Skip to content

DIEZ ARTISTAS MUJERES DE ORIGEN LATINOAMERICANO EN LA BIENAL DE SHARJAH

Concebida por el curador, crítico de arte, escritor, poeta y educador nigeriano Okwui Enwezor (1963-2019), y curada por Hoor Al Qasimi, directora de la Sharjah Art Foundation, la 15° Bienal de Sharjah, Pensar históricamente en el presente, refleja el trabajo visionario de Enwezor, que transformó el arte contemporáneo y estableció un ambicioso proyecto intelectual que ha influido la evolución de instituciones y bienales alrededor del mundo.

La ‘constelación poscolonial’ y el pluriverso de conceptos claves propuestos por Enwezor son el punto de partida de esta edición, en la que a través de más de 300 obras se abordan asuntos como la subjetividad poscolonial, el cuerpo como depósito de recuerdos, procesos de criollización e hibridación, la restitución de objetos museizados, la racialización, los modernismos globales, la indigeneidad y la descolonización.

Hoor Al Qasimi interpreta y replantea la propuesta de Enwezor de centrar críticamente el pasado en el momento contemporáneo mediante el desarrollo del concepto ‘pensar históricamente en el presente’, adoptando una metodología de trabajo que privilegia el papel de la intuición y la incidencia.

Las más de 300 obras -entre estas, 70 nuevas comisiones- realizadas por alrededor de 150 artistas y colectivos se han instalado desde el pasado 7 de febrero y hasta el 11 de junio en 19 espacios de cinco ciudades y pueblos del emirato, entre estos el barrio histórico de Sharjah, edificios recientemente restaurados y transformados, un mercado de verduras, una clínica y un jardín infantil abandonados.

Marisol Méndez, Madre (2019-presente), fotografía. Cortesía de la artista

Diez artistas mujeres de origen latinoamericano participan en esta edición: María Magdalena Campos-Pons, Carolina Caycedo, Coco Fusco, Flavia Gandolfo, Gabriela Golder, Laura Huertas Millán, Marisol Méndez, Joiri Minaya, Ángela Ponce y Doris Salcedo.

Las obras comisionadas a María Magdalena Campos-Pons y Doris Salcedo dan testimonio de las persistentes secuelas del colonialismo, mientras que el largometraje de Coco Fusco reactiva y reimagina los conflictos políticos precipitados por el proceso de construcción de la nación moderna. Por otro lado, Gabriela Golder, Aline Motta y Joiri Minaya realizaron performances que activaron sus obras en exposición durante la semana inaugural de la bienal.

Notablemente, Doris Salcedo recibió uno de los tres premios que otorga la Bienal en cada versión por su instalación Uprooted (2023), en tanto que Gabriela Golder y Joiri Minaya obtuvieron menciones honoríficas junto a otros cinco artistas.

Los ganadores fueron seleccionados por un jurado compuesto por Solange Farkas (curadora y directora de la Asociación Cultural Videobrasil), Salwa Mikdadi (profesora de Historia del Arte y directora del Centro Árabe para el Estudio del Arte, NYU Abu Dhabi) y Elvira Dyangani Ose (directora del Museu d’Art Contemporani de Barcelona).

Doris Salcedo, Uprooted (Desarraigada), 2020-2022. 804 árboles muertos y acero, 3000 x 650 x 500 cm. Cortesía de la artista. Foto: Juan Castro Photoholic.

Doris Salcedo

Conocida por sus esculturas e instalaciones de carga sociopolítica -memoria, pérdida, violencia-, Doris Salcedo (Bogotá, 1958) presenta en Sharjah la premiada instalación Uprooted [Desarraigado] (2020-2022), basada en su investigación de largo aliento sobre las formas de violencia que experimentan los migrantes, las personas desplazadas y los refugiados.

La obra consta de 804 árboles muertos procedentes de Colombia -cada árbol fue reemplazado por otros cinco- que se esculpieron y ensamblaron para representar tres imágenes simultáneamente: una selva muerta, deforestada; una barrera o muro compuesto por una sucesión de árboles, difícil o imposible de cruzar, como las fronteras geopolíticas; y una casa estructuralmente inhabitable.

