artistas costarricenses

SILA CHANTO: VEA CON EL OJO CIEGO

TEOR/éTica presenta Vea con el ojo ciego, la primera revisión antológica de la artista visual y poeta costarricense Sila Chanto, luego de su temprana muerte en 2015. La exposición, que reúne 30 obras -incluyendo piezas inéditas y pocas veces vistas-, forma parte de una serie de revisiones curatoriales sobre el trabajo de artistas mujeres que transformaron de manera pionera las artes visuales en Centroamérica.

STEPHANIE WILLIAMS: A RETURNING PLACE

Réunion inaugura su nuevo espacio en Basilea con la exposición «A Returning Place», de Stephanie Williams (Costa Rica, 1987), artista visual cuyo trabajo gira alrededor del archivo, el recurso histórico y la ficción. Sus proyectos abordan diferentes formas de habitar espacios determinados, pensándolos como un conjunto de tiempos superpuestos: una suerte de estratos históricos y geográficos.

FEDERICO HERRERO: BARRERAS BLANDAS

Después de 12 años exponiendo en galerías y museos internacionales, Federico Herrero (San José, Costa Rica, 1978) regresa a la escena costarricense con «Barreras Blandas», un nuevo conjunto de obras donde el artista explora la pintura en relación con el paisaje natural y las estructuras urbanas de concreto. La exposición, que se presenta hasta diciembre en el Museo Nacional de Costa Rica, es curada por Paz Monge.

Vista de la exposición "Alza de mira", de Christian Salablanca, en Sagrada Mercancía, Santiago de Chile, 2019-2020. Foto: Felipe Ugalde

CHRISTIAN SALABLANCA: ALZA DE MIRA

Un elemento central en la producción de este artista costarricense, es justamente comprender la violencia como un fenómeno transversal y dependiente de las diversas condiciones económicas y sociales en las que se presenta dentro del territorio latinoamericano y del Caribe. Su trabajo artístico opera como un sistema móvil de investigación a través del cual ingresa a la complejidad social en la que operan diversas formas de violencia, y principalmente —aunque no exclusivamente—, aquellas que se articulan en los sectores desplazados, periféricos y marginados. El proceso de esta muestra se abrió, se sostuvo y se definió bajo la gruesa capa histórica que mantiene viva la relación del arte con la violencia política y, más específicamente, con el vector histórico que resituó dicha relación con los acontecimientos actuales de Chile.

Priscilla Monge, Bloody Day, 1998, registro fotográfico de acción. Cortesía de la artista y Americas Society

Victoria Cabezas y Priscilla Monge:dame lo Que Pides

Americas Society presenta «Victoria Cabezas and Priscilla Monge: Give Me What You Ask For» (Victoria Cabezas y Priscilla Monge: Dame lo que pides), la primera exposición en reunir el trabajo de Victoria Cabezas (1950) y Priscilla Monge (1968), dos artistas costarricenses de diferentes generaciones, bajo la curaduría de Miguel A. López, co-director y curador de TEOR/éTica y Lado V, en San José de Costa Rica.

Christian Salablanca, Llévame a la fama, en Galería Valenzuela Klenner, Bogotá, 2018. Foto: Mónica Naranjo/Lester Rodríguez
,

LLÉVEME A LA FAMA. NICOLÁS PARIS ENTREVISTA A CHRISTIAN SALABLANCA

El rastro, el barrio y sus afectos como lugar, el tiempo como tema y el aprendizaje por demostración, son aspectos del método de trabajo de Christian Salablanca (Costa Rica, 1990) que me interesan y que tal vez, desde ópticas diferentes, compartimos. La mirada baja, su tímida y pausada elocuencia, el gusto por el trabajo físico, la amistad como código y la resistencia como ejercicio, son actitudes que admiro de su método de trabajo. Esta conversación se llevó a cabo durante varios días del mes de julio de 2018 en Bogotá, cuando Christian estaba preparando su primera exposición individual fuera de su país natal, «Lléveme a la fama».