CASOS EXPUESTOS. 3º SEMINARIO DE CONSERVACIÓN EN ARTE CONTEMPORÁNEO EN CHILE
Por Javiera Bustos
El pasado lunes 27 de agosto se realizó en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNAC), en Santiago de Chile, el 3° Seminario de Conservación en Arte Contemporáneo, en conjunto con la Galería Gabriela Mistral (GGM) y el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR). La realización de la tercera versión de este seminario en el CNAC forma parte de las acciones para la difusión, investigación y conservación del arte contemporáneo.
Este seminario es una de las pocas instancias en las cuales distintas instituciones culturales del país pueden reunirse en un solo lugar para discutir y analizar los diferentes lineamientos políticos respecto al cuidado de las colecciones de arte, destacando las dificultades a las que deben enfrentarse los profesionales al momento de trabajar en conservación y restauración en arte contemporáneo, dada la complejidad de las materialidades de las obras y las variadas técnicas y usos que a éstas le dan.
El Seminario de Conservación en Arte Contemporáneo nace en el año 2013, luego de que la Galería Gabriela Mistral se acercara al CNCR, dado que no contaban con las herramientas necesarias para la conservación y restauración de las obras de su colección. En esta versión se abre el diálogo junto a RE-ORG Chile, una instancia de capacitación coordinada por el CNCR y la Subdirección Nacional de Museos (SNM) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de hacer cruces, discutir, y plantearnos cuáles son las problemáticas de las colecciones que las instituciones han ido formando en los últimos años. Con la colaboración del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de Bienes Culturales (ICCROM) este proyecto busca tener en mejores condiciones las colecciones patrimoniales de los depósitos de Chile, con la capacitación de 80 profesionales y la intervención de 40 planes locales de RE-ORG en distintos sectores del país hacia el año 2023.
El seminario comenzó con la Conferencia Magistral de Gaël de Guichen, asesor del Director General del ICCROM, quien ha coordinado más de 500 proyectos en conservación. En 1986, vino a Chile e instauró el programa de Conservación Preventiva, mejorando así las colecciones de los museos nacionales más importantes y transformando al país en el primero en implementar un programa de conservación en América Latina. Gaël es uno de los principales exponentes de los estudios de museos y de conservación preventiva a nivel mundial y el creador de la metodología RE-ORG. Para contextualizar, comienza otorgando datos relevantes respecto a las colecciones de museos y galerías del mundo, de las cuales el 90% de las obras se encuentran en depósitos. Lo anterior implica que gran parte de la vida de una pieza artística pasa resguardada dentro de un depósito, y la realidad es que estos espacios no suelen ser lo suficientemente aptos para una buena conservación de obras o documentos. El profesor define el depósito como “un lugar prioritario para la conservación preventiva y para animar las colecciones”, sin embargo, destaca que las diferentes denominaciones entregadas a estos lugares no han hecho más que llevar a confusiones y a una desorganización de los mismos.
Continúa su conferencia narrando de manera general los hitos históricos más significativos en cuanto a depósitos, restauración y conservación, como la primera conferencia de Museos que se realizó en 1934, en Madrid, Depósitos, reservas y colecciones de estudio, en la que se llevó a cabo una revisión de estos tres conceptos referentes a un mismo lugar. Con los años se siguieron elaborando diferentes instancias, por parte de la UNESCO e ICCROM, para el diálogo, el análisis y la búsqueda de soluciones a las problemáticas de conservación y depósitos, discutiendo sobre su estado y las condiciones de evidente caos en la que se encontraban. Sin embargo, no se generaron grandes cambios a nivel de políticas y reestructuración de estos lugares. Ante este panorama, para el año 2011 se realiza una Encuesta Internacional de Reservas Museales, aplicada a 1.490 museos de 139 países, de los cuales un 40% afirma no contar con un real apoyo por parte de la dirección y otro 50% afirma que sus instalaciones son ineficientes, presentando problemas de inundaciones y ausencia de protocolos o mecanismos contra incendios. Esta condición ha traído como consecuencias el aumento de reservas colapsadas y sin estructuración, donde no es posible realizar trabajos de conservación y restauración adecuados, obteniendo como resultado que un 60% de las reservas de los museos presenten estos problemas desde su conformación. En la actualidad existen diferentes tendencias para mejorar esta situación: la deslocalización de las reservas en lugares fuera del museo; la gestión común de reservas entre dos o más instituciones; la apertura de las reservas al público; y la reorganización de las reservas.
