
GEOGRAFÍA DE LOS SABERES: RUTA HACIA EL ÁRBOL DE LA QUINA Y OTRXS HABITANTES
Tres artistas del Perú se vuelcan en una captación subjetiva del territorio de Chachapoya, a fin de reconocer el árbol de la quina, su entorno, su uso, su futuro en la Amazonía peruano-ecuatoriana. Quizá por suerte, quizá con ánimo de reactivarnos, emprendemos un viaje complejo de conocimiento colectivo, para ver cómo esta planta sigue interactuando e interviniendo sobre el espectro de la enfermedad.
HABITANDO VACÍOS, DE ERIKA EWEL, O LA DOMESTICIDAD REVISITADA
Ahora que el resto nos hemos volcado a esta dimensión de manera obligatoria, la obra de Ewel ha cobrado un significado inesperado porque celebra y cuestiona la domesticidad. No es una taza de té con leche: en la propuesta de Ewel, se advierten las tensiones implícitas del orden de lo doméstico. Se reconocen las cicatrices del dolor del desamor, la desazón del encierro, la dimensión del adentro peleado con la ansiedad del afuera.
FÓRMULA PRESENTE: IVÁN CÁCERES, LAS VANGUARDIAS ANDINAS Y TIGRE 100 AÑOS DESPUÉS
En «La Orejona» (objeto/escultura/máquina, video/performance/acción y dibujo, 2019), de Iván Cáceres, hay una recuperación histórica de las vanguardias latinoamericanas del siglo pasado que es pertinente, aunque el artista no lo plantee como tal. El trabajo que desde hace mucho tiempo realiza Cáceres sobre el subconsciente le permite hablar/discutir/retratar/performar pasados remotos, pasados cercanos, y algunos de sus caracteres. Incluso, a veces, Cáceres afirma reencarnar trabajadores coloniales, re-acomodándolos en el presente, desencadenando, incluso, la sanación de esos personajes, y a través de ellos, una sanación de la historia.
LAS PIEDRAS HABLAN. PAISAJE EN LA BOLIVIA CONTEMPORÁNEA
Santiago Contreras nos plantea una nueva naturaleza, entonces, dispuesta al suicidio que, sin caer en el fatalismo, apunta al final del paradigma antropocénico. En un país donde se están retomando sistemas indígenas de conocimiento, quizás imaginarnos una naturaleza con características humanas universalistas (a veces las mejores y a veces las peores), resulte una limitante. Sin embargo, el artista contribuye a ejercitarnos a reconocer la posible agencia de una nueva naturaleza.