsila do Amaral (1886-1973), figura central de la primera fase del modernismo brasileño, es celebrada con su primera gran exposición en el Museo de Arte de São Paulo (MASP). Curada por Adriano Pedrosa y Fernando Oliva, «Tarsila Popular» propone una nueva mirada hacia los temas, personajes y narraciones presentes en el trabajo de la artista, especialmente en lo que se refiere a temas políticos, sociales y raciales, a través de 92 obras, entre pinturas y dibujos.

LA CAÍDA DEL CIELO

La minería ilegal, la contaminación de los ríos, la persecución y destrucción de las comunidades nativas son apenas un par de letras del alfabeto infame de la colonización en las Américas. El exterminio de las comunidades diezma a los chamanes e impide que los restantes puedan usar sus conocimientos para invocar a los espíritus y mantener el equilibrio del universo. Como resultado del caos, cuenta el mito yanomami, el cielo irá quebrándose de a pocos hasta caer un día sobre el suelo, ocasionando la desaparición de todas las especies vivientes.

Eduardo Navarro, Predição Instantânea do Tempo (Predicción Instantánea de Tiempo), proyecto encargado por Pivô, São Paulo, 2019. Foto: Julia Thompson

EDUARDO NAVARRO: PREDIÇÃO INSTANTÂNEA DO TEMPO

«Predição Instantânea do Tempo» (Predicción Instantánea de Tiempo) es un proyecto encargado por Pivô al artista Eduardo Navarro que parte de su interés en el movimiento de los vientos. Para esta, su primera exposición en Brasil, el artista argentino ha concebido una gran instalación compuesta por 30 trajes que se asemejan a estaciones meteorológicas y que serán activados por los bailarines durante toda la exposición.

Bárbara Wagner & Benjamin de Burca, Swinguerra, 2019, still de film. Cortesía: Fundação Bienal de São Paulo

58° BIENAL DE VENECIA. UNA SELECCIÓN DE PABELLONES NACIONALES

«Que vivas en tiempos interesantes» (May You Live in Interesting Times) es el tema central de la 58° Bienal de Venecia, propuesto por el curador de esta edición, Ralph Rugoff. Junto con la exposición central que aborda esta premisa, a través de una selección de obras que se ocupan -con mayor y menor éxito- de cuestiones urgentes como los neo-colonialismos, el intervencionismo neoliberal, las políticas extractivistas, las catástrofes ambientales y migratorias, la necropolítica o la xenofobia, se encuentran los tradicionales Pabellones de las representaciones nacionales, un modelo expositivo cuestionado por su caduco centralismo geopolítico, pero que, aún, puede funcionar para tomar el pulso de cómo los artistas, en diferentes puntos del planeta, se hacen cargo –o no- de las contingencias antes mencionadas, pertenezcan estas a sus propios territorios como a nivel global. Los Pabellones representan “una pluralidad de voces”, como bien lo ha afirmado Paolo Barata, el presidente de la Bienal, y en este post recogemos las más altisonantes y estimulantes de ellas.

Berna Reale, Eu ajoelho e você reza, 2019, impresión en papel de algodón, metacrilato, 100 x 150 cm. Cortesía: Galería Nara Roesler, Nueva York

Berna Reale:expuesta

El trabajo de la artista brasileña Berna Reale (1965) es contundente, crudo y directo, pues expone de manera lúdica, pero radical, diversas formas de injusticia infligidas por el capitalismo salvaje, la brutalidad policial, las milicias y los crímenes de odio. A través de “Bi”, su personaje no binario, cuidadosamente construido, Reale desafía el prejuicio y la discriminación.

Mônica Hoff (2018). Foto: Sebastián Alonso

MÔNICA HOFF SOBRE ARTE Y EDUCACIÓN: EXPERIENCIAS COMUNITARIAS

Educadora, artista y curadora, Mônica Hoff (Porto Alegre, Brasil, 1979) busca analizar los cruces entre arte y educación, principalmente desde metodologías artísticas que se convierten en pedagogías instituyentes en escuelas creadas por artistas. En esta entrevista con motivo de una reciente visita a Chile habla de cómo promover experiencias que estimulen la curiosidad, el pensamiento crítico y poético y el trabajo colaborativo en programas públicos y educativos de alto impacto.

Abdias Nascimento, Quarteto Ritual n°2, acrílico sobre tela, 61 x 91 cm. Búfalo, EEUU, 1971. Cortesía: IPEAFRO

ABDIAS NASCIMENTO: UN ESPÍRITU LIBERTADOR

Esta exposición comparte la perspectiva propuesta por Abdias Nascimento y trae al público del MAC Niterói un aspecto de su propio “espíritu libertador”. Profesor, político, actor y teatrólogo, Nascimento es uno de los nombres más importantes para el establecimiento del movimiento negro en Brasil y en el mundo. Como una de las diversas actividades que integran su personalidad inquieta, esta muestra llama la atención a su producción como pintor y diseñador.