Artículos

Acción del artista mexicano Erick Beltrán “Totem taboo”, procesión, instalación, máscaras, video y documentos, 2018. Premio: “Julián Matadero” (Museo Pumapungo). Foto: Karina Ortiz y Verónica Ortiz. Cortesía: Bienal de Cuenca

XIV BIENAL DE CUENCA. ESTRUCTURAS PEQUEÑAS, SUTILES, DISCRETAS PERO, SOBRE TODO, VIVIENTES

La propuesta curatorial de Jesús Fuenmayor se inspira en la obra de la artista brasileña Lygia Clark, con sus definiciones del “ritual sin mito” en el arte, donde el espectador tenía un encuentro consigo mismo a partir de sus proposiciones y objetos sensoriales. Pero, ¿de qué manera la participación del público se manifiesta en las obras de la muestra oficial? Evidentemente no es de la misma forma que sucedía en los años 70. ¿Cómo se conforman las estructuras vivientes o dónde las encontramos?

ESPACIO EXTENDIDO. MARÍA DÁVILA Y EDUARDO PORTILLO

La Galería Carmen Araujo Arte, en Caracas, presenta «Espacio extendido. María Dávila y Eduardo Portillo», una significativa exhibición de arte textil contemporáneo, que reúne piezas de estos reconocidos artistas venezolanos, concebidas y elaboradas conjuntamente entre 2016 y 2018. Conformada por tapices de gran y mediano formato, la complejidad del trabajo conjunto combina el uso de diversas fibras como la seda, la lana, el moriche, la alpaca, el cobre y otros hilos metalizados, así como hojilla de plata y oro. La riqueza formal de las obras que, de alguna manera, rescata en su impronta la tradición abstracta del arte venezolano, se potencia por la exuberante gama de materiales utilizados.

VÍCTOR CASTILLO. EL MÁGICO EMBRUJO DE LA CAMPANA

Sus pesadillas post-apocalípticas funcionan certeramente como espejos en un momento donde el mundo viene observando un brutal recrudecimiento del fascismo, la misoginia, el racismo y el conservadurismo religioso, los cuales vienen tomando el control gubernamental de muchos países en América. Castillo conecta agudamente esas imágenes de una realidad terminal con los momentos germinales de la infancia, recordándonos los efectos sociales del desmantelamiento de la enseñanza pública y los peligros de confundir educación con adoctrinamiento.

,

SALINEROS / CONDICIÓN POÉTICA / CONDICIÓN POLÍTICA

El libro –ya lo tendrán en sus manos- me pareció en muchos sentidos excepcional. No solo como objeto, como diseño, como material de archivo, sino también como relato, como descripción y como construcción de esa especie de niebla que insistimos en llamar –a pesar de toda advertencia- territorio reflexivo. En el caso de este libro y, por extensión, de las miradas que se posan y se ofrecen desde la obra de Cristián, este territorio reflexivo, esta niebla en la que navegamos, se aparece siempre desde una doble condición. La experimentamos como condición poética, pero también como condición política. La experimentamos como oscuridad y también como encandilamiento. La niebla es ese territorio en el que hay navegar y en el que se puede emerger en múltiples puntos sin que con ello logremos articular un mapa completo del territorio.

Paula de Solminihac, Atrapanieblas. Cortesía de la artista

Paula de Solminihac.los Pliegues del Atrapanieblas

Hace unos meses, Paula de Solminihac, junto a un equipo de amigos, armó y desarmó un mecanismo recolector de niebla a pocos kilómetros de la entrada al Desierto de Atacama en la región de Coquimbo, específicamente a la altura del Tofo. Sobre la Cordillera de la Costa, muy cerca del mar, instaló su propio Atrapanieblas, construido a partir de huinchas de lona que en sus intersecciones tenían bocas de lino para recibir las gotas de rocío.

Fina Miralles, Dona-Arbre. Foto cortesía de FCAYC

FINA MIRALLES Y RITA PONCE DE LEÓN: AQUÍ ERAN LOS OJOS LOS QUE HABLABAN

Alejándose de los dualismos establecidos por el pensamiento moderno, los proyectos de Fina Miralles y Rita Ponce de León rescatan distintos saberes que parecen diluirse en la uniformidad global, comprendiendo un mundo común en el que los humanos no somos ya el centro de nada y donde la vida emerge irremediablemente frente a todo lo demás. Los trabajos en esta exposición articulan un diálogo sincero entre ellos y con el entorno.

Vista de la exposición "Alexander Calder: Teatro de Encuentros", en Fundación PROA, Buenos Aires, 2018. Foto cortesía de PROA

ALEXANDER CALDER EN FUNDACIÓN PROA: PROPUESTAS DE UNA OBRA EN ACCIÓN

Organizada por Fundación PROA en colaboración con la Calder Foundation en Nueva York, se presenta en Buenos Aires hasta el 13 de enero de 2019 la exposición «Teatro de encuentros», muestra que reúne en Latinoamérica -por primera vez desde 1971- la obra de Alexander Calder (1898-1976), escultor estadounidense que transformó los paradigmas tradicionales de la escultura. La muestra, curada por Sandra Antelo-Suárez, pone en vigencia el trabajo de uno de los artistas de mayor productividad del siglo XX.

ESTADOS DE EXCEÇÃO. PRIMERA MUESTRA DE ANDRÉ KOMATSU EN CHILE

Las nociones de ruina, consumo y trabajo –o más bien, mano de obra- atraviesan toda la obra de este artista, más allá del carácter formalista que, a primera vista, pueda atribuírsele. Así, en sus trabajos subyace una veta social vinculada a las arquitecturas disfuncionales o economías de la arquitectura –improvisación, desperfectos, precariedad- y, en ciertos casos, al frágil equilibrio de poder en las relaciones laborales, sobre todo en ciudades latinoamericanas como São Paulo, donde vive el artista.

Parte de la muestra "¿El tiempo es una ilusión?", de Julia Toro, en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), Chile, 2018. Foto: ©Julia Toro. Cortesía: FIFV

El Viaje en Trolley de Julia Toro

Esta artista visual ha señalado que sus orígenes en el oficio fueron autodidactas, lo cual la alejó de convencionalismos y pudo intuir técnicas experimentales que le otorgaron un lenguaje fotográfico versátil, directo y claro. Por eso no es de extrañar que su exposición de dieciséis retratos, inaugurada en el marco del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV) 2018, se arriesgue con un escenario más que icónico e infinitamente expuesto como lo es el trolley de la ciudad-puerto.

PAZ ERRÁZURIZ: ROPA AMERICANA

Paz Errázuriz, fotógrafa feminista que comenzó su trabajo artístico en plena dictadura, recibió en Francia en el año 2017 una distinción de la revista de moda Madame Figaro que la comprometió a entregar una selección inédita de fotografías a ser publicadas. La revista publicó muy pocas fotografías casi como una censura a la serie propuesta que desbordaba su tradicional línea editorial. Es así, como una manera de devolvernos una mirada local, que nace esta exposición que presenta por primera vez la serie completa.