Skip to content

CON ALTA PRESENCIA LATINOAMERICANA, FERIA ARPA SE TOMA EL ESTADIO DE SÃO PAULO

De vuelta al Mercado Livre Arena Pacaembu, la feria presenta cinco secciones bajo la atenta mirada de los comisarios Ana Carolina Ralston, Germano Dushá, Raphael Fonseca y José Esparza Chong Cuy. Del 26 al 30 de junio, ArPa congrega a galerías de Brasil, Argentina, Colombia, España, México y Portugal, entre otros países.


En su tercera edición, la Feria de Arte ArPa tendrá lugar entre el 26 y el 30 de junio de 2024 en el Mercado Livre Arena Pacaembu, estadio municipal que es patrimonio histórico y símbolo de la ciudad de São Paulo, actualmente en proceso de restauración y modernización. Con esta edición de la feria, además, se inaugura la Sala Mercado Pago en este recinto, que por cinco días albergará galerías de Brasil, Argentina, Colombia, España, México y Portugal, entre otros países.

Este año, la feria se organiza en cinco sectores, uno principal y cuatro comisariados. El Sector Principal reúne 40 galerías de arte seleccionadas por el Comité ArPa, conformado por Marcela Setton (Quadra), Isadora Ganem (Mendes Wood DM), Guilherme Simões (Simões de Assis) y Nani Lamarque (Isla Flotante).

Algunas de las galerías invitadas a presentar nuevos proyectos expositivos para la feria son Albuquerque Contemporânea, con obras de Rochelle Costi; Galeria Leme, con Ana Elisa Egreja; Gomide & Co, con Nilda Neves; Fortes D’Aloia & Gabriel, con Luiz Zerbini y Sara Ramo; Simões de Assis, con Diambe y el artista venezolano Samuel Sarmiento, quien rescata las narrativas caribeñas mediante piezas de cerámica que representan escenas folclóricas, subrayando cómo estas historias perduran en nuestra memoria y en nuestros cuerpos.

Stand de Simões de Assis en la feria ArPa 2024. Cortesía de la galería
Stand de Simões de Assis en la feria ArPa 2024. Cortesía de la galería
Una de las obras que expone Samuel Sarmiento en el stand de Simões de Assis, en la feria ArPa 2024. Cortesía del artista y la galería
Una de las obras que expone Samuel Sarmiento en el stand de Simões de Assis, en la feria ArPa 2024. Cortesía del artista y la galería

Mitre Galería presenta El Ecuador cruza nuestros corazones, una propuesta curatorial que reúne el trabajo de tres artistas brasileños (Aline Motta, Diego Mouro, Rafael RG), quienes abordan la historia a través de las intersecciones entre la memoria afectiva y los archivos históricos.

Partiendo de las nociones de recuerdo y olvido, y de recursos como la oralidad y documentos oficiales, las obras presentadas en el stand dialogan entre sí, creando tensiones entre la historia oficial y la historia vivenciada. Esta dualidad revela las múltiples capas del relato histórico, invitando al público a reflexionar sobre la posibilidad de construir y perpetuar una memoria afectiva colectiva.

En esta edición, la ganadora de la segunda versión del Premio Selo Mandacaru, es Aline Motta (Niterói, RJ, 1974), quien explora historias relacionadas con la esclavitud negra y cómo su familia –por un lado portuguesa, por el otro africana y afrobrasileña- está atravesada por estas relaciones desiguales que definen las particularidades de la sociedad brasileña.

El premio, dirigido a artistas con hasta 15 años de carrera representados por las galerías en ArPa, da visibilidad a la producción artística de las minorías, especialmente fuera del eje Río/São Paulo. La curadora Vania Leal seleccionó una obra de Motta, adquirida por un comité por hasta 30.000 reales, para integrar la colección del proyecto. La obra de Motta, parte de su serie (Otros) fundamentos, trata sobre las consecuencias de su búsqueda de raíces y cuestiona el sentido de pertenencia a un lugar que puede no reconocer sus lazos aparentes.