Esta última tendencia es la que el profesor ha desarrollado bajo el nombre de Método RE-ORG –por reorganizar-, consistente en realizar sectores de estudio de las reservas (gestión-lugar-colección y mobiliario), realizar una auto-evaluación de estos sectores, establecer diez criterios cualitativos para una buena reserva e instaurar un plan de trabajos en etapas, por medio del cual será esencial poder identificar, medir y agrupar las piezas de la colección.
Una de las mayores ventajas del Método RE-ORG es que se puede ver un antes y un después de las condiciones de las colecciones, alcanzando resultados tangibles y evidentes de mejoramiento en la conservación. Gracias a éste método, en los últimos seis años 85 colecciones han sido salvadas y documentadas, en países como Argentina, India, Irak, China y Argelia; y hoy, por medio de la alianza con ICCROM, se busca implementarlo en Chile, con el fin de contribuir de manera sustancial a las colecciones patrimoniales de nuestro país.
El seminario continúa con la Conferencia Magistral de Jorge García Gómez-Tejedor, quien tiene un Diplomado de la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Madrid y desde el año 2013 es Jefe del Departamento de Conservación y Restauración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). Comenzó realizando una pequeña presentación del Museo, para luego llegar al tema que nos convocó: la conservación en arte contemporáneo. Aquí surge la pregunta de ¿qué materiales nos encontramos en el arte contemporáneo?, a lo que respondió “cualquier cosa”, dándonos a entender que en el MNCARS los profesionales se enfrentan a los mismos obstáculos discutidos en este seminario. En sus palabras: “La restauración es compleja, no hay patrones y hay que reflexionar mucho más en torno a la materialidad, por los problemas que se encuentran al momento de conservarlas”, razón por la que el Museo Reina Sofía ha desarrollado un metódico plan de restauración. Este plan comienza con la ‘conservación preventiva’, estableciendo un protocolo para cada estado de la obra (expuesta-almacenada-en tránsito) y planes de actuación ante emergencias; luego continua con la ‘investigación científica’, en la que se llevan a cabo análisis de materiales y estudios técnicos de las obras; se establece también un plan de ‘tratamientos contra ataques bacteriológicos’ y un ‘tratamiento de restauración’, finalizando el proceso con una etapa de ‘información y conocimiento’, realizada a través de investigaciones y comunicación con los artistas.
Una de las facultades destacadas del Departamento de Conservación y Restauración del Reina Sofía es la conformación de un equipo de trabajo y colaboración interdisciplinaria, ya que esto permite realizar análisis e investigaciones más completas sobre la conservación de arte contemporáneo, cuya complejidad ha ido en aumento.
En el bloque de la tarde se constituyó una mesa de debate en la que las instituciones culturales de Chile pudieron dialogar sobre las Políticas de las Colecciones de Arte Contemporáneo en el país. En esta participaron el Museo de Artes Visuales (MAVI), Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) y Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Mediada por Florencia Loewenthal, la mesa de debate comenzó con la ponencia de María Irene Alcalde, Curadora de la Colección del MAVI, quien muestra la situación de la conservación desde una perspectiva de colección de arte privada. Comienza por la conformación de la colección de arte contemporáneo del museo, realizada por etapas, y que actualmente se encuentra en la “adquisición de obras mediante un proceso racional”. Luego continúa exponiendo una panorámica general del manejo y la gestión de la colección del MAVI, a cargo de un conservador (arqueólogo), mientras que las restauraciones se realizan por medio de la contratación de equipos externos. El museo cuenta con tres depósitos, uno emplazado en una zona subterránea al costado del museo y dos a las afueras de Santiago (en Nos y Las Lilas). La Curadora de la Colección del MAVI expone un caso particular, a través del cual se evidencian algunas de las problemáticas a las que se deben enfrentar los equipos de conservación en arte contemporáneo: el de la obra Reconstrucción llanos (2007), del artista Rodrigo Bruna, consistente en un dibujo tostado sobre rebanadas de pan de molde, pieza que con el tiempo y las condiciones tanto climáticas como materiales llegará a su desintegración total.
El debate prosiguió con la ponencia de Carol Yasky, Coordinadora de la Colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. En este caso, se expone una colección pública, que depende del Ministerio de Bienes Nacionales y de la Fundación Arte y Solidaridad. Este museo cuenta con una Conservadora encargada de la colección desde el año 2015 y, al igual que en el MAVI, trabajan con restauradores externos para cada caso específico. Ella destaca cuáles han sido las principales problemáticas a las que se han enfrentado en cuanto a conservación, como los problemas de climatización de los espacios, la falta de profesionales especializados en el área y de laboratorios en conservación, la carencia de proveedores en cuanto a materiales y transporte de obras, y la ausencia de un acuerdo respecto a los estándares profesionales de registro y conservación. El MSSA está realizando un proyecto de habilitación de un nuevo depósito, una labor que se ha llevado a cabo con todos los requerimientos del museo en cuanto a climatización, iluminación y seguridad. El depósito actual se encuentra en el subterráneo de la parte trasera del museo y se divide según la materialidad de las obras de la colección: una parte para pinturas y esculturas, y otra parte para papeles y textiles.