La obra simboliza la situación del refugiado, un estado aparentemente permanente de impermanencia. Haciendo referencia a los escritos del teórico político Achille Mbembe sobre las crecientes y extremas desigualdades que imponen la migración constante como condición necesaria para la supervivencia, la obra de Salcedo materializa esta radical exterioridad.

La estructura también apunta a las actitudes cada vez más xenófobas que ven a las crecientes comunidades de refugiados del mundo como meras poblaciones excedentes en un mundo de recursos cada vez más escasos.

“En los últimos 170 años los países ricos no solo han creado la crisis climática, sino también las condiciones inhabitables para las personas del Sur Global. Paradójicamente, estos países del Sur Global son los que se ven más afectados por la crisis climática y son los que también vienen soportando el colonialismo, por lo que pensar en las condiciones del presente siempre nos obliga a pensar en el pasado y, por supuesto, en la responsabilidad que tienen las naciones coloniales imperiales, no solo en la crisis climática, sino también al recibir a los migrantes que están llegando”, explica la artista.

Carolina Caycedo, Agua Pesada / Alma’ Althaqil, 2023. Encargo de Sharjah Art Foundation. Vista de instalación en la 15° Bienal de Sharjah, Plaza Caligrafía, Sharjah, 2023. Imagen cortesía de Sharjah Art Foundation. Foto: Shanavas Jamaluddin
Carolina Caycedo, Agua Pesada / Alma’ Althaqil, 2023. Encargo de Sharjah Art Foundation. Vista de instalación en la 15° Bienal de Sharjah, Plaza Caligrafía, Sharjah, 2023. Imagen cortesía de Sharjah Art Foundation. Foto: Shanavas Jamaluddin

Carolina Caycedo

La artista colombiana (1978), que también aborda los crímenes ecológicos en Colombia a lo largo de su obra, presenta una serie de trabajos, entre estos Agua Pesada / Alma’ Althaqil (2023), compuesta por 160 réplicas de aludeles inscritos con poesía inspirada en las conexiones etimológicas, económicas y culturales entre la palabra española y árabe para mercurio [azogue].

El título hace referencia a uno de los muchos sinónimos de mercurio utilizados por los alquimistas árabes medievales. Los hornos siguen el modelo de los Hornos de Bustamante de las minas de Almadén en España, un aludele monumental utilizado para tostar el mineral de cinabrio y procesar el mercurio. También conocido como el Vaso Hermético, el Huevo Filosofal y el Vaso de la Filosofía, el aludele es un horno sin fondo que se usa en alquimia para la sublimación.

La serie Mineral Intensive (2022) consta de seis dibujos que representan minerales incluidos en el informe 2020 del Banco Mundial, Minerales para la acción climática: la intensidad mineral de la transición de energía limpia. Este análisis sugiere que la extracción de minerales podría aumentar masivamente en un 500 por ciento para 2050 a fin de satisfacer la creciente demanda de tecnologías de energía limpia.

Mineral Intensive ilustra las múltiples escenas de extracción ambiental, mano de obra y procesos de conversión de energía requeridos para satisfacer la creciente necesidad de transición energética.

El video mono canal Fuel to Fire (2023) transporta al espectador a un lugar donde el oro es utilizado como pagamento a un cuerpo de agua. Esta ceremonia indígena se realizó para proteger y conservar el Páramo de Santurbán, un ecosistema de páramo en las altas montañas del noroeste de Colombia que alberga importantes y muy buscados depósitos de oro. El pagamento es un ritual que mantiene en armonía los ciclos de vida en la tierra. Cuando ocurre la acumulación de cosas materiales, llega la enfermedad; por lo tanto, se vuelve imperativo retribuir dejando ir algo que es precioso, para restablecer el equilibrio.

