CARTA ABIERTA: RECURSOS HUMANOS O HABLEMOS DE PRECARIZACIÓN
El arte y la cultura no son una ocupación, no es una forma de mantenernos ocupados, no es un hobby. Es, por cierto, un trabajo más como cualquier otro. Intercambiar la lógica de la ocupación por la del trabajo debe ser el desafío más grande de la cultura hoy.
Y AHORA ¿QUIÉN PODRÁ REPRESENTARNOS?
Sin duda, estos tiempos necesitan de la generosidad más grande a la que el campo del arte se haya visto enfrentada en el último tiempo, una que logre conciliar intereses tan dispares como los de AGAC y ACA, que consiga establecer diálogos entre agentes cuya disposición se centran en la cultura más allá de las adjetivaciones siempre un poco flojas y ramplonas. En quien o quienes recaiga esta tarea tienen la noble misión de empujar un cambio estructural que amortigüe la situación actual a largo plazo; el tiempo apremia y la amenaza de que la responsabilidad recaiga en un curator cota mil se avecina.
Los Diletantes de Siempre
Más que miedo a la funa o temor a la exposición, lo que aparece es un amateurismo profesional, ese que no puede ver más allá de lo evidente, que incluso mirando las cifras, no las ve, el que hace llamados al bingo, a comprar flores, a levantarse más temprano; uno que chistosea con que las mujeres se hagan las muertas y los hombres los vivos. Y no es que la feria sea irremplazable, realmente, pero transparenta la debilidad del propio sector, las vías misteriosas en que opera la asignación de recursos culturales, las prioridades, incluso la misma integridad del campo; el conflicto no está sólo allá afuera, está también aquí adentro.
HOY LO VUELVO A REPETIR: EN 2 AÑOS MÁS…
Han pasado ya seis años desde que Brugnoli anunciaba por primera vez su retiro, que, lejos de ser real, todo indica que a la dirección aún le queda un tiempo de transición hacia otro lugar en las inmediaciones del GAM. Sin embargo, para la gran mayoría de los artistas o gestores que pasan por esas salas, la experiencia es de angustia: lo que inicia como algo positivo termina en llantos y estrés. Y es que en 20 años se ha logrado capitalizar poco.
SÍSMICA A DOS AÑOS DE SU FUNDACIÓN: “CUANDO HAY CRISIS, LA GENTE SE METE MÁS EN EL ARTE”
Sísmica, la marca sectorial que, bajo el alero de ProChile, tiene como misión posicionar la producción de arte contemporáneo chileno a nivel internacional, ya tiene dos años de vida. En esta entrevista, José Tomás Fontecilla repasa con su director, Carlos Willson, y la presidenta de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo (AGAC), cómo ha sido el desarrollo de los proyectos de esta marca sectorial y sus planes a futuro.
UNA EXPLICACIÓN CON LEGOS. EN CERRILLOS, ¿QUÉ SIGUE?
Si los niveles de aprobación y de audiencia del GAM, por ejemplo, son los que son, es porque le dio una vuelta de tuerca a la idea de espacio cultural y logró ser un espacio dinámico, útil para las personas; y si contra todas las expectativas y las críticas de los “expertos” polvorientos del arte de la época el Pompidou cuadruplicó su proyección de público el primer año, fue básicamente por lo mismo.
Ch.ACO. DIEZ AÑOS PARA EL OLVIDO
Entre el 22 y 26 de noviembre tuvo lugar la décima versión de la Feria Ch.ACO, una que en palabras de su socia fundadora, Irene Abujatum, esperaba unos “323 mil visitantes de Chile y el mundo”. El décimo aniversario de la feria de arte más longeva de Chile prometía varias sorpresas. Sin embargo, el aviso de un “imponderable” -porque siempre hay uno- previo al montaje de la feria marcaría el comienzo de la caída en picada del evento y su equipo organizador. El primer problema, obviamente, era la ubicación.