Aline Motta en Mitre Galeria. Feria ArPa, SP, Brasil, 2024. Cortesía de la galería
Stand de Almeida & Dale (São Paulo) en la feria ArPa, SP, Brasil, 2024. Foto cortesía de la galería
Mario N. Ishikawa, Microlho, 1989, electrografía sobre papel, 29,0 x 20,8 cm. Cortesía: Almeida & Dale (São Paulo).

Almeida & Dale (São Paulo) presenta obras históricas y contemporáneas de Mario N. Ishikawa (Brasil, 1944), pionero de la xerox y del arte postal. Desde los años setenta, Ishikawa ha experimentado con tecnologías emergentes y desarrollado su propio léxico visual, utilizando técnicas como la serigrafía y la litografía, así como métodos contemporáneos como la impresión digital y la manipulación de imágenes por computadora.

Su obra cuestiona las políticas de acceso y las economías de distribución en el circuito del arte. Además, su investigación formal lo llevó a inspirarse en el Sumi-e, desarrollando técnicas con hollín y manipulando el fuego y el humo sobre el papel. El stand de Almeida & Dale exhibe varias de sus obras, en su mayoría fuera de circulación desde hace unos 30 años.

Representando el modernismo afrobrasileño de los años 50 a los 80, la Galería Mapa (São Paulo) presenta una selección de artistas afrobrasileños (Dorival Caymmi, João Alves, Rubico, Sebastião Januário, Santi Scaldaferri y Tomás Santa Rosa) que han tenido una influencia significativa en la cultura brasileña.

Galería Mapa (São Paulo) en la feria ArPa 2024. Cortesía de la galería
«Chiaroscuro sob o sol», en el booth de la galería Leonardo Leal, con obras de Gustavo Diógenes y Thadeu Dias. Cortesía de la galería

Sector Base

Está sección de la feria está curada por la investigadora y periodista cultural Ana Carolina Ralston, quien presenta la exposición colectiva Todo ser vivo es la Tierra de los otros. Esta muestra invita a repensar la relación entre el cuerpo y el medio ambiente, la sociedad y la colectividad.

Inspirada en la filosofía del italiano Emanuele Coccia, la propuesta curatorial explora la noción de una percepción ampliada de la vida, sus relaciones cíclicas de transformación y la interdependencia entre especies a través de las obras de 20 artistas, entre ellos Ayrson Heráclito, Claudia Andujar, Daiara Tukano, Luiz Zerbini, Paulo Nazareth, Sandra Gamarra y Waltercio Caldas.

Un ciclo de conferencias, con la participación de Beatriz Milhazes, Laura Vinci, Paulo Bruscky y Ayrson Heráclito, entre otros invitados, complementa la exposición, profundizando en la reflexión sobre el cuerpo y fomentando el diálogo y el intercambio de ideas.

N.A.S.A.L presenta una individual del artista Luis Enrique Zela-Koort. Feria ArPa, 2024. Foto cortesía de la galería
N.A.S.A.L presenta una individual del artista Luis Enrique Zela-Koort. Feria ArPa, 2024. Foto cortesía de la galería
Luna llena en Leo sobre el Río de la Plata, 2024, de Florencia Böhtlingk (Buenos Aires, Argentina, 1966) en Galería Hache, Buenos Aires. Cortesía de la galería

Sector Satélite

Este sector, dedicado a la producción de arte audiovisual, se presenta mediante una gran proyección LED de acceso público gratuito y está organizado por Raphael Fonseca, curador de arte moderno y contemporáneo latinoamericano en el Denver Art Museum de Estados Unidos y comisario jefe de la XIV Bienal del Mercosur.

Con el título Desire, I want to turn into you, tomado de la canción homónima de la cantante estadounidense Caroline Polachek, la propuesta curatorial explora diferentes nociones de deseo asociadas a la experiencia carnal, el capitalismo, el consumo excesivo, así como las dimensiones existencial y científica.

Participan las galerías Commonwealth y Council, con obras de rafa esparza y Fabian Guerrero; Casa Triângulo, con assume vivid astro focus (AVAF); Galerie Haas Zürich, con Sandra Vásquez de la Horra; Instituto de Visión con Ana Maria Millán; y N.A.S.A.L con Luis Enrique Zela-Koort, entre otras.