Gabriela Golder, Arrancar Los Ojos, 2023. Producida por Sharjah Art Foundation con el apoyo de Sharjah Performing Arts Academy. Performance en la 15° Bienal de Sharjah. Imagen cortesía de Sharjah Art Foundation. Foto: Motaz Mawid
Gabriela Golder, Arrancar Los Ojos, 2023. Producida por Sharjah Art Foundation con el apoyo de Sharjah Performing Arts Academy. Performance en la 15° Bienal de Sharjah. Imagen cortesía de Sharjah Art Foundation.
Gabriela Golder, Arrancar Los Ojos, 2023. Producida por Sharjah Art Foundation con el apoyo de Sharjah Performing Arts Academy. Performance en la 15° Bienal de Sharjah. Imagen cortesía de Sharjah Art Foundation.

Gabriela Golder

La artista argentina (Buenos Aires, 1951) examina la intersección entre trabajo y memoria desde una amplia variedad de fuentes (políticas, míticas y médicas) para resaltar el efecto secundario de las acciones violentas del Estado.

Arrancar los ojos (2023) es un proyecto de medios mixtos que surge de las protestas masivas en Chile en 2019 durante las cuales más de 400 víctimas de la brutalidad policial sufrieron lesiones en los ojos. A través del performance, el video y la intervención espacial, reflexiona sobre la violencia estatal punitiva, en particular, la tendencia de la policía antidisturbios en todos los contextos, desde América del Sur hasta Hong Kong, Cachemira y Palestina, de apuntar intencionalmente a la cabeza de los manifestantes.

Otras dos piezas integran su participación en la bienal, entre estas la videoinstalación de dos canales Cartas/Letters (2018), también sobre las implicaciones de la violencia estatal. En este proyecto, niños de entre 8 y 12 años leen en voz alta cartas escritas a sus seres queridos por presos y exiliados políticos de la última dictadura militar argentina. Transmitiendo esperanza, afecto y lecciones de supervivencia, el cuidado y coraje de estas cartas resuena afectivamente décadas después.

Por último, el tríptico audiovisual Conversation Piece (2012) destaca la importancia del diálogo histórico transgeneracional. Aquí Golder escenifica una lectura crítica del Manifiesto Comunista a cargo de dos niñas, interpretadas por sus sobrinas, y su abuela, interpretada por su madre, militante del Partido Comunista Argentino. Esta sobria escena doméstica se convierte en un espejo social, donde el manifiesto funciona para canalizar temas como el amor, la libertad, la distribución de la riqueza y la opresión.

Ángela Ponce, de la serie Ayacucho, 2017–2022, impresión de inyección de tinta, 66.67 x 100 cm. Cortesía de la artista

Ángela Ponce

La fotografía de Ángela Ponce (Perú, 1994) aborda temas sociales, conflictos políticos, derechos de las personas con discapacidad y memoria colectiva en el contexto latinoamericano. El ensayo fotográfico Ayacucho (2017-2022), presentado en esta bienal, sintetiza actos de memoria recientes que intentan dar sentido a las tragedias que sucedieron en la ciudad de Ayacucho, Perú, a fines del siglo XX. Atrapadas en el fuego cruzado de un conflicto armado iniciado por el Partido Comunista del Perú y correspondido por el Estado, las mujeres de los distritos de Uchu, Accomarca, Lucamarca y Cayara fueron víctimas de desapariciones y asesinatos indiscriminados bajo un régimen de terror. El ensayo fotográfico de Ponce destaca la búsqueda de la justicia y la verdad por parte de los sobrevivientes.

Flavia Gandolfo, Historia, 1996–1998, impresión pigmentada sobre papel de algodón. Cortesía de la artista

Flavia Gandolfo

El trabajo de Flavia Gandolfo (Lima, 1967) investiga cómo las convenciones visuales y la cultura material del nacionalismo institucionalizan las identidades estatales. Historia (1996–1998) es una colección de retratos y fotografías de dibujos que rastrean la educación primaria en el Perú y revelan cómo se crean y estructuran identidades centradas en el estado a través del sistema escolar público. Al documentar elementos como pizarras, mapas y cuadernos, la artista destaca su importancia en la memoria colectiva, la cultura material y las realidades sociales. La serie es una evaluación visual del limitado y distorsionado currículo oficial de historia, raza y clase.

