STUDIO VISIT: PATRICIA DOMÍNGUEZ
A Patricia Domínguez (Santiago de Chile, 1984) le importan últimamente, sobre todo, dos temas: el extractivismo emocional, laboral o territorial, y las prácticas etnobotánicas invisibilizadas. Cómo se relacionan las especies vivas. Cómo el ser humano extrae recursos para vivir y establece a la vez relaciones afectivas con distintas especies. Debo confesar que tuve miedo de encontrarme con sus ojos. Esa mirada llana, acuosa, que sostiene un relato firme, inteligente, que va más allá de lo que dice y es consciente de que deja mucho fuera, porque su trabajo excede lo verbal. Sus obras son ensayos tras una intención y esta entrevista un intento de lectura.
LUZ MUÑOZ SOBRE MÁXIMO CORVALÁN-PINCHEIRA Y ENRIQUE RAMÍREZ
El Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, en Santiago de Chile, presenta hasta el 14 de enero las muestras «Trazo mutable» de Máximo Corvalán-Pincheira y «Estamos aquí, sobre la tierra y bajo el cielo» de Enrique Ramírez, las que plantean reflexiones sobre problemas contemporáneos, la migración y la destrucción del paisaje natural. Conversamos con Luz Muñoz, curadora de la exposición.
Federico Assler.su Retrospectiva y la Permanencia de Sus Ideas
Ante la retrospectiva que está hasta fines de mayo en CorpArtes llama la atención la fuerza, la de las esculturas mismas, como la que las hizo posibles, y la de la propia presencia del artista en una Visita Guiada de Antenna, sosteniendo todo ese trabajo y ese diálogo que siempre implica la exposición, sobre todo una de tal magnitud.
CLAUDIO CORREA: “EL PROBLEMA DE LAS OBRAS ES CUANDO EMPIEZAN A TENER UN ROL PEDAGÓGICO”
En su taller, a medida que entro en conversación, me va devolviendo las preguntas. Y mientras más claras se las doy, más complejas me las entrega. Su lenguaje incluye un repertorio de palabras inusuales. Un poco su artillería. “El problema de las entrevistas es que siempre alguien queda más mal que el otro”, dice. Y me pregunta: ¿Qué cuestiones te interpelan como realizadora? ¿De qué te interesa a ti conversar?
COMPAÑÍA 1263. INTERVENIR EL PATRIMONIO PARA GENERAR OTRAS LECTURAS
Entre el 12 y 15 de enero pasados tuvo lugar el evento Compañía 1263, una muestra de corta duración gestionada por One Moment Art en la que diez artistas chilenos intervinieron la Casa Goycolea, un espacio patrimonial en Santiago con 150 años de historia. Conversamos con el curador de la muestra, Pedro Donoso.
Alfredo Jaar:tratante de Noticias
Jaar es un artífice de la contingencia: procesa las imágenes que los medios nos dan a consumir, las abre, las disecciona, nos muestra lo que hay adentro. Produce imágenes precisas, de lecturas estudiadas. Entrega productos elaborados y contenidos sobre la cama ya preparada de nuestro contexto noticioso.
Natalia Babarovic:encandilados
Es su pintura, pero esta vez suelta en formatos, estilos y géneros, acatándose a nada más que una idea o un problema abierto sobre la luz. Ocupando el espacio de la galería como un pequeño museo, ella lo anota, casi como un muestrario de lo que podrían ser sus últimas divagaciones. He ahí su relajo, simpleza y holgura.
JOSEFINA GUILISASTI. LA RESIGNIFICACIÓN DE LA PINTURA
En un sistema de trabajo esquemático y continuo, Josefina Guilisasti representa objetos traduciendo sus materialidades. Al principio fueron objetos domésticos, como naturalezas muertas puestas en módulos múltiples; ahora son inmensos formatos de pintura y un gobelino, con representaciones históricas de expolios, archivos tan puntuales como universales.
Ignacio Gumucio
Ignacio Gumucio parece poseer un pensamiento complejo y de humores amplios. Anti sentimental, como se define, sus cuadros son maltratados y abandonados a su suerte, a sus ganas displicentes de atenderlos y de hacerlos esperar…
ARTE, CINE Y PARODIA. EL TITANIC DE CLAUDIA BITRÁN
La historia del Titanic narra un derecho y un revés: en 1943 fue el título de un film alemán deliberadamente antibritánico que se propuso ilustrar cierta impericia de la industria naviera de los ingleses….