Artículos

Vista de la exposición "Jaime Gili: Dark Paintings", en Henrique Faria Fine Arts, Nueva York, 2018. Foto: Arturo Sánchez. Cortesía del artista y HFFA

Jaime Gili:dark Paintings

La pintura de Jaime Gili está imbuida en la paradoja de una práctica abstracta cuyo significado depende en gran medida de la referencialidad. A pesar del continuo compromiso del artista con los planos geométricos llanos y fracturados en una investigación de color que se deleita en las especificidades de los materiales y la técnica, las pinturas de Gili se analizan principalmente en relación con las historias de la abstracción geométrica de preguerra y posguerra que circulan globalmente.

HÉCTOR ZAMORA CUESTIONA LOS SISTEMAS DE PODER, CLASE Y RAZA EN BRASIL

Al cuestionar la popularidad del significado ligado a la manufactura sin calidad realizada por esclavos, surge la duda sobre de quién sería, después de todo, la responsabilidad sobre lo que está mal hecho en nuestro país. ¿Sería del esclavo negro sometido al trabajo forzado o del señor blanco que utilizó el cuerpo de ese mismo esclavo, no sólo como herramienta de trabajo, sino también, secretamente, de deleite en su tiempo libre?

Fotograma de Marabunta, 1967. Video digitalizado, original 16 mm, blanco y negro, sonido, 7´55". Dirección: Narcisa Hirsch. Cámara y edición: Raymundo Gleyzer. Música: Edgar Varèse. Protagonistas: Narcisa Hirsch, Marie Louise Alemann y Walter Mejía

Narcisa Hirsch, Una Pionera del Videoarte Experimental

“El cine experimental, también llamado ‘underground’ u oculto, es considerado muchas veces enigmático porque, junto con la poesía, su lenguaje requiere de una participación abierta, se diría casi ingenua, del espectador, quien generalmente ‘teme’ que las imágenes se vuelvan amenazantes por ser demasiado inesperadas”, dice Narcisa Hirsch. Conocemos más de su visión sobre el cine experimental en este texto de su autoría, que reproducimos cortesía de la galería Henrique Faria Buenos Aires, donde se presentó una exposición suya hasta el pasado 19 de septiembre.

3° Seminario de Conservación en Arte Contemporáneo, Chile

CASOS EXPUESTOS. 3º SEMINARIO DE CONSERVACIÓN EN ARTE CONTEMPORÁNEO EN CHILE

El pasado lunes 27 de agosto se realizó en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNAC), en Santiago de Chile, el 3° Seminario de Conservación en Arte Contemporáneo, en conjunto con la Galería Gabriela Mistral (GGM) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR). La realización de la tercera versión de este seminario en el CNAC forma parte de las acciones para la difusión, investigación y conservación del arte contemporáneo.

Uno de los workshops desarrollados durante el Congreso InSEA Chile 2018. Foto: Alejandra Rojas Contreras

CARTOGRAFÍAS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. SOBRE EL CONGRESO InSEA EN CHILE

En términos generales, el mayor valor del encuentro fue invitar al diálogo reflexivo en torno al arte contemporáneo y la educación como espacios de reconocimiento intercultural en Latinoamérica. Las palabras de la presidenta de InSEA, Teresa Torres de Eça (Portugal), resuenan en este mismo sentido: “Creemos que será desde las tradiciones, raíces e identidades locales que se podrán construir modelos educativos más sustentables”.

Vista de la exposición "Sin Acto", de Iván Candeo, en la galería Carmen Araujo Arte, Caracas, 2018. Cortesía de la galería

IVÁN CANDEO: SIN ACTO

La obra de Iván Candeo (Caracas, 1983) se inscribe en estos ámbitos críticos y reflexivos. Penetrando el mundo en el que vive y las experiencias que lo determinan, convierte la “imagen en movimiento” simultáneamente en una labor (las produce) y en un lugar de meditación (las tematiza), que no sólo le permite hacerse cargo del fragmento y el montaje construyendo distintas estrategias de manipulación de la imagen y de transformación de contenidos visuales, sino que además le permite insinuar y promover, entre las obras y la realidad en la que acontecen, múltiples vínculos que están signados por la citación, el testimonio, la invocación y la convocatoria.

Alicia Villarreal.los Mapas Borrados de un Territorio Imaginado

El trabajo de Alicia Villareal se interroga sobre lo vulnerable que puede ser un territorio y su representación. Su investigación se basa sobre dos gestos previos de de-construcción: borrar imágenes cartográficas, no intencionalmente, a través de la usura del tiempo, utilizando una publicación de mapas antiguos, desgastada y encontrada en su librero, y eliminando intencionalmente de las páginas los trazos residuales, quitando las capas de color para ordenarlo en un archivo cromático a través de su gesto artístico.

Halil Altındere, Köfte Airlines, 2016, fotografía. Cortesía del artista y PILOT Gallery, Estambul

LA EXPANSIVA 12° BIENAL DE GWANGJU. FRONTERAS IMAGINADAS

Con siete exposiciones principales, 11 curadores, 163 artistas de 42 países y, como novedad en esta edición, una serie obras comisionadas y pabellones «colaterales» presentados en colaboración con otras instituciones, la 12° Bienal de Gwangju es un mega evento casi inabarcable. La monumentalidad –rasgo que se podría pensar como ya desgastado para el formato bienal- impera en esta versión, acaso porque el tema, «Fronteras Imaginadas», sea uno contingente y prácticamente inagotable.

Vista parcial de la obra de Antonio Ballester Moreno dentro de su proyecto "sentido/comum" para la 33° Bienal de Sao Paulo, 2018. Foto: © Pedro Ivo Trasferetti / Fundação Bienal de São Paulo

33° BIENAL DE SÃO PAULO. ENSAYOS CURATORIALES PARA RESCATAR LA AFECTIVIDAD PERDIDA

Cada artista se encuentra a sí mismo en su propia curaduría, y como espectadores de este gran ensayo somos llevados a encontrarnos con ellos y con sus propuestas. Es entregándonos a la especificidad y experimentalidad de cada idioma inserto en esta conversación curatorial desde donde somos invitados a abordar la 33° Bienal de São Paulo.

Marta María Pérez Bravo, No matar ni ver matar animales (serie Para concebir),1985-1986. Cortesía de la artista

ALDEIDE DELGADO SOBRE SU PROYECTO “CATÁLOGO DE FOTÓGRAFAS CUBANAS”

«Catálogo de Fotógrafas Cubanas» reúne por primera vez con carácter historiográfico y crítico a las mujeres fotógrafas cubanas desde el siglo XIX hasta la actualidad. Es un proyecto que surge de la constatación de un paradigma histórico patriarcal que marginaliza la creación de sujetos diversos y, por lo tanto, se enfoca en la pluralidad de voces autorales femeninas, trans, queer y otras no binarias como una forma de reescribir los cánones de la fotografía y promover el cambio social.