María Magdalena Campos-Pons, Murmullo Familiar, 2021–2023. Encargado por Sharjah Art Foundation, con el apoyo de Pérez Art Museum Miami. Vista de instalación en la 15° Bienal de Sharjah, 2023. Foto: Shanavas Jamaluddin
María Magdalena Campos-Pons, varios trabajos de ‘Liminal Circularity Part 1’, 2021–2023. Encargado por Sharjah Art Foundation, con el apoyo de Pérez Art Museum Miami. Vista de la instalación en la 15° Bienal de Sharjah, 2023. Foto: Shanavas Jamaluddin

María Magdalena Campos-Pons

La práctica de María Magdalena Campos-Pons (Cuba, 1959) entrelaza elementos autobiográficos de su herencia afrocubana con narrativas históricas de la diáspora africana. Su obra para la bienal, Murmullo Familiar (2021–2023), se compone de una instalación multimedia y una serie de pinturas.

Si bien se centran en su abuela de origen angoleño, las pinturas reinterpretan la ruta del comercio de esclavos en el Atlántico desde África occidental hasta el Caribe como lugar de retorno y sanación consciente. En conversación con estas pinturas, la artista incorpora recuerdos históricos y reliquias familiares que exploran narrativas paralelas.

Junto a lechos de arena roja recolectada del desierto Mleiha de Sharjah, un conjunto de taburetes de vidrio, fundidos a partir de una reliquia intergeneracional, funcionan como metáforas de la ausencia, representando a aquellos que han sido borrados de la historia afrocubana.

Coco Fusco, La Noche Eterna, 2022, video digital, color, sonido, 70 min. Encargado por Sharjah Art Foundation; co-comisionado por The Wapping Project, Londres, con apoyo adicional de Latinx Artist Fellowship y Anonymous Was A Woman. Cortesía de la artista

Coco Fusco

La práctica de la artista y escritora neoyorquina de origen cubano Coco Fusco (1960) aborda temas de poder, raza y las ramificaciones sociopolíticas del exilio cubano. Basada en la vida del escritor y exprisionero político Néstor Díaz de Villegas, su nueva película comisionada por la Bienal, La noche eterna (2022), sigue la lucha de tres jóvenes cubanos por la supervivencia y la autonomía bajo confinamiento.

Un poeta, un joven evangélico y un actor de teatro experimentado se esfuerzan por trascender sus circunstancias a través de la fuerza de voluntad y el amor compartido por el cine. La película rinde homenaje a los innumerables cubanos encarcelados cuyo ingenio y determinación los ayudaron a resistir incluso los esfuerzos autoritarios de reeducación más aplastantes.

Laura Huertas Millán

Las obras de la artista visual y cineasta franco-colombiana Laura Huertas Millán (1983) reflejan las complejas realidades y ecologías producidas por las relaciones coloniales en Abya Yala. Aequador (2011) imagina un presente paralelo, sorprendentemente extraño, donde el paisaje de la imaginación colonial existe de otra manera, apartado de la historia lineal.

En otro trabajo expuesto en la Bienal, Journey to a Land Other Known (2011–2012), la artista explora el encuentro entre arquitectura brutalista y vegetación importada en el invernadero ecuatorial Plantes, en Lille, Francia. Otros trabajos, El laberinto (2018) y Para la coca (2023), presentan usos opuestos de la coca psicotrópica en medio del extractivismo por el tráfico de narcóticos y la resistencia indígena en Colombia.

Joiri Minaya, Mango Slice / The King’s Wife, 2023. Vista de instalación en la 15° Bienal de Sharjah, mercado de verduras, 2023. Imagen cortesía de Sharjah Art Foundation.
Joiri Minaya, Mango Slice / The King’s Wife, 2023. Performance en la 15° Bienal de Sharjah, mercado de verduras, 2023. Imagen cortesía de Sharjah Art Foundation.

