
50 AÑOS DE TALLER BORICUA
Por Yohanna M. Roa | Curadora
Taller Boricua nació en East Harlem dentro del panorama cultural de Nueva York en 1969, a la par de la efervescencia artística que vio la luz en Downtown, particularmente en SoHo, Tribeca y Lower East Side.
Su objetivo fue activar, a través del arte, los procesos de resistencia social en comunidades de pocos recursos que a menudo eran pasadas por alto. Desde un comienzo, siempre han sido parte del movimiento niuyorican que surgió a finales de los años 60 en vecindarios como Loisaida, Williamsburg e East Harlem, llamado también El Barrio.
Artistas visuales, escritores y, especialmente, poetas y músicos convergieron en El Taller (The Workshop), donde el grabado, el spoken word (poesía hablada) y la salsa se desarrollaron al interior de un ambiente impregnado de la cultura latinoamericana que hoy en día se ha enraizado en Nueva York.

El Taller Boricua. From the Art Workers Coalition to the Present, es la primera exposición de la serie New York Artscapes, para la cual la galería WhiteBox, en Nueva York, ha creado una plataforma que reciba y visibilice los procesos que han constituido las bases del panorama cultural de esta ciudad, y que habitan fuera del discurso hegemónico debido a condiciones de raza, género y/o clase social.
La muestra presenta una panorámica de los 50 años de historia de El Taller que revela el volumen y la complejidad de su producción artística, ligada a problemas sociales e históricos de su propio contexto.
Se trata de una exposición en curso del fondo documental del Taller, porque es comprensible que luego de 50 años de producción ininterrumpida, sus metodologías de trabajo se hayan transformado junto con sus propias historias personales. Por lo tanto, nuestras reflexiones sobre la historia de Nueva York son ahora algo distintas a lo que fueron en 1969.

En Nueva York, los años 70 se caracterizaban por el creciente activismo dentro del mundo del arte. En mayo de 1970, numerosos artistas protestaron en el llamado “Art Strike” en contra del racismo, el sexismo, la represión y la guerra de Vietnam.
De forma similar, los artistas radicados en esta ciudad comenzaron a cuestionar la esencia del arte contemporáneo, transformando la forma en la que se creaba y luego exhibía, en busca de traspasar los límites del cubo blanco.
Por su parte, el Taller Boricua venía trabajando desde lo que hoy se conoce como “estéticas insurgentes”, en donde las prácticas artísticas se definen como colectivas, relacionales y situadas, como una forma expansiva de manifestación en contra las formas de dominación existentes.
Su trayectoria revela su resistencia frente a la violencia racial y de clase social ejercida sobre la población no blanca, en específico, contra la población puertorriqueña de Nueva York.

El Taller fue fundado por los artistas Marcos Dimas, Adrián García, Manuel Otero, Armando Soto y Martín Rubio, quienes, en paralelo, estaban relacionados con el movimiento AWC (Art Workers Coalition), donde -entre otras cosas- exigía a los museos ser mucho más abiertos y menos exclusivos en cuanto a las políticas de exposición, esto es, que trabajaran con los artistas que exhibían y promocionaban.
Un año luego de la fundación de Toleration, la comunidad de artistas visuales, escritores y músicos latinoamericanos, especialmente puertorriqueños, se había expandido, incluyendo a Nitza Tufiño, Ada Soto, Carlos Osorio, Olga Alemán, Rafael Tufiño, Dylcia Pagan, Edwin Pitre, Julius Perri, Juan Gonzales, Bobby Ortiz, Jimmy Jiménez, Abdías Gonzales, Sammy Tanco y Vitin Linares, entre otros.
En sus primeros años, la meta era desarrollar programas que giraran en torno a la recuperación de las raíces puertorriqueñas, entre las cuales se encuentran el rescate del pasado Taino y los procesos de resistencia social y educacional en escuelas y espacios públicos en East Harlem, así como estrechar los vínculos con el grupo activista The Young Lords, apoyar a las familias de jóvenes que fueron asesinados a manos de la policía, y difundir la producción cultural niuyorican.