Finalmente, la mesa de debate termina con la ponencia de Paula Honorato, Curadora y asistente de Dirección del Museo Nacional de Bellas Artes, quien trae como invitado a Gonzalo Ramírez, experto en Conservación y Restauración, encargado del Archivo Digital y de la conservación digital de obras audiovisuales del MNBA. El taller de restauración del Museo debe abordar caso a caso las situaciones de restauración de obras de arte contemporáneo; como ejemplo de esto, se exhibieron dos casos para demostrar cómo han solucionado los problemas que se les han presentado. El primero es el de la obra La conquista del pan (2000), del artista Gerardo Pulido, escultura realizada con masa de pan, de la que debían reconstruir una parte. Se da entonces inicio al proceso contactando al artista para comprender cuáles fueron las técnicas particulares que utilizó, y de esta manera poder reconstruir la pieza faltante y lograr una restauración efectiva. El segundo caso es el de la obra Bandera Chilena, del artista Alejandro Siña, consistente en una instalación de tubos de neón, de los que algunos se encuentran quebrados y con su sistema eléctrico defectuoso. A pesar de los esfuerzos realizados, el plan de restauración de esta obra no se pudo realizar debido a su alta especificidad, falta de personal capacitado y elevado costo.
Para dar fin a este seminario, Gonzalo Ramírez habló sobre la conservación de obras audiovisuales, la que es realizada en el MNBA por medio de un programa de digitalización con fines de conservación. Uno de los principales problemas que se presentan en la conservación digital es la pérdida de la calidad de los archivos audiovisuales, es decir, que mientras más copias se hagan de un archivo digital mayor será la pérdida de su calidad. Otra de las problemáticas presentadas es la diferencia de formatos de los archivos, a causa del rápido avance tecnológico vivido en los últimos años, razón por la que han decidido crear tres copias de un archivo digital: una copia de preservación, una copia de archivo master (sin comprimir y de mayor calidad) y una copia de archivo extra (comprimida).
Este seminario deja ver lo lejos que estamos en Chile de apropiadas políticas de conservación en las colecciones de arte, debido a que los casos expuestos por las instituciones nacionales participantes en la mesa de debate no han tenido resultados favorables, demostrando así un déficit en la conservación de las colecciones de arte contemporáneo y, por lo tanto, de los depósitos del país. Es de vital importancia que busquemos soluciones eficientes a este problema, ya que las obras pasan gran parte de su existencia resguardadas en estos depósitos. Sin embargo, hoy en día contamos con grandes expectativas de mejoras: instancias como este seminario, con destacadas conferencias de expertos internacionales y alianzas con centros de restauración de prestigio mundial, nos presentan nuevas metodologías y adecuadas prácticas de conservación, contribuyendo a que tanto museos como galerías cuenten en un futuro con lugares a la altura de las obras de arte contemporáneo, generando profesionales capacitados y cambios sustanciales en su mejora. La conservación de arte contemporáneo debe ser abordada tanto desde lo práctico como desde lo teórico, con la finalidad de poder desarrollar de manera eficaz soluciones que hagan frente a las problemáticas que esta trae consigo.
También te puede interesar
DERMIS LEÓN SOBRE “LOS DOMINIOS PERDIDOS” Y LOS ARTISTAS DE LA «REVUELTA VITALISTA»
Desde el 2 de marzo, el Museo de Artes Visuales (MAVI) ha sido ocupado en su totalidad por la obra de 25 artistas que constituyen una generación clave para entender el arte chileno post-dictadura,...
ALEJANDRA PRIETO: HIERRO, SANGRE, CRISTALES Y FE
En esta exposición la materia colisiona, se dispersa y se encuentra en distintas reacciones químicas. Y así de pronto, una ordenación donde aparecen los cristales.
AMANDA DE LA GARZA SOBRE LA UTOPÍA Y LA SOLIDARIDAD POLÍTICO-ARTÍSTICA ENTRE CHILE Y MÉXICO
Lucy Quezada entrevista a Amanda de la Garza en relación con "A los artistas del mundo… El Museo de la Solidaridad Salvador Allende, México/Chile 1971-1977", una investigación que examina —entre archivos, documentos, obras y...