Joiri Minaya

Joiri Minaya (1990) es una artista multidisciplinaria dominicano-estadounidense cuyo trabajo investiga la continuidad de las jerarquías de poder colonial mediante la performatividad de la identidad tropical y su mercantilización. Sus Spandex Installations (2023) encierran un espacio en el mercado de verduras Old Al Jubail de Sharjah para desafiar la libertad de movimiento de los visitantes. La película Labadee (2017), en tanto, presenta un muro que aísla a un puerto privado y un resort turístico de Haití de los barrios circundantes. Una réplica del muro está instalada en la arcada central del mercado de verduras.

Los distintivos papel tapiz de Minaya, por otra parte, ofrecen a los visitantes una panorámica reconstruida desde la cual observar las representaciones coloniales de los trópicos.

Aline Motta, Water is a Time Machine, 2022. Encargado por Sharjah Art Foundation. Vista de la instalación en la 15° Bienal de Sharjah, 2023. Foto: Danko Stjepanovic
Aline Motta, Water is a Time Machine, 2022. Performance encargado por Sharjah Art Foundation. 15° Bienal de Sharjah, 2023. Foto: Shanavas Jamaluddin

Aline Motta

Al indagar en las huellas del pasado, la artista brasileña Aline Motta (1974) busca revelar los ciclos constantes de renovación y transmutación que han ocurrido a lo largo de la historia de su familia.

Su proyecto para la Bienal, El agua es una máquina del tiempo (2023), se basa en extraños paralelismos entre los objetos personales de su difunta madre y el cuento del autor brasileño Machado de Assis, Padre contra madre. Al unir material de archivo, nuevas imágenes y poesía oral, la obra genera en su estructura un diálogo bidireccional entre la memoria y el registro histórico, que da fe de la opresión racial, la vulnerabilidad y las relaciones familiares.

Marisol Méndez

La práctica artística de Marisol Méndez (Bolivia, 1991) dramatiza el artificio del medio fotográfico, desentrañando las tensiones que subyacen a los binarios de pasado y presente, real y ficticio, cándido y escenificado, naturalista y mítico.

Su trabajo cuestiona las narrativas hegemónicas y las confronta con la fricción de lo heterogéneo. La creación de imágenes es su canal para hacer visible la tensión entre la verdad y la ficción, la estrecha relación entre lo que crea una fotografía y lo (sur)real de lo que proviene. En la bienal presenta fotografías de su serie Madre.


Pensar históricamente en el presente cuenta con el apoyo de un Grupo de Trabajo integrado por Tarek Abou El Fetouh (Director del área de performance y Curador Principal de la Sharjah Art Foundation), Ute Meta Bauer (profesora y Directora Fundadora de NTU CCA Singapur), Salah M. Hassan (profesor e historiador del arte de la Universidad de Cornell y director del Instituto de África, Sharjah), Chika Okeke-Agulu (profesor e historiador del arte de la Universidad de Princeton) y Octavio Zaya (curador independiente, escritor de arte y director ejecutivo de la Cuban Art Foundation), junto con un Comité Asesor que incluye a Sir David Adjaye (arquitecto) y Christine Tohmé (Directora de Ashkal Alwan, Beirut).