La exposición presenta el archivo actual del Taller Boricua, con muestras de documentación fotográfica y filmográfica, cartas, afiches, publicaciones y recortes que dan cuenta de su amplia actividad y trabajo transdiciplinario, como exposiciones, lectura de poesía, conciertos y bailes.
También incluye obras producidas en el Taller, como grabados, serigrafía, xilografía y otras técnicas de impresión nuevas.
La exposición pone especial énfasis en las obras de artistas visuales y escritoras ligadas al Taller, como Esperanza Cortés, Stephanie S. Lee, Nitza Tufiño, Lori Horowitz, Lina Puerta, y Ellen Alt.
Al mismo tiempo, como parte de los programas abiertos al público, las poetas Lois Elaine Griffith, Diana Gitesha Hernández, Juana Ramos y Margarita Drago ofrecerán lecturas en vivo. También se estrena The Puerto Rican Obituary by Pedro Pietri, de Jorge Lozano, que documentó los últimos años del poeta en las calles de Nueva York.

La exposición Taller Boricua. From Art Workers Coalition to the Present, evita la abstracción de las construcciones históricas comúnmente empleadas, que invisibilizan la violencia sistemática. De esta forma, la muestra traslada a cuerpos y memorias las experiencias del proceso de construcción y arraigamiento de la vasta población latinoamericana en la ciudad de Nueva York.
También busca evidenciar el proceso mediante el cual se ha construido una idea en donde la estratificación racial, social y de género han históricamente erigido un panorama cultural donde las personas de color, los cuerpos que saben bien cómo moverse al ritmo del tambor, parecen distintas, extrañas, cuando en realidad son familiares e íntimas, son la sangre que corre a través de la vida efervescente y la notable historia de la ciudad de Nueva York.
Traducido por Sofía Garrido Chávez
TALLER BORICUA. FROM ART WORKERS COALITION TO THE PRESENT
Curada por Yohanna M. Roa
WhiteBox, 9 Avenue B, Nueva York.
Del 27 de abril al 27 de mayo del 2023
Artistas de Taller Boricua: Marcos Dimas, Adrián García, Manuel Otero, Jorge Soto Sánchez, Nitza Tufiño, René Ojeda, Davo Cruz, Armando Soto, Myrna Rodríguez y Jimmy Jiménez.
Artistas mujeres: Esperanza Cortés, Stephanie S. Lee, Lori Horowitz, Lina Puerta, Ellen Alt y Yolanda Velásquez, portafolio del taller de impresión The Nationalist Women That History Forgot.
Poetas: Juana Ramos, Margarita Drago, Diana Geisha Hernández y Lois Elaine Griffith.
Video Artforall: Willy Correa y Marcos Dimas
También te puede interesar
SYLVIA PALACIOS WHITMAN. DIBUJAR CON EL CUERPO
La obra inclasificable de Sylvia Palacios Whitman (Osorno, 1941), que se mueve entre la danza, el teatro, el performance, la poesía y el arte bidimensional, se presenta hasta el 22 de julio en una...
GAMALIEL RODRÍGUEZ: VISTA AÉREA
Desde el cielo hacemos un descenso de cabeza al vacío, a un no-lugar, a lo que se puede considerar es el planeta tierra. Al parecer, la velocidad es descomunal. No sentimos peligro ni miedo…
BEAUTIFUL DISTRESS: ARTE Y SALUD MENTAL. MARTÍN LA ROCHE EN CONVERSACIÓN CON CAROL STAKENAS
Carol Stakenas, curadora general de Social Practices Art Network (SPAN), conversa con el artista chileno radicado en Ámsterdam Martín La Roche (1988) sobre su experiencia de tres meses de residencia en el Kings County...