
JUAN CARLOS RODRÍGUEZ: LA TERCERA ORILLA
No es casualidad que en el recorrido de la muestra notemos la presencia de un conjunto de alusiones formales a la topografía y geografía de los llanos colombo-venezolanos, proyectadas en una gran cantidad de mapas que el artista ha elaborado sobre lienzo crudo, utilizando en muchos casos hollín, limón, chimó o tintas naturales.
FEDERICO OVALLES-AR. DISTOPÍA DE LO MATERIAL
La obra de Federico Ovalles-Ar representa un punto de inflexión en donde, por un lado, deconstruye el discurso racionalista de tipos de poéticas institucionalizadas en los más diversos espectros ideológicos que determinaron al mundo bipolar del siglo XX, pero además problematiza nuestro optimismo modernista latinoamericano, específicamente el venezolano.
JULIANA GÓNGORA. PENSAMIENTO MATERIAL
«Lo que me interesa es que mi trabajo hable de eso que nos constituye, y es por ese motivo que para mí es importante la palabra recordar, porque nos ahorramos la hegemonía de la moraleja y la metáfora para culminar un relato», dice Juliana Góngora en esta entrevista.
ENREDOS Y ECONOMÍA NARANJA
La corporativización de la cultura a través de su mercantilización trae como consecuencia estos dimes y diretes, estos enredos, pero además, si se la aplica desde arriba de seguro mantendrá una relación conflictiva con los sectores creativos. No se trata sólo de encontrarle una viabilidad económica a la cultura (que de entrada es positivo), sino de estructurar tipos de políticas culturales en el marco de una relación de tolerancia y respeto hacia sus creadores, debido a que, en definitiva, el arte es el territorio de la especulación y la libertad, esa que nos reafirma en nuestra condición humana.
EL CUBO LÍQUIDO
«El Cubo Líquido» es un proyecto curatorial que he desarrollado en la Galería Jacob Karpio de Bogotá que integra a una serie de artistas latinoamericanos emergentes y de mediana carrera cuyas obras dialogan con esta tradición, continuando así la expansión de sus posibilidades. Cuenta con la participación de los artistas Alejandra Alarcón (Bo), Augusto Ballardo (Pe), Luis Arroyo (Ve), Jessica Briceño Cisneros (Cl), María Fernanda Carlos (Gt), Joel Grossman (Co), José Hidalgo – Anastacio (Ec), Ivelisse Jiménez (PR), Leonardo Moyano (Ec), Federico Ovalles – Ar (Ve), Tayron Luna (Ec), Juan Carlos Rodríguez (Ve), David Orbea (Ec), Felipe Seixas (Br), Jerónimo Veroa (Ar), y la participación de artistas referenciales como Eugenio Espinoza (Ve) y Darío Escobar (Gt).
MARÍA PAZ GAVIRIA, DIRECTORA DE ARTBO, SOBRE LOS 15 AÑOS DE LA FERIA
La directora de ARTBO, María Paz Gaviria, recientemente nombrada Gerente de Plataformas Comerciales y Culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá –un cargo que implica responsabilidades en otras áreas más allá de la feria-, conversó con el artista y gestor cultural venezolano Néstor García sobre esta edición emblemática de la feria.
ÍCARO ZORBAR: EXTRAÑANDO AL FANTASMA
El trabajo de Zorbar es apocalíptico pero a la vez esperanzador en el sentido de que a través de sus piezas se confronta la fugacidad consumista de los tiempos presentes. “No se trata de buscar un uso correcto o incorrecto de las cosas”, dice el artista. “Mi proceso responde más a una iniciativa desde el juego y la curiosidad”.
Eugenio Viola Sobre su Nuevo Rol Como Curador Jefe del Mambo
En marzo de este año, el curador y crítico de arte italiano Eugenio Viola asumió la posición de Curador Jefe del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO). Su llegada representa un nuevo capítulo para el Museo, que durante los últimos años no contaba con un Curador Jefe. En esta entrevista, Viola detalla la propuesta curatorial que ha presentado para los próximos cinco años, y que partió con la primera individual en Colombia de la artista mexicana Teresa Margolles sobre la reciente crisis migratoria de ciudadanos venezolanos hacia el país vecino.