Artistas participantes

Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, Maitha Abdalla, Fathi Afifi, Hoda Afshar, John Akomfrah, Moza Almatrooshi, Marwah AlMugait, Hangama Amiri, Brook Andrew, Malala Andrialavidrazana, Rushdi Anwar, Kader Attia, Au Sow Yee, Dana Awartani, Omar Badsha, Natalie Ball, Sammy Baloji, Mirna Bamieh, Pablo Bartholomew y Richard Bartholomew, Shiraz Bayjoo, Bahar Behbahani, Asma Belhamar, Rebecca Belmore, Black Grace, Diedrick Brackens, María Magdalena Campos-Pons, Cao Fei, Carolina Caycedo, Ali Cherri, Wook-kyung Choi, Maya Cozier, Iftikhar Dadi y Elizabeth Dadi, Solmaz Daryani, Annalee Davis y Yoeri Guépin, Destiny Deacon, Manthia Diawara, Imane Djamil, Anju Dodiya, Kimathi Donkor, Heri Dono, Rehab Eldalil, Ali Eyal, Marianne Fahmy, Brenda Fajardo, Raheleh Filsoofi, Nina Fischer y Maroan el Sani, Coco Fusco, Flavia Gandolfo, Theaster Gates, Malek Gnaoui y Ala Eddine Slim, Gabriela Golder, Gabrielle Goliath, Yulia Grigoryants, Joana Hadjithomas y Khalil Joreige, Hassan Hajjaj, David Hammons, Archana Hande, Fathi Hassan, Mona Hatoum, Rachid Hedli y Compagnie Niya, Lubaina Himid, Laura Huertas Millán, Saodat Ismailova, Isaac Julien, Saddam Al Jumaily, patricia kaersenhout, Robyn Kahukiwa, Reena Saini Kallat, Hanni Kamaly, Amar Kanwar, Adam Khalil y Bayley Sweitzer junto a Oba, Bouchra Khalili, Naiza Khan, Tania El Khoury, Kiluanji Kia Henda, Ayoung Kim, Emily Kame Kngwarreye, Hiroji Kubota, Remi Kuforiji, Lee Kai Chung, Faustin Linyekula, The Living and the Dead Ensemble, Ibrahim Mahama, Nabil El Makhloufi, Jawad Al Malhi, Waheeda Malullah, Maharani Mancanagara, mandla, Lavanya Mani, Kerry James Marshall, Queenie McKenzie, Steve McQueen, Marisol Méndez, Almagul Menlibayeva, Helina Metaferia, Kimowan Metchewais, Meleanna Meyer, Joiri Minaya, Tahila Mintz, Roméo Mivekannin, Tracey Moffat, Aline Motta, Wangechi Mutu, Eubena Nampitjin, Dala Nasser, New Red Order, Pipo Nguyen-Duy, Mame-Diarra Niang, Shelley Niro, Thenjiwe Niki Nkosi, Elia Nurvista, Kambui Olujimi, Zohra Opoku, Selma Ouissi y Sofiane Ouissi, Erkan Özgen, Pak Khawateen Painting Club, Pushpakanthan Pakkiyarajah, Hyesoo Park, Philippe Parreno, Ángela Ponce, Prajakta Potnis, Anita Pouchard Serra, Jasbir Puar y Dima Srouji, Monira Al Qadiri, Farah Al Qasimi, Nusra Latif Qureshi, Michael Rakowitz, Umar Rashid, Wendy Red Star, Veronica Ryan, Doris Salcedo, Abdulrahim Salem, Sangeeta Sandrasegar, Varunika Saraf, Khadija Saye, Berni Searle, Mithu Sen, Nelly Sethna, Aziza Shadenova, Smita Sharma, Nilima Sheikh, Yinka Shonibare, Felix Shumba, Semsar Siahaan, Mary Sibande, Kahurangiariki Smith, Mounira Al Solh, Inuuteq Storch, Vivan Sundaram, Pamela Phatsimo Sunstrum, Obaid Suroor, Hank Willis Thomas, Akeim Toussaint Buck, Hajra Waheed, Barbara Walker, Wang Jianwei, Nari Ward, Carrie Mae Weems, Nil Yalter

También te puede interesar

GREEN SNAKE: WOMEN-CENTERED ECOLOGIES

“Green Snake: Women-centered ecologies” focuses on the connections between art and larger themes of ecology in the context of rising temperatures and extreme weather events. Gathering more than 30 artists and collectives from 20...

LA 56° BIENAL DE VENECIA EN VIDEOS

All the World’s Futures (Todos los futuros del mundo), curada por el nigeriano Okwui Enwezor, es la muestra principal de la 56° Bienal de Arte de Venecia, que se celebra entre el 9 de mayo y el 22…