Stand de Central (São Paulo) e Instituto de Visión (Bogotá/Nueva York) con la obra del artista Aycoobo (Wilson Rodríguez). Feria ArPa 2024. Foto: estúdio em obra. Cortesía de Central Galeria
Aycoobo, Mito de los huérfanos, 2018. Acrílico sobre papel, 50 x 70 cm. Cortesía: Central (São Paulo) e Instituto de Visión (Bogotá/Nueva York)

Sector UNI

Este núcleo, dedicado a stands individuales de artistas con una mirada fresca sobre temas de actualidad, está curado por Germano Dushá en colaboración con Benedicta Badia. Reúne a nueve galerías en siete proyectos con artistas de América Latina y el Caribe que exploran el misterio de la vida a través de diversos medios, así como cuestiones terrenales a partir de dimensiones espirituales, la imaginación y el pensamiento especulativo.

Las obras de los artistas, situadas entre lo corpóreo y lo etéreo, reverberan visiones cosmológicas, imaginarios colectivos, tensiones contemporáneas y futuros poblados de fuerzas ancestrales y fenómenos inefables. Es en este encuentro entre espiritualidad y materialidad cotidiana donde las dinámicas críticas de la colonización y la modernidad se transmutan en caminos para la potencia de la vida.

En una alianza inédita, Central (São Paulo) e Instituto de Visión (Bogotá/Nueva York) presentan la obra del artista Aycoobo (Wilson Rodríguez). Nacido en 1967 en La Chorrera, Colombia, es la segunda vez que su obra se exhibe en Brasil. Aycoobo, uno de los últimos representantes vivos del pueblo Nonuya junto con su padre, el artesano Abel Rodríguez (don Abel o Mogaje Guihu, en lengua nonuya), vive y trabaja en Bogotá y expone actualmente en la 60ª Bienal de Venecia.

Su proceso creativo está profundamente vinculado a su ascendencia amazónica y la «ley de origen», que recoge los mitos y consejos sagrados de la cosmovisión Nonuya. Desde esta conexión con lo sagrado, Aycoobo traslada su sensibilidad espiritual y física a sus acrílicos sobre papel, representando figuras sagradas, animales, humanos y otros seres con minucioso detalle y diversidad de colores. Sus composiciones buscan retratar la naturaleza y subvertir los patrones tradicionales de representación, revelando las arquitecturas invisibles de la realidad a través de revelaciones oníricas.

Obras de Miguel dos Santos en el stand de Galatea, SP. Feria ArPa 2024. Foto cortesía de la galería
Obras de Miguel dos Santos en el stand de Galatea, SP. Feria ArPa 2024. Foto cortesía de la galería

La investigación de Luis Enrique Zela-Koort (Lima, Perú, 1994), representado por N.A.S.A.L. (Guayaquil/Ciudad de México), se centra sobre todo en la instrumentalización ideológica de la ciencia y la mitología. El conjunto de obras presentadas en el sector UNI reflejan el interés de la artista por la interacción entre las fuerzas abstractas y la creación de subjetividad de género. Articulando herramientas digitales y métodos manuales, sus obras incorporan procesos reales o hipotéticos como medio para conceptualizar nuevos mundos posibles o reinterpretaciones no lineales de la realidad.

Miguel dos Santos (Brasil, 1944), representado por la galería Galatea (São Paulo/Salvador), es un artista autodidacta que se dedica a la pintura, la cerámica y la escultura en mármol y madera, combinando referencias de la cultura nordestina, las mitologías amerindias y el arte yoruba. En sus años de formación, destaca su proximidad al Movimiento Armorial.

En su ensayo A frontalidade real e mágica de Miguel dos Santos, Diego Matos destaca que, a diferencia de sus contemporáneos que se inspiraron en el arte constructivo o la abstracción expresiva, la trayectoria artística de Miguel dos Santos se caracteriza por su profundo aprecio hacia lo arraigado en la tierra y la sabiduría popular, especialmente derivada de la literatura poética y el cancionero interior.

“El reconocimiento en profundidad de su ascendencia negra ha sellado de forma permanente la influencia del repertorio iconográfico africano en su obra”, influenciada significativamente por el repertorio iconográfico africano.

En los trabajos seleccionados para el stand de Galatea, resaltan las pinturas de formato vertical en las que prima la frontalidad de corporalidades diversas, como animales, bestias aladas, seres fantásticos y figuras de cuello largo, algunos relacionados con la condición humana y otros con el orden espiritual y religioso.

Zielinsky, que acaba de abrir una nueva sede en São Paulo, trae a la feria un solo show de Sandra Monterroso (Guatemala, 1974). Foto cortesía de la galería

Zielinsky, que acaba de abrir una nueva sede en São Paulo, trae a la feria un solo show de Sandra Monterroso (Guatemala, 1974), cuya práctica se enfoca en la restauración de su herencia cultural y ancestral como artista maya. Su investigación aborda de manera consciente tanto la realidad política contemporánea como la historia de violencia en Guatemala, incluyendo las dimensiones raciales, social y de género. Al examinar las estructuras de poder, busca «sanar las heridas coloniales a través del arte y los rituales mayas y de otras culturas», basándose en un conocimiento situado y contextualizado.

Las galerías paulistas Superfície y Lima presentan una exposición individual de Gê Viana (Brasil, 1986). La artista trabaja con collages y fotomontajes, tanto analógicos como digitales, que se centran en depurar la violencia estético-simbólica de las imágenes históricas ligadas al contexto de la colonización brasileña.

Al revelar estas imágenes desde su experiencia personal, su obra se convierte en un punto de partida para explorar su identidad como producto de las raíces de su ascendencia indígena y africana en el territorio de Maranhão.

Su collage digital Radiolas de promessas, levantamento do mastro (2024) indaga en la evolución cultural de las celebraciones en los quilombos. Tradicionalmente, estas festividades eran animadas por bandas de viento y cajas, con marchas y cantos a los santos organizados por la comunidad. Desde los años 70, con la popularización del reggae Roots, las radiolas han surgido como un medio económico para sostener estas festividades, especialmente en los terceros días de domingo y lunes, destinados al lavado de platos y al paseo del santo.

Obras de Gê Viana, en Galeria Superfície. Feria ArPa, SP, 2024. Cortesía de la galería
Marco Zero presenta la exposición «Encantados”, con obras de los artistas Bozó Bacamarte, Rayana Rayo y Véio. Cortesía de la galería

Sector Arte en Campo

Esta sección exhibe esculturas, instalaciones y obras de gran formato en los espacios públicos de la Arena. Curada por el mexicano José Esparza Chong Cuy, director ejecutivo y curador en jefe de Storefront for Art and Architecture en Nueva York, quien ha colaborado con la feria en ediciones anteriores, este sector es de acceso gratuito.

Las obras expuestas capturan la esencia de la estética urbana e industrial del recinto, estableciendo un diálogo entre pasado y presente, lo estático y lo dinámico. Superficies, engranajes y piezas móviles evocan la transformación de este espacio, destacando la emblemática renovación constante de São Paulo.

Participan Campeche con Abraham González Pacheco; Casa Triângulo con Lyz Parayzo; HOA con Igi Lola Ayedun; Luisa Strina con Alexandre da Cunha; y Marli Matsumoto Arte Contemporânea con Raphaela Melsohn.

También te puede interesar

SAMUEL SARMIENTO. IMÁGENES DE UN CARIBE ROTO

Los trabajos en acuarela, pintura y cerámica de Samuel Sarmiento toman posición ante la amnesia histórica heredada de la esclavitud, del colonialismo, del hambre y de la explotación económica que el Caribe arrastra, consecuencia...

Santiago Reyes Villaveces, Ano, 2019, intervención arquitectónica, dimensiones variables. Cortesía del artista e Instituto de Visión, Bogotá

Santiago Reyes Villaveces:lo Bravo y lo Manso

"Lo Bravo y lo Manso" reúne en Instituto de Visión (Bogotá) el más reciente trabajo de Santiago Reyes Villaveces (Colombia, 1986), cuyas preocupaciones giran en torno a temas constantes en el